Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

Centros comerciales ven cuesta arriba cumplir con pagos de servicios por esquema del 7+7

Posted on: mayo 4th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Claudia Itriago, informó que se hace cuesta arriba asumir los compromisos de los pagos de servicios y aseo urbano. “Tenemos comercios que están abriendo dos semanas al mes y los servicios se los están cobrando completos”, agregó.

 

 

 

 

 

En este sentido, insistió en que permitir que solo sectores priorizados tengan continuidad bajo el esquema 7+7 genera un descontrol en la activación progresiva de la economía.

 

 

 

 

 

“Sobre todo porque el comercio de calle está operando, pero al que penalizan es al comercio de los centros comerciales y eso es desleal, nosotros no decimos que cierren,  pero que abramos todos», dijo.

 

 

 

 

 

Otra denuncia que realizó en entrevista a Unión Radio fue que las autoridades en ocasiones no dejan entrar al personal de delivery a los centros comerciales para retirar los productos y llevarlos al cliente.

 

 

 

 

 

En cuanto a la escasez de gasoil, Itriago dijo que también afecta al sector porque se dificulta mantener las plantas eléctricas operativas en el interior del país.

 

 

 

 

 

A su juicio, la solución es que Venezuela debe avanzar en un proceso de inmunización masivo para que la economía no se siga viendo comprometida.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

10 bancos concentraron 97,18% de los depósitos en divisas al cierre del primer trimestre

Posted on: mayo 3rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Del total de las captaciones del público que recibió el sistema bancario en marzo de este año, 58,9 % del total correspondió a depósitos en moneda extranjera.

 

 

 

 

Las captaciones en divisas, al cierre del primer trimestre, sumaron 1.704.063.802.126 miles de bolívares, lo que representa un incremento de 9,73% en comparación con el mes de febrero, de acuerdo con cifras recopiladas por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.

 

 

 

 

 

 

 

Estos depósitos a tasa oficial representa US$ 865.857.920, que refleja un alza del 3,83% respecto al mes anterior, cuando alcanzaron US$833.862.218.

 

 

 

 

 

Sin embargo en proporción dentro del sistema financiero ocurrió una disminución de 4 puntos porcentuales de las captaciones en divisas en comparación con el mes de enero.

 

 

 

 

 

 

 

 

Básicamente, este fenómeno se  debió al mayor flujo de bolívares hacia la Banca, especialmente desde el sector corporativo, por el cierre de la temporada de pago del Impuesto sobre la Renta (ISLR); sin embargo, esta es una situación coyuntural, por lo que la proyección de Aristimuño Herrera & Asociados es que habrá un crecimiento constante de las captaciones en divisas en el sistema bancario.

 

 

 

 

 

 

 

 

Top 10

 

Las 10 entidades bancarias con mayores captaciones concentraron el 97,18%.

 

 

 

 

 

Durante el mes de marzo, el Banco de Venezuela mantiene las mayores captaciones en divisas con 1.003.776.573.988 miles de bolívares, equivalentes a 58,90% del total de las captaciones, aunque perdió 1,63 puntos porcentuales en participación de mercado en comparación con el mes anterior.

 

 

 

 

 

Por su parte, el Banco Nacional de Crédito (BNC) captó 194.468.374.320 miles de bolívares que comprenden 11,41% del total del mercado. Esta proporción se mantuvo estable en comparación con febrero, con una variación de 0,55%.

 

 

 

 

 

 

 

El Banco Mercantil obtuvo depósitos en divisas por 130.475.732.182 miles de bolívares, que representan el 7,66% de las captaciones en moneda extranjera, con variación de menos un punto porcentual.

 

 

 

 

 

En cuarto lugar, se ubica el BOD, que alcanzó 81.040.662.991 miles de bolívares, que representan 4,76% de cuota de mercado. La entidad fue la que menos variación reflejó durante el mes de marzo.

 

 

 

 

 

 

Bancamiga captó 79.943.020.199 miles, que presenta 4,69%. Este banco experimentó el mayor crecimiento en marzo, con un incremento de 2 puntos porcentuales.

 

 

 

 

 

En el sexto lugar, se ubica el Banco Bicentenario, con Bs. 47.953.205.974 que representa 2,81% de las captaciones en moneda extranjera

 

 

 

 

 

En séptimo lugar Bancaribe con 42.522.605.703 miles, un 2,50% de cuota de mercado.

 

 

 

 

 

En octavo lugar, Banco del Tesoro, con 40.411.137.056 miles que representan 2,37% de market share.

 

 

 

 

 

En noveno lugar, el BBVA Banco Provincial con 18.618.343.199 que lleva el 1,09% con un ligero descenso de 0,09 puntos porcentuales de participación en comparación con el mes de febrero.

 

 

 

 

 

En décimo lugar, se encuentra el Banco Plaza, con 16.882.604.451 miles que comprenden el 0,99% del mercado.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Cedice Libertad: Es falso que Venezuela este pasando por un proceso de “liberación económica”

Posted on: mayo 3rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments



Los controles de precios y fiscalizaciones utilizados a discreción demuestran que no es cierto que en Venezuela se esté pasando por un proceso de “liberalización económica”.

 

 

Esta es la conclusión a la que llegó el Observatorio de Derechos de Propiedad (ODP) del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) tras analizar la data correspondiente a las afectaciones a los derechos de propiedad durante el primer trimestre del año 2021.

 

 

Según reseña Ana María Carrasquero, coordinadora del ODP, durante dicho período se contabilizaron 616 afectaciones a la propiedad a escala nacional. De ellas, la mayor parte (83%) correspondió a órdenes de fiscalizaciones y ajustes de precios en el sector comercio.

 

 

Por otra parte, resaltan los controles impuestos a rubros y actividades relacionadas con la salud. De hecho, el sector farmacéutico fue el segundo más afectado (12% de las fiscalizaciones) después del comercial, que recibió 72% de las afectaciones en el período.

 

 

En cuanto a la distribución territorial de las afectaciones, se visualiza una concentración de las acciones en Distrito Capital con 10%, seguido de Barinas y Trujillo con 6% y finalmente Anzoátegui, Carabobo y Zulia con 5%.

 

 

El informe del ODP resalta que el Ministerio de Comercio Nacional ha llevado a cabo medidas que afectan al sector empresarial durante el primer trimestre de 2021. De igual manera, este organismo ha propuesto varias leyes que profundizarían estas afectaciones, tales como la Ley de Protección a la Producción y el Mercado Nacional, la Ley de Comercio Electrónico y la Ley de Propiedad Intelectual, así como una revisión a la Ley de Precios Justos.

 

 

– Restricciones monetarias –

 

 

Otro evento sobre el que alerta el ODP son las prohibiciones a comercios que ofrecían “vales” de consumo ante la imposibilidad de poder dar vuelto exacto a transacciones efectuadas en dólares.

 

 

Para Cedice Libertad, este problema es consecuencia de “un cono monetario nacional deficitario, en asincronía por la volatilidad de la inflación, y a dólares de baja denominación”, que dificultan la realización de operaciones comerciales.

 

 

Medidas  denominadas “rescate de tierras”, desalojos, cierres e invasiones fueron otros fenómenos presentes en Venezuela durante el primer trimestre de 2021 que fueron analizados por el informe del ODP.

 

 

Puede leer el informe completo haciendo click aquí

Altos precios de la proteína animal impide su consumo regular

Posted on: abril 30th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
Destinar tres dólares o Bs. 8.658.828 para comprar un kilo de carne, es cosa del pasado en los hogares larenses, pues muy pocos tiene ingresos económicos que le permitan consumir proteínas

 

 

El pollo se puede conseguir en 1.9 verdes o en Bs. 5.483.924 en algunas carnicerías, por lo que la gente empieza a sacar cuentas de acuerdo a sus ingresos y a establecer prioridades.

 

 

«Ahorita uno se olvida de eso, porque está muy caro» dijo Angela Rondón quien aseguró que desde diciembre no come proteína animal porque no le alcanza el dinero. Añadió que incluso hasta comprar carapachos es costoso, pues alcanzan los Bs. 3.000.000.

 

 

Las personas dicen que de vez en cuando hacen un esfuerzo para comprarlos con ingresos extras, pero la mayoría de veces prefieren invertirlo en harina, arroz, granos y pasta y resolver sus comida.

 

 

Alida Graterol comentó que ella ahorra de un dólar en un dólar y cuando tienen tres va y compra un kilo de carne y no perder la costumbre así no sea frecuente.

 

 

La Prensa de Lara

Lorenzo Mendoza: El tratar de acabar a la empresa privada acabó con la vida de muchas personas

Posted on: abril 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 “Los empresarios tenemos una enorme responsabilidad que es decir la verdad, eso nos trae enormes problemas, pero la población espera que hablemos con la verdad, actuemos con la verdad y vivamos nuestras vidas en base a la verdad“, señaló el presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, al recibir el premio como «Empresario Máster del Año» en la primera edición del premio “Líderes Empresariales Inspiradores 2020”, otorgado por la consultora EY Venezuela.

 

 

Mendoza representará a los empresarios venezolanos en la gala virtual de premiación del World Entrepreneur Of The Year ® que se realizará en junio 2021.

 

 

Durante su discurso de agradecimiento, Mendoza expresó que «el sector privado es parte de la solución de los enormes problemas, de las diferencias e inequidades y de la gran vulnerabilidad que tienen los venezolanos de a pie».

 

 

Además, agradeció por el desarrollo del evento y destacó el reconocimiento realizado a personas que han dejado una marca en muchos de «nosotros». “Felicitó a todos los participantes del evento, el país requiere referencias empresariales”, comentó.

 

 

“La realidad de Venezuela es que el tratar de acabar a la empresa privada acabó con la vida de muchas personas. El tratar de no dejarle espacio al sector privado para ser productivo con principios y valores de compromiso, de movilidad social y de oportunidades ha generado mayor pobreza y mayores problemas”, resaltó el presidente de Empresas Polar.

 

 

 
El empresario, recordó la importancia de la frase dicha por el Padre José Virtuoso, y es que «de nada sirve que seamos exitosos unos pocos si el entorno en el que vivimos hay sufrimiento y miseria».

 

 

“La academia ha sufrido también por el deterioro del sector privado… Este, es parte de la solución y tenemos una enorme responsabilidad”, dijo Mendoza, citado por Unión Radio.

 

 

“Mi compromiso va seguir siendo el de llevar esperanza con propósito, acciones, valores y principios que nos representen a todos a pesar de las adversidades. Estoy convencido de que eventos como este que realzan el sector empresarial son parte importante de llevar esperanza al país”, indicó.

 

 

 

 Banca y Negocios

Exclusivo | Se extingue la industria automotriz: solo un vehículo se ensambló en el primer trimestre

Posted on: abril 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El sector automotriz es uno de los que ha registrado mayores pérdidas en ocho años de caída interrumpida.

 

 

 

 

 

La paralización del sector es evidente debido a la falta de estimulo para impulsar el ensamblaje de vehículos en el país que, hace 10 años, representaba el 50% de las ventas de la producción de autopartes hechas en Venezuela.

 

 

 

 

 

El presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores, Favenpa, Omar Bautista, aseguró, en una entrevista para el portal Banca y Negocios, que la situación de ensambladoras de vehículos en el país es de total “inactividad” con una caída de 99,9% en la última década.

 

 

 

 

 

 

 

El sector pasó de ensamblar 104.357 vehículos en 2010 a solo 107 unidades en plena pandemia.

 

 

 

 

 

 

“Este primer trimestre, la producción también ha caído de una forma importante si lo comparamos con el año 2020. La contracción es de 98,8% porque hemos ensamblado solamente una sola unidad en lo que va de 2021, cuando en el primer trimestre del año 2020 se ensamblaron 86 vehículos, pero si lo comparamos con el primer trimestre del 2011, que se habrían ya ensamblado 24. 223 vehículos, la caída es casi total de un 100%”, detalló Bautista.

 

 

 

 

 

 

Un sector “inundado” de importaciones

 

El presidente de Favenpa, Omar Bautista, señaló en el año 2016 Venezuela adoptó el arancel externo común del Mercosur, que establece un monto del 20% para las importaciones de vehículos, por lo que el país quedó en desventaja si se compara con Argentina y Brasil, que también forman parte del mercado común subregional, y aplican un arancel más alto, de 35%, para las importaciones, afectando mercado nacional.

 

 

 

 

 

 

Además, otro obstáculo que tienen las ensambladoras de vehículos es que en el 2019 se publicó una resolución del Ministerio de Industria y Producción Nacional que permite importar vehículos usados, y esta medida “en ninguna parte del mundo estimula el ensamblaje de vehículos”, de acuerdo con el presidente de Favenpa.

 

 

 

 

 

El decreto de exoneración de aranceles e impuestos por importaciones que está vigente desde agosto del 2018 y que permite traer sin imposición alguna neumáticos, baterías y pistones de aluminios, entre otros respuestos, también contribuye a la caída de la industria automotriz.

 

 

 

 

 

 

 

Además, en el 2020, se sumaron 55 códigos arancelarios que corresponden a autopartes hechas en el país que deben presentar un certificado de exoneración por parte del Ministerio de Industria y producción nacional y por parte del ministerio de economía productiva.

 

 

 

 

 

Ante este escenario, El presidente de Favenpa, Omar Bautista, aseguró que el bajo arancel y la libre importación genera una competencia desleal con la producción nacional y afecta “severamente” la producción de autopartes en el país

 

 

 

 

 

“El mercado esta inundado de importaciones de autopartes sin pagar impuestos, por una parte, por el decreto de exoneración y, por otra, la modalidad del puerta a puerta se ha distorsionado por completo, porque una modalidad que fue creada para el uso personal, se utiliza para el  comercio prácticamente informal sin pagar  impuestos, aranceles de importación, sin pagar IVA”, manifestó Bautista.

 

 

 

 

 

Un mercado de reposición

 

Actualmente, 90% de las ventas de autopartes corresponden al mercado de reposición que es el que abastece de repuestos al parque automotor venezolano, de más 4.000.000 de vehículos, del cuál 50% esta inactivo debido a la disminución de consumo de diésel

 

 

 

 

 

“Hemos calculado que hace 10 años el consumo de combustible era alrededor de 300.000 barriles diarios y este año ese consumo se estima de 140.000 barriles diarios, lo que significa algo más de la mitad de la demanda que se tenia en 2012” reportó Bautista.

 

 

 

 

 

La caída del ensamblaje de vehículos y la distorsión del mercado de reposición, afectado por la libre importación, ha impedido la recuperación de la producción de autopartes en el país; sin embargo, el presidente de Favenpa aseguró que las empresas están en capacidad de abastecer las necesidades de autopartes nacionales.

 

 

 

 

 

 

“El año pasado tuvimos una caída de 38,5% de las ventas totales de autopartes nacionales, pero si lo comparamos con hace 10 años la caída, sobre todo de este primer trimestre, es de casi el 90%”, asegura Omar Bautista.

 

 

 

 

 

 

Sobre el parque automotor venezolano, que es la cantidad de vehículos existentes en el país, los estudios hechos por la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores revelan que esta población alcanza casi 4.100.000 vehículos; sin embargo, debido a que el consumo de combustible que se ha reducido “sustancialmente” el 50% se encuentra inactivo.

 

 

 

 

 

 

 

“Estamos hablando de 2 millones de vehículos que estarían rodando en el país y eso representa el 50% del parque automotor actual. Esta situación, la verdad es que es preocupante porque es un parque automotor totalmente envejecido de mas de 22 años”, precisó el ingeniero Omar Bautista.

 

 

 

 

 

 

En los últimos cinco años el parque automotor ha recibido alrededor de 32.000 vehículos nuevos -un promedio anual de 6.400 unidades- entre nacionales e importados.

 

 

 

 

 

 

La importación preocupa al sector de repuestos, porque significan la entrada de más marcas y modelos, lo que significa que el comprador va a tener mayores problemas para la adquisición de repuestos y hacer un buen mantenimiento a su vehículo, debido a que será más “complicado” conseguir mano de obra especializada.

 

 

 

 

 

“Seria lo ideal que la recuperación del parque automotor venezolano sea con vehículos ensamblados en Venezuela de tal manera que se pueda garantizar la consecución de los repuestos y tener la mano de obra especializada que pueda atender las necesidades del mercado”, asevera el presidente de Favenpa en conversación con Banca y Negocios.

 

 

 

 

 

 

 

En este sentido,l a Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores, Favenpa, propone para mejorar la situación de la industria:

 

 

 

 

 

 

 

– Excluir del decreto de exoneración las importaciones de autopartes similares producidas en el país, de tal manera que todas las compras externas de autopartes paguen impuestos al igual que  la producción nacional para generar una competencia en iguales condiciones.

 

 

 

 

 

– Elevar el arancel externo común para la importación de vehículos a 35% al igual que Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador.

 

 

 

 

 

 

– Derogar la resolución número 13 del Ministerio de Industria y Producción Nacional que permite la importación de vehículos usados.

 

 

 

 

– Excluir del decreto de exoneración del pago de impuestos las importaciones de vehículos.

 

 

 

 

 

 

 

– Crear un plan de incentivos a la recuperación del parque automotor, que incluya que los vehículos con más antigüedad puedan ser aceptados como cuota inicial y que se generen condiciones flexibles y atractivas para la adquisición de vehículos de producción nacional.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

BOD permite pagar consumos contra cuenta en divisas con tarjeta de débito en bolívares

Posted on: abril 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El BOD sigue avanzando y poniendo al servicio de sus clientes los mejores recursos de innovación financiera. Ahora los cuentahabientes de la institución depositar su moneda extranjera y pagar sus consumos con su tarjeta de débito en bolívares, en cualquier punto de venta a escala nacional, con el respaldo de la cuenta en Moneda Extranjera BOD utilizando los fondos disponibles en dólares o euros.

 

 

 

 

 

Para utilizar este servicio solo hay que ingresar a la Banca Digital BOD y activar la opción “Servicio de Venta de Moneda Extranjera en Mesa de Cambio para pagar en Bs. con tarjeta de débito”.

 

 

 

 

 

 

De esta forma el sistema realizará una operación bancaria de cambio instantánea desde su cuenta en Moneda Extranjera BOD, para que obtenga los bolívares necesarios para realizar un pago con la tarjeta de débito al momento de la compra. Así de simple, sin necesidad de gestiones adicionales y cuando lo necesite, los pagos se harán efectivos en el punto de venta y en bolívares.

 

 

 

 

 

 

Para comenzar a disfrutar de este servicio solo tienes que hay que estar afiliado a la Banca Digital BOD, contar con una cuenta activa y con saldo en dólares o euros. Para la operación cambiaria instantánea se aplicará el tipo de cambio de la divisa según el valor del día indicado por el BCV.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La entidad invita a ponerse en Modo BOD para disfrutar ya las ventajas de una cuenta en moneda extranjera de esta institución.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Banco Caroní incrementó su solvencia patrimonial en el primer trimestre

Posted on: abril 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Al cierre del primer trimestre del año, Banco Caroní logró escalar una posición en el ranking de solvencia patrimonial y se convirtió en el sexto banco más solvente del sistema financiero venezolano, al concluir con un índice del 100,69%, un incremento anual de 11,54% lo que permite a la institución una mayor capacidad de desarrollo.

 

 

 

 

 

Con un activo que totalizó los Bs.26.370.474.617 miles, la institución presentó una variación mensual en este rubro de 4,91% y en término interanual de 1523,5%, por lo que ocupa el puesto 20 en el ranking de esta categoría, al cerrar con un share de mercado del 0,23%, de acuerdo con el Informe Bancario de la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.

 

 

 

 

 

 

Por su parte la cartera de créditos, registró en el mes de marzo un total de Bs.778.868.206 miles, cifra que ubica al Banco Caroní en el lugar 22 del ranking de esta categoría con una cuota de mercado de 0,14%, lo que supone una variación acumulada anual de 464,55% (Bs.640.904.568 miles). El ingreso generado por cartera de créditos  es del 16,44% menor al promedio del sistema, el cual se ubicó en 41,25%.

 

 

 

 

 

Cartera de inversiones 

 

La cartera de inversiones del Caroní alcanzó Bs.9.617.606.985 miles, cifra que posiciona al Caroní en el puesto 13 del ranking total del sistema. En el mes consiguió un crecimiento de 8,34% y una expansión anual del 2122,48%, por lo que el volumen de su portafolio ha supuesto un ingreso de Bs.305.189.072 miles, de manera que fue el banco número 15 en términos de ingresos por cartera de inversiones con una variación interanual del 1888,68%.

 

 

 

 

En cuanto a los fondos totales del público cerraron el mes de marzo en Bs.5.681.657.171 miles, es decir, un incremento mensual de 20,93% y un alza anual de 1021,87%, manteniendo estable a la entidad en el lugar 22 del ranking de captaciones del público.

 

 

 

 

 

 

Intermediación

 

El índice intermediación financiera, al cierre del mes de marzo reflejó reducciones mensual y anual de 4,61% y 13,53%, respectivamente, para concluir con un ratio de 13,71%, menor al promedio del sistema bancario, que se ubicó en 19,94%.

 

 

 

 

Dado que este indicador ha ido mermando, el Banco Caroní  ha tenido que focalizarse en obtener ingresos extras a través de los servicios que brinda a sus clientes, de manera que la entidad obtuvo 69,11% de otros Ingresos Operativos en relación al total de los ingresos, un porcentaje superior al promedio del sistema (43,46%), ubicando al banco en el quinto lugar del ranking de esta categoría.

 

 

 

 

 

 

 

Rentabilidad

 

El resultado neto acumulado respecto al año anterior es de Bs.33.970.355 miles, un crecimiento de 429,27% de crecimiento. La ganancia mensual concluye en Bs. 8.332.154 miles, lo que permite establecer que el Caroní es un banco sólido dentro del sistema.

 

 

 

 

 

El índice de morosidad se encuentra por debajo del promedio de la banca (3,30%) al culminar el mes en 0,01%, esto es una disminución mensual de 0,03% y una contracción anual de 1,60% lo que demuestra que la cartera de créditos del banco es una de las más sanas del sistema financiero venezolano.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Pdvsa estaría utilizando crudo que exporta para refinar y cubrir demanda de combustible

Posted on: abril 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) estaría utilizando la limitada producción de crudo medio y liviano que exporta para refinar en el país y poder cubrir una parte de la demanda del combustible que necesita la nación.

 

 

 

 

 

En ese sentido, siete personas vinculadas al sector manifestaron que debido a la escasez de combustible que padece la nación caribeña, la empresa petrolera venezolana «ha aumentado la de refinación de crudo ligero como su principal materia prima».

 

 

 

 

 

La acción tomada por la empresa venezolana ha hecho que haya un recorte del petróleo que exporta (Merey 16), el cual «se produce mezclando crudo extrapesado similar al alquitrán de la Faja Petrolífera del Orinoco con nafta para el transporte, y luego se diluye con el hidrocarburo más liviano para ser exportado».

 

 

 

 

 

 

Según reseñó la agencia de noticias Reuters, la caída en los envíos de petróleo «sería un golpe» para el Gobierno por los bajos ingresos que obtendría. Sin embargo, la venta de gasolina a precio internacional ha generado «recursos sustanciales» para Pdvsa.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Exclusivo | Pandemia destruyó 37% del empleo en el sector informal

Posted on: abril 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios, (Atraem), Alfredo Padilla, explicó a Banca y Negocios que la situación de los trabajadores independientes ha empeorado desde el inicio de la pandemia y, según datos de la dirigente sindical, Aixa Martínez, la capacidad empleadora en este sector ha disminuido 37%. 

 

 

 

 

 

 

Padilla señaló que a pesar de que la capacidad empleadora ha disminuido, cada vez son más los venezolanos se ven obligados a trabajar por su cuenta, porque las empresas reducen personal, mientras en el Sector Público el trabajo es para nada alentador y la gente se va o, sencillamente, combina el empleo en la Administración Pública con un trabajo independiente, un «rebusque»

 

 

 

 

 

La demanda de empleo en sector de trabajadores por cuenta propia, que no es atendido por el Estado, tiende a crecer pero su capacidad de absorber mano de obra ha caído dramáticamente; «por ejemplo, un kiosquero trabaja solo y no puede tener a otra persona si las ventas se han venido a menos», explicó Padilla

 

 

 

 

 

La “matraca” y falta de políticas públicas

 

 

Todos los días los comerciantes informales deben lidiar con la “matraca” por parte de funcionarios policiales para poder vender sus mercancías.

 

 

 

 

 

El máximo representante de la Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios, (Atraem), señaló que una de las desventajas de este sector, a diferencia de un negocio formal, es que no pueden migrar de una actividad a otra.

 

 

 

 

 

“Un vendedor de chicha no puede ponerse a vender harina porque vienen las autoridades y le decomisan la mercancía o le cobran ‘matraca’» manifestó Alfredo Padilla.

 

 

 

 

 

El sector informal demanda una estrategia distinta al modelo 7+7 para prevenir los contagios de covid-19, porque los períodos de flexibilización son insuficientes para recuperar las pérdidas en ventas que generan los confinamientos.

 

 

 

 

 

«Este es otro de los factores que compromete el trabajo del sector independiente, Padilla asegura que “en los mercados municipales privan las decisiones arbitrarias de las alcaldías, que reducen la actividad a la nada. Encima de eso, desde el punto de vista de reducir los impactos de la pandemia no hay políticas de protección social”

 

 

 

 

En sentido, el representante de los trabajadores independientes detalló que corren un alto riesgo de contagiarse de Covid-19, sobre todo quienes venden alimentos, porque en plena pandemia la mayoría de los clientes se enfoca en la compra de comida.

 

 

 

 

 

El dirigente hace un llamado al Gobierno nacional a atender, con políticas públicas adecuadas para este sector, en función de promover su formalización, su adecuada ubicación, normalización y mejor desempeño, y argumentó que son personas que tratan de subsistir por cuenta propia sin recurrir al delito.

 

 

 

 

 

El Gobierno Nacional anunció a inicios de este mes un conjunto de medidas económicas para enfrentar la segunda ola de contagios de Covid-19, entre ellas, un bono para 4 millones de personas que trabajan por su cuenta, por un monto de 15 millones de bolívares, que a la tasa actual del Banco Central de Venezuela equivale a menos de 6 dólares.

 

 

 

 

 

El presidente la Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios, (Atraem), Alfredo Padilla, manifestó que este bono es poco representativo desde el punto de vista del ingresos; sin embargo, es por lo menos un reconocimiento a este que sector que agrupa a 8 millones de personas que trabajan por cuenta propia y sin protección social.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »