Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

Venezuela ocupa último lugar de Latinoamérica en índice de prosperidad y competitividad económica

Posted on: junio 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La competitividad económica de los países de Latinoamérica se ha visto resentida por la irrupción de la pandemia, que ha afectado especialmente a la región, y ha provocado que las mejoras registradas en 2019 y 2020 se hayan diluido, según el informe anual del Centro Mundial de Competitividad de la escuela de negocios suiza Institute for Management Development (IMD).

 

 

 

 

 

 

A nivel global, Suiza lidera la clasificación tras escalar desde la tercera posición, y se mantiene por delante de Suecia, que también mejora su puesto, y Dinamarca.

 

 

 

 

 

 

 

Todos los países latinoamericanos que incluye la clasificación anual de la escuela que estudia la prosperidad y la competitividad económica de 64 países del mundo han perdido posiciones respecto a la clasificación de 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

En este sentido, durante el último año los países de la región analizados -Chile, México, Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Venezuela- han bajado de media tres posiciones y han pasado del puesto 54 al 57.

 

 

 

 

 

 

 

La mayor caída la han registrado Chile (que en 2017 ocupaba incluso el puesto 35) y Perú, que han perdido cada uno seis puestos hasta situarse en el 44 y 58, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

México y Colombia han perdido dos puestos hasta situarse en el 55 y el 56, respectivamente, mientras que Brasil ha cedido una posición y cae hasta la posición 57.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más preocupante es la situación de Argentina y Venezuela, penúltimo y último respectivamente de la clasificación y sin perspectivas de mejora si se atiende a su evolución en los últimos cinco años.

 

 

 

 

 

 

 

Bajo rendimiento económico

 

El análisis del rendimiento económico es del que peor salen parados los países de la región, siendo Brasil, en el puesto 51, el que mejor puntuación obtiene tras avanzar desde la posición 56 que tuvo en 2020.

 

 

 

 

 

 

 

En eficiencia gubernamental, el vencedor casi sin oposición sigue siendo Chile, que se sitúa en el puesto 22, pese a caer dos posiciones, y salvo Perú, que alcanza el puesto 48, el resto de países se sitúan a la cola: Argentina (64), Venezuela (63), Brasil (62), México (59) y Colombia (58).

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a la eficiencia empresarial, Argentina y Venezuela encabezan la clasificación por la parte de abajo, solo superados por Croacia.

 

 

 

 

 

 

En cuanta a infraestructuras, Venezuela, que vuelve a situarse en el último lugar, y Perú (60), son los que peor valoración obtienen.

 

 

 

 

 

 

 

La clasificación, que este año incorpora el análisis de un nuevo país (Botsuana), estudia la prosperidad y la competitividad de las economías de 64 países a través de cuatro grandes ámbitos: rendimiento económico, eficiencia gubernamental, eficiencia empresarial e infraestructura.

 

 

 

 

 

 

 

Suiza a la cabeza mundial

 

A nivel global, Suiza encabeza la clasificación tras ascender desde la tercera posición, gracias a la inversión internacional, el empleo y aspectos relacionados con la educación, las finanzas públicas y el marco institucional.

 

 

 

 

 

 

En el segundo lugar se sitúa Suecia, que sube cuatro puestos respecto a la clasificación de 2020 como consecuencia de su buen desempeño económico, principalmente en economía nacional y empleo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Completan los cinco primeros puestos Dinamarca (3º), Países Bajos (4º) y Singapur (5º), que cede el primer puesto por la pérdida de empleos, la falta de productividad y el impacto económico de la crisis sanitaria.

 

 

 

 

 

 

En este sentido, el informe apunta que las economías más competitivas destacan por factores como la inversión en innovación, actividades económicas diversificadas y políticas públicas de apoyo.

 

 

 

 

 

 

 

España cae hasta el puesto número 39, tres escalones por debajo de la posición que obtuvo en los últimos tres años, debido a la gestión de la pandemia y la persistencia de algunos problemas estructurales como la falta de digitalización o la alta tasa de desempleo juvenil.

 

 

 

 

 

 

 

 

Las mayores subidas en la clasificación son de Jordania, que escala nueve puestos hasta el 49; Eslovaquia y Kazajistán, que suben siete puestos hasta situarse en el 50 y 35 respectivamente; y Hungría, que asciende cinco posiciones y se coloca en el puesto 42.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por el contrario, los países que más caen son Arabia Saudí y Polonia, que pierden ocho posiciones y bajan hasta los puestos 32 y 47, respectivamente; Filipinas, que retrocede siete puestos hasta el 52; y Canadá, Chile y Perú, que ceden seis posiciones y se sitúan en los puestos 14, 44 y 58, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

Por regiones, Asia Oriental y Central y Europa Occidental y Oriental han ascendido en la clasificación general, mientras que América del Norte y del Sur, Asia Occidental y África han empeorado.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

BCV reportó inflación mensual de 28,5% y acumulada de 264,8% hasta mayo

Posted on: junio 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela actualizó el Índice Nacional de Precios al Consumidor en mayo y reportó una variación mensual de 28,5%, superior a la registrada en abril, que se ubicó en 24,6%.

 

 

 

 

 

 

La inflación oficial acumulada en los primeros cinco meses del año fue de 264,8%, mientras que el incremento anualizado alcanza a 2.719,5%.

 

 

 

 

 

 

 

Si comparan con los datos recientemente presentados por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), los números de la autoridad monetaria muestran una inflación superior en 9 puntos porcentuales en mayo.

 

 

 

 

 

 

 

Si se contrasta la variación acumulada la situación cambia, ya que el OVF reportó un aumento de 307,3 en cinco meses, 42,5 puntos por encima del dato oficial, mientras que en términos anualizados, la medición extraoficial superó en 230,5 puntos a la del Banco Central.

 

 

 

 

 

 

 

Por sectores

 

De acuerdo con las variaciones del INPC por sectores que publicó el BCV para el cierre de mayo, el segmento de Equipamiento del Hogar registró el mayor incremento de precios con una variación de 63,4%. Según el OVF el incremento mensual de este rubro fue 10,6% en el mismo período.

 

 

 

 

 

 

El indicador de precios del sector Salud subió 41,3% en mayo, según el BCV, mientras que para el OVF el incremento fue de 13,8%.

 

 

 

 

 

 

 

Según la data del ente emisor también subieron por encima del promedio general: Servicios de Vivienda excepto Teléfono (+36,8%); Servicios de Educación (+36,1%); Transporte (+30,8%) y Vestido y Calzado (+30%).

 

 

 

 

 

 

 

 

Alimentos y Bebidas No Alcohólicas registró una variación mensual de 24,9%, superior en 2,4 puntos porcentuales a la reportada por el OVF.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Tributación interna aportó el equivalente a US$541,8 millones (+79%) en cinco meses

Posted on: junio 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) recaudó durante el mes de mayo 484.206.458.806.423 bolívares, que es igual a una recaudación equivalente de 2.772.306 Petros. En divisas, la tributación del mes pasado fue equivalente a 155,4 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

Por concepto de los ingresos percibidos en los ramos tributarios para el mes de mayo, se desglosan de la siguiente manera: en materia de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) se obtuvo 74.472.481.077.231 bolívares, con un resultado de 426.389 Petros, que equivalen a 23,9 millones de dólares al cambio oficial.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Impuesto al Valor Agregado (IVA), se percibió la cantidad de 226.025.269.701.734 bolívares, con un equivalente de 1.294.099 Petros o 72,5 millones de dólares. Por tributación aduanera se recaudaron 66.623.191.431.816 bolívares, con un resultado de 381.449 Petros, o 21,4 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

Otras rentas internas (que incluyen a impuestos por cigarrillos, licores, sucesiones, multas, intereses y otros conceptos) rindieron  117.085.516.595.641 bolívares, que equivalen a 670.369 Petros, o 37,5 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

De esta manera, el Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José David Cabello Rondón (@jdavidcabello), informó en la red social Twitter el total de los recursos que ingresaron al Tesoro Nacional desde el mes de enero hasta mayo del 2021: “En lo que va 1.688.143.876.838.110 que es igual a 9.665.405 Petros para fortalecer los proyectos del Gobierno Bolivariano».

 

 

 

 

 

 

 

 

En los primeros cinco meses del año, la recaudación en divisas estadounidenses ascendió a 541,8 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

 

En comparación con mayo de 2020, la recaudación fiscal subió 2.731%. En Petros, el alza fue de 90,7%, mientras que en dólares estadounidenses, el incremento fue de 79,2%.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Precios petroleros siguen sobre US$70 por barril a la espera de decisiones de la Fed

Posted on: junio 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Los precios del petróleo terminaron estables este lunes 14 de junio luego de alcanzar máximos en dos años durante la jornada.

 

 

 

 

 

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en agosto terminó en 72,86 dólares en Londres, en alza de 0,24% sobre el cierre del viernes.

 

 

 

 

 

 

En Nueva York el barril de WTI para entrega en julio bajó un marginal 0,04% a 70,88 dólares.

 

 

 

 

 

El Brent y el WTI alcanzaron respectivamente los 73,64 dólares y 71,78 dólares, máximos desde mayo de 2019 y octubre de 2018.

 

 

 

 

 

 

En la segunda parte de la jornada los precios bajaron en un mercado que se concentra en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense martes y miércoles.

 

 

 

 

 

 

Los inversores esperan para saber si la Fed enviará señales que dejen esperar un endurecimiento de su política monetaria que pudiera impactar en el dólar, y por ende en el precio del crudo, que se transa en la divisa estadounidense.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Aruba extendió prohibición de vuelos con Venezuela hasta septiembre

Posted on: junio 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

Aruba informó que la prohibición de vuelos hacia y desde Venezuela se mantendrá hasta el mes de septiembre.

 

 

Por medio del Notam número A0422/21, la autoridad aeronáutica de Aruba notificó que hasta el 10 de septiembre seguirán suspendidos los vuelos de pasajeros, carga, correo y aviación general con Venezuela.

 

 

La información la dio a conocer en Twitter el abogado aeronáutico Rodolfo Ruiz.

 

 

Venezuela se encuentra en la lista de los países que atentan contra la seguridad nacional, publicada por el Servicio de Inteligencia de los Países Bajos (Aruba, Curazao y Bonaire) el pasado 5 de febrero.

 

 

El organismo señaló que la inestabilidad en Venezuela se extenderá por muchos años y las islas ABC, que responden a Holanda, sufren ya las consecuencias de la crisis.

 

 

“El entrelazado del crimen organizado y las fuerzas armadas en el tráfico ilícito de drogas, oro y armas en Venezuela también está desestabilizando la región, detalla informe de inteligencia”, dijo un informe publicado por la agencia que fue traducido por el representante de Juan Guaidó en los Países Bajos, Isaac Salama.

 

 

El informe titulado Evaluación de amenazas actores estatales del Servicio General de Inteligencia y Seguridad señala a Venezuela como el vecino más grande del Reino que representa una amenaza potencial para la integridad territorial de Países Bajos.

 

EN

Página oficial del Petro fue actualizada e incorpora nuevos productos y servicios

Posted on: junio 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La página oficial del Petro fue actualizada para presentar una nueva identidad gráfica con una interfaz fresca, interactiva y accesible para promover su accesibilidad e intercambio de criptoactivos y dinero, así como enlazarse con los ecosistemas Patria y Banco de Venezuela (BDV).

 

 

 

 

 

 

Así lo informó la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) en un boletín de prensa, en el que además señala que «desde hoy la billetera multimoneda PetroApp, integra productos y servicios como son Venezuela Exchange (VEX) y Remesas para brindarte una mejor experiencia en el mundo Cripto».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además que con esta actualización los usuarios registrados y verificados de PetroApp pueden realizar de forma fácil, rápida y segura, la compra e intercambio de criptomonedas, recibir remesas en criptomonedas y convertirlas.

 

 

 

 

 

 

 

Con el uso de nuevas tecnologías, desde la página del Petro, los usuarios encontrarán diversos servicios y aplicaciones como la nueva Petro Calculadora, indicó la nota de prensa.

 

 

 

 

 

 

 

 

De esta manera, la Sunacrip pone a disposición de los usuarios plataformas digitales seguras y confiables con accesos directos a las secciones más importantes del sitio web, que presentan elementos digitales innovadores de la nueva economía digital.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street cierra con pérdidas y Dow Jones baja 0,44% pendiente de la inflación

Posted on: junio 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró este miércoles en rojo y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 0,44 % pendiente de los datos sobre inflación que se conocerán mañana.

 

 

 

 

 

Al cierre de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones restó 152,68 puntos, hasta 34.447,14; mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 0,18 % o 7,71 puntos, hasta 4.219,55.

 

 

 

 

 

 

El índice compuesto Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, descendió un 0,09 % o 13,16 puntos, hasta 13.911,75.

 

 

 

 

 

 

Por sectores, las pérdidas estuvieron encabezadas por las empresas financieras (-1,06 %) e industriales (-1,03 %). Las tecnológicas avanzaron un 0,06 %, y las mayores ganancias fueron para las sanitarias (1 %).

 

 

 

 

 

 

El parqué neoyorquino apostaba por el optimismo al comienzo de la jornada pero se decantó finalmente por la cautela, a la espera del índice de precios al consumidor de mayo, que se conocerá mañana.

 

 

 

 

 

 

«Las acciones estadounidenses han estado generalmente enganchadas en este rango desde mitad de abril y no parece probable que se disparen pronto», dijo el analista Ed Moya, de Oanda.

 

 

 

 

 

 

 

 

«Los inversores quieren ver cómo evolucionan las presiones en los precios y cuánto puede bajar el mercado una vez la Reserva Federal inicie la retirada de los estímulos monetarios», agregó.

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguieron en el punto de mira las nuevas «acciones meme» impulsadas por inversores coordinados en redes sociales como Reddit, que a principios de año desataron el «fenómeno GameStop».

 

 

 

 

 

La que parecía favorita, la aseguradora Clover Health, cerró con un descenso de casi el 24 %, y tomaron su relevo otras como Geo Group (38 %) y Clean Energy Fuels (31 %).

 

 

 

 

 

 

 

Entre los treinta valores del Dow Jones, destacaron los retrocesos de Caterpillar (-2,29 %), Boeing (-1,86 %), American Express (-1,45 %) y JPMorgan Chase (-1,25 %).

 

 

 

 

 

 

 

Las que más subieron fueron Merck (MSD en Europa), un 2,27 %, seguida por Johnson & Johnson (1,35 %) y Amgen (1,14 %).

 

 

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas bajó a 69,96 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años descendía al 1,491 %; el oro se deslizaba a 1.891,30 dólares la onza y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,2175.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Cuenta regresiva: predicen ´colapso´ de producción petrolera si China no excluye a Pdvsa de su impuesto a crudos refinados

Posted on: junio 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Rafael Quiroz alertó que la producción de crudo de Venezuela podría «colapsar» si China cobra el impuesto petrolero e Irán muestra compromiso con modesto aumento de producción de crudo de la OPEP.

 

 

 

 

 

 

 

La producción de petróleo de Venezuela se ubicó en 445.000 barriles por día en mayo, según el reporte de la OPEP recordó el economista, profesor universitario y experto petrolero, Rafael Quiroz.

 

 

 

 

 

 

 

Explicó que este descenso se atribuyó al desvío para las refinerías del crudo ligero producido y que se utiliza para la mezcla en las plantas que mejoran el crudo extrapesado de la Faja del Orinoco (FO), con lo cual hubo que disminuir la producción en esa área.

 

 

 

 

 

 

Advierte que,  las perspectivas de recuperación de la producción siguen latentes, y en ello pueden influir las medidas tomadas por el gobierno estadounidense de extender por siete meses más la licencia para que sigan operando en el país empresas como Chevron, Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford.

 

 

 

 

 

 

 

Alerta Quiroz, según una nota publicada en El Impulso, que lo que sí podría terminar de hacer colapsar la producción de petróleo de Venezuela es la aprobación de la medida impuesta por el gobierno chino de cobrarle un impuesto al consumo, desde el 12 de junio, a los productos refinados intermedios que incluyen bitumen diluido entre otros.

 

 

 

 

 

 

 

“Es bajo esta categoría que las refinerías independientes chinas importan la mezcla de crudo pesado y ácido conocida como Merey, aprovechando el fuerte descuento que da Pdvsa para poder colocarlo en virtud de los obstáculos generados por las sanciones estadounidenses. El nuevo impuesto de 1.20 yuanes por litro, significaría alrededor de 30 dólares por barril de bitumen diluido, lo que haría inviable la colocación de este producto en China. Sin duda, que no es difícil hacer malos augurios sobre las exportaciones venezolanas, si el Gobierno de Venezuela no logra convencer a su aliado político para que modifique este impuesto”, precisó.

 

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, recuerda que la OPEP+ decidió en su reunión ministerial de la semana pasada seguir con la flexibilización del plan de recorte de producción acordado en abril de 2020 por 9.7 millones de barriles diarios (MMB/D), y que implicó en su ajuste más reciente, en abril 2021, aflojar el torniquete sobre la producción en la cantidad de 1.1 MMB/D en mayo, junio y julio del presente año, recalcó Quiroz en otro contexto.

 

 

 

 

 

 

 

 

Adicionalmente, el reino saudita le dio continuidad a su promesa de finiquitar en los mismos meses la reducción voluntaria de 1 MMB/D aprobada a comienzos de año. En total reingresarían al mercado en el interín 2.1 MMB/D y la producción de la OPEP Plus excluyendo Venezuela, Irán y Libia, se ubicaría en 38.094.000 B/D en julio.

 

 

 

 

 

 

 

Quiroz señala que el plan de recortes de abril de 2020 ha significado que en 2021 repuntaran los precios en un 40% y se ubicaran antes de esta reunión de la OPEP Plus en valores por encima de 70 U$B para el crudo del marcador Brent y cerca de 68 U$B para el barril negociado en el NYMEX. Luego de culminada la reunión ambos marcadores siguieron en alza hasta 71 U$B y 69 U$B, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Meridiano
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Presidente de Fedeagro afirma que producción agrícola y consumo han caído en 70%

Posted on: junio 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Según las estimaciones de la Federación de Asociación de Productores Agropecuarios (Fedeagro), la producción agrícola en el país, así como el consumo, han caído en un 70%.

 

 

 

 

 

 

En una entrevista con Unión Radio, el presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, dijo que la caída de la producción se debe a la crisis económica y política que se vive en Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

Denunció que, debido a las malas políticas generadas por el Gobierno, especialmente en los últimos cinco años, las cosechas de maíz, arroz, café, caña de azúcar y algunas hortalizas que se recogieron en 2020, hayan sido similares a las de la décadas de los años 60 y 70.

 

 

 

 

 

 

 

Fantinel recordó que la mayoría de los productores se quedó sin insumos cuando Agroisleña fue expropiada para convertirla en Agropatria, la cual utilizaron para fines políticos y el Gobierno comenzó a beneficiar solo a sus afectos.

 

 

 

 

 

 

Destacó que los productores pudieron importar insumos y semillas de primera línea, por lo que se están recuperando, luego de que la empresa quebró.

 

 

 

 

 

 

 

Los productores nacionales no están en capacidad de abastecer ni 25% de las necesidades de los venezolanos, dijo Fantinel con respecto al maíz y arroz, al igual que la caña de azúcar. En referencia al café señaló que solo se abastece al 30% del mercado y hortalizas el 40%, lo que indica que es necesario importar insumos para producir al 100%.

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, el representante de Fedeagro señaló que el poder adquisitivo de la población ha sido severamente afectado por la crisis económica que vive el país, lo que tiene a unas nueve millones de personas en emergencia alimentaria.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Pdvsa pretende rebajar en 50% las pensiones en Petros a los jubilados

Posted on: junio 4th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Presidente de la Asociación de Jubilados de Pdvsa (AJIP), Héctor Villalobos, denunció que en una reunión efectuada con gerentes de la estatal petrolera les fue notificado que la compañía no podría pagarles más de 2 Petros mensuales, lo que equivale a Bs.349.579.421 o 112,72 dólares.

 

 

 

 

 

 

 

El anuncio fue rechazado categóricamente por los representantes de la AJIP, quiénes manifestaron que hasta el momento se encuentran recibiendo 4 Petros (225 dólares) a través de la plataforma Patria y exigieron que dicho pago se mantenga.

 

 

 

 

 

 

 

 

«No estamos pidiendo aumento de la pensión, lo que exigimos es el pago de la deuda millonaria que Pdvsa tiene con los jubilados y sobrevivientes Pdvsa y Pequiven. Solicité que al menos continuaran con el pago de los 4 Petros y los 15 dólares, los cuales le sirven a muchos jubilados y para solventar las compras de medicinas y sus gastos médicos, que lamentablemente no son cubiertos por la empresa como lo contempla la recién aprobada Convención Colectiva Petrolera», manifestó Villalobos.

 

 

 

 

 

 

 

Añadió que el licenciado Oswaldo Pérez «fue el único interlocutor vocero por parte de Pdvsa e indicó que sólo reconocería el pago de los 2 Petros ofrecidos».

 

 

 

 

 

 

«En consecuencia y por las razones aquí expuestas le pido a todos los 18.000 jubilados inscritos en nuestra asociación AJIP estar en alerta máxima a nivel nacional y realizar asambleas generales en todas las 23 seccionales de AJIP, convocando a todos los jubilados y sobrevivientes inscritos o no en AJIP, a prepararse para realizar manifestaciones, pacíficas pero contundentes frente a las instalaciones de PDVSA en todo el país», señaló el representante de la Asociación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, invitó a quienes puedan asistir a las manifestaciones que se realizarán en la sede de PDVSA La Campiña, en Caracas, en Defensa del Fondo de Pensiónes «para exigirle a PDVSA que nos pague la cuantiosa y millonaria deuda que tiene con sus jubilados y sobrevivientes PDVSA y Pequiven».

 

 

 

 

 

 

 

Jubilados rematan sus Petros

 

De acuerdo con José Bodas, secretario general de la Futpv, a partir de febrero de este año, aproximadamente, se les está cancelando a los jubilados y sobrevivientes cuatro petros mensuales a través de la plataforma Patria, más una pensión de 40 dólares.

 

 

 

 

 

Sin embargo, Bodas señaló en una entrevista para el portal Morocotacoin que «es un verdadero viacrucis lo que pasan los jubilados de la industria petrolera para cambiar los petros, que necesitan para comprar medicinas y alimentos» y asegura que en cada transacción pierden hasta el 50% del valor del Petro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En ese sentido, ha manifestado que los jubilados y trabajadores de la industria petrolera están exigiendo la apertura de una casa de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV), para cambiar los petros electrónicamente.

 

 

 

 

 

 

«No es posible que los trabajadores pierdan el 50% del valor de un petro, pues el gobierno determina que un petro vale cerca de 60 dólares, mientras los trabajadores, en el mejor momento de precios en los intercambios, lo tienen que cambiar en 20 o 30 dólares», denunció.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »