Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

Precios superan US$75 por barril: OPEP+ no logró acuerdo sobre cómo repartir el aumento de producción

Posted on: julio 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La alianza OPEP+ (OPEP y aliados), liderada por Arabia Saudita y Rusia, se han dado 24 horas más para buscar el consenso sobre la cantidad de crudo que producirán entre agosto y diciembre, mientras los precios del petróleo se fortalecían ante los indicios de que el aumento esperado puede ser modesto.

 

 

 

 

 

 

En un comunicado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo comunicó que la sesión del Conjunto de Supervisión Ministerial (JMMC, en sus siglas en inglés) de la OPEP+, iniciada en la tarde del jueves, se suspendió y se reanudará mañana, viernes.

 

 

 

 

 

 

 

Le seguirá la reunión plenaria de la OPEP+, el órgano encargado de tomar la decisión definitiva, que hoy no llegó a celebrarse.

 

 

 

 

 

 

 

Lo que sí tuvo lugar fue la 181 conferencia ministerial de los trece miembros de la OPEP, sin sus aliados, que, centrada en asuntos administrativos internos, se celebró antes del JMMC.

 

 

 

 

 

 

Presidido por el ministro de Energía de Arabia Saudita, Abdelaziz bin Salmán, y el viceprimer ministro ruso Alexándr Novak, ese comité se reúne habitualmente antes de la reunión ministerial de la OPEP+ para evaluar la situación y eventualmente hacer una recomendación sobre la medida más apropiada a tomar.

 

 

 

 

 

 

 

El reparto de cuotas crea polémica

 

Algunos delegados dijeron que Arabia Saudita y Rusia habían propuesto un acuerdo preliminar para aumentar el bombeo conjunto en 2 millones de barriles diarios (mbd) entre agosto y diciembre, a razón de 400.000 bpd cada mes.

 

 

 

 

 

 

Pero, según fuentes citadas por la agencia rusa TASS, hubo países contrarios a la distribución por cuotas nacionales propuesta para el incremento.

 

 

 

 

 

 

 

En particular, Emiratos Árabes Unidos y Kazajistán se opusieron a las recomendaciones previas del Comité, que finalmente no llegó a formular una recomendación, por lo que se decidió continuar intentándolo el viernes.

 

 

 

 

 

 

Los precios reaccionan

 

Sea como sea, la noticia sobre un probable compromiso para un aumento de 2 millones de barriles por día repartido en cinco meses parece haber decepcionado en los mercados mundiales de crudo, donde evidentemente se considera inferior al vigoroso aumento de la demanda de combustibles que se espera en la segunda mitad del año.

 

 

 

 

 

 

En consecuencia, los «petroprecios» reaccionaron al alza y alcanzaron niveles que no se veían desde 2018.

 

 

 

 

 

 

 

 

El barril de petróleo Brent terminó en el mercado de futuros de Londres en 75,84 dólares, un 0,94 % más que al cierre anterior, mientras que en Nueva York, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se encareció un 2,4 % al concluir la sesión a 75,23 dólares por barril.

 

 

 

 

 

 

 

La modesta propuesta es incluso inferior al incremento vigente del grupo, pues éste es de 2.141.000 mbd repartido en tres meses, entre mayo y julio.

 

 

 

 

 

 

 

Si bien ve razones para el optimismo, la OPEP+ prefiere no arriesgar un nuevo exceso de oferta que hunda los precios, después de la hecatombe vivida en 2020 a raíz de la crisis del coronavirus.

 

 

 

 

 

 

«Hemos experimentado muchos amaneceres falsos durante esta pandemia, y aunque nos reunimos hoy en un momento de creciente esperanza y optimismo, no es momento de bajar la guardia», advirtió el presidente de turno de la OPEP, el angoleño Diamantino Pedro Azevedo al inaugurar la conferencia de la organización.

 

 

 

 

 

 

 

Entre las preocupaciones de los productores, resaltó la expansión de la variante delta del coronavirus y los posibles efectos inflacionarios de las medidas de estímulo fiscal para reactivar la economía de muchos países desarrollados.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, sobre las deliberaciones pesa la probable vuelta al mercado de las exportaciones de crudo iraníes, si Teherán y Washington, junto a otras potencias occidentales, logran un compromiso para reactivar el acuerdo sobre el controvertido programa nuclear de la República Islámica.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Meridiano
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Conindustria: remuneración promedio en el sector manufacturero se ubica en US$78

Posted on: junio 30th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Aunque las cifras siguen evidenciando una caída sostenida en la productividad del sector manufacturero, la industria venezolana mantiene sus esfuerzos por mejorar las condiciones salariales de sus colaboradores.

 

 

 

 

 

 

 

Así lo afirmó el presidente de Conindustria, Adán Celis, en la que fue su última rueda de prensa como máxima autoridad del ente gremial, y en la que presentó los resultados de la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial correspondiente al I trimestre del 2021.

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con este estudio que se lleva a cabo trimestralmente, el promedio de remuneración para los trabajadores del sector manufacturero formal se ubica en US$78 para obreros y operadores; en US$172 para profesionales y técnicos y en US$414 para gerentes de empresa.

 

 

 

 

 

 

 

Este promedio aumenta en el caso de grandes empresas y disminuye considerablemente en la pequeña industria, que sigue siendo, en términos generales, la más afectada por factores como la baja demanda y la escasez de combustible, los cuales lideran la lista entre los que más impactan la producción nacional.

 

 

 

 

 

 

 

Operatividad cae por debajo de 20%

 

La encuesta mostró que durante el período enero-marzo 2021 el promedio de la utilización de la capacidad instalada fue de 18,4%, como resultado de que el 70% de las empresas encuestadas mantuvieron su capacidad por debajo del 20%.

 

 

 

 

 

 

 

Solo los subsectores industriales como alimentos, químico-farmacéutico y envases plásticos, priorizados en el contexto de emergencia de la pandemia del COVID-19, presentaron una utilización de su capacidad instalada por encima del 20%.

 

 

 

 

 

 

De esta forma, la capacidad utilizada en la industria encadena 8 años consecutivos en descenso y, en términos reales, la utilización de los factores productivos se ha reducido en 68% desde finales de 2012.

 

 

 

 

 

 

Falta de combustible incrementa su impacto

 

La escasez de diésel continúa siendo un factor crítico que ha impactado negativamente en las actividades productivas y del transporte de mercancías.

 

 

 

 

 

 

Durante el período enero-marzo 2021, la falta de combustible para las operaciones fue el segundo factor que más impactó en la fabricación de productos, solo por detrás de la baja demanda nacional.

 

 

 

 

 

 

De hecho, el 74% de las empresas encuestadas afirma haber pagado a precios no oficiales para la adquisición de ese combustible

 

 

 

 

 

 

 

Además, se suman los excesivos tributos fiscales y parafiscales y la precariedad de los servicios básicos, factores que afectaron a más del 50% de las empresas durante este trimestre.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street vuelve a cerrar con el Nasdaq y el S&P 500 en récord

Posted on: junio 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró el martes con el Nasdaq y el S&P 500 en récord tras informarse que la confianza de los consumidores de Estados Unidos es la mayor desde el inicio de la pandemia.

 

 

 

 

 

 

El índice Nasdaq, de valores tecnológicos, aumentó 0,19% a 14.528,33 puntos y el S&P 500 avanzó 0,03% hasta los 4.291,80. El índice industrial Dow Jones sumó un 0,03% a 34.292,29 puntos.

 

 

 

 

 

 

 

 

«La bolsa estadounidense terminó la jornada en leve alza, sumando ganancias marginales, para extender su dinámica desde el fin del segundo trimestre que permitió al S&P 500 y al Nasdaq alcanzar altos picos», dijeron analistas de Charles Schwab.

 

 

 

 

 

 

El mercado operó estimulado porque la confianza de los consumidores estadounidenses mejoró notablemente en junio, hasta alcanzar su nivel más alto desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, como reflejo de la recuperación de la economía.

 

 

 

 

 

 

El índice se situó en 127,3 puntos, frente a los 120 de mayo, lo cual superó las expectativas de los analistas de 120 puntos.

 

 

 

 

 

 

Entre las empresas con mejor desempeño en la jornada, destacaron los bancos Morgan Stanley (+3,35%) y Goldman Sachs (+1,06%) tras haber anunciado el lunes que habían recibido luz verde de la Fed para aumentar sus dividendos. Estos estaban reducidos a consecuencia de restricciones financieras impuestas por la pandemia.

 

 

 

 

 

 

 

En el mercado de deuda, la tasa de los bonos estadounidenses a 10 años se mantuvo estable en 1,47%.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Producción de diésel solo cubre un tercio de la demanda actual

Posted on: junio 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Las metas numéricas que estima el Ejecutivo Nacional sobre la recuperación petrolera podrían ser factibles, según el presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Reinaldo Quintero.

 

 

 

 

 

 

 

«La clave es reinsertar los recursos privados en el sector público y lograr que los modelos de negocios y operativos que están planteados se activen», manifestó.

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, destacó que «las metas son viables y se están realizando trabajos en toda la infraestructura de refinación, hay una parada en El Palito que es un trabajo profundo y si deberíamos poder alcanzar algunas de las metas».

 

 

 

 

 

 

 

 

En una entrevista para Unión Radio Quintero explicó que la demanda de diésel está alrededor de los 50 o 60.000 barriles diarios «y debemos estar a dos tercios de esa demanda y con la gasolina estamos en 80.000 barriles y necesitamos 140.000, todavía estamos un poco bajos para suplir la demanda».

 

 

 

 

 

 

 

Reiteró que es necesario reinsertar a la inversión privada organizada por medio de los gremios para articular los recursos de las empresas con el sector público para llegar a la meta deseada.

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, señaló que también se debe crear un bloque de confianza para acercarse al Departamento del Tesoro y plantear el tema de las sanciones ya que a su juicio, «atentan contra la libertad económica del país».

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, cree que desde Estados Unidos, con la administración de Joe Biden «hay una flexibilización hacia el diálogo y un mayor entendimiento de que las sanciones afectan la movilidad económica y obviamente a la industria, a la calidad de vida y la posibilidad de recuperarnos».

 

 

 

 

 

 

 

 

Quintero señala que aunque en estos momentos no se está realizando ninguna gestión directa con EEUU, los actores públicos y privados del país «hemos estado impulsando el diálogo y la concordia entre los venezolanos para llevar una postura única hacia el Departamento del Tesoro».

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Precios del petróleo cierran semana en alza por las buenas perspectivas de la demanda

Posted on: junio 25th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con un alza del 1 % y se situó en 74,05 dólares, despidiendo la semana con una revalorización superior al 3 %.

 

 

 

 

 

 

 

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto sumaron 75 centavos de dólar con respecto al cierre de la jornada anterior.

 

 

 

 

 

 

El petróleo de referencia en EE.UU. encadena su quinta semana consecutiva en ascenso por las buenas perspectivas de demanda en los países occidentales, que están experimentando un aumento de viajes y del ocio gracias a las reaperturas económicas.

 

 

 

 

 

 

 

Según los analistas, el acuerdo alcanzado ayer en EEUU entre senadores de distinto signo político sobre un plan de infraestructuras, al que aún le queda recorrido, ha sumado optimismo al mercado.

 

 

 

 

 

 

Asimismo, una nueva caída semanal en las reservas de crudo nacionales superior a la esperada, de 7,6 millones de barriles, ha impulsado el precio del Texas.

 

 

 

 

 

 

La atención está fijada en la próxima reunión que celebrarán la OPEP y sus aliados sobre su estrategia de producción el 1 de julio, en la que se espera que decidan seguir abriendo los grifos a partir de agosto.

 

 

 

 

 

 

«El grupo de productores tiene amplio espacio para potenciar el suministro sin descarrilar la reducción en los inventarios de petróleo, dadas las buenas perspectivas de demanda», opinó el analista Stephen Brennock, de PVM.

 

 

 

 

 

 

 

También está en el foco la negociación sobre el pacto nuclear de 2015, aunque si se produce un acuerdo y se le levantan las sanciones a Irán, probablemente pasará un tiempo hasta que su producción vuelva al mercado.

 

 

 

 

 

 

 

 

«El crudo WTI probablemente se quedará a mitad del rango de 70 dólares hasta que los inversores de energía tengan certidumbre sobre cuánto se incrementará la producción iraní», señaló Ed Moya, de la firma Oanda.

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en julio bajaron 2 centavos hasta 2,26 dólares el galón, mientras que los de gas natural para entrega el mismo mes sumaron 8 centavos hasta los 3,50 dólares por cada mil pies cúbicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Petróleo Brent

 

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en agosto terminó este viernes en el mercado de futuros de Londres en 76,19 dólares, un 0,83 % más que al finalizar la sesión anterior y su nivel máximo al cierre desde finales de 2018.

 

 

 

 

 

 

 

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,63 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 75,56 dólares.

 

 

 

 

 

 

 

La cotización del Brent conservó hoy la tendencia alcista de los últimos días, con la vista ya puesta en la barrera de los 80 dólares por barril, impulsada por las expectativas sobre la evolución del consumo ante la retirada de restricciones contra la pandemia en Estados Unidos y Europa.

 

 

 

 

 

 

El mercado espera que la demanda crezca en al menos 3 millones de barriles diarios de aquí a final del verano, según estima Louise Dickson, analista de la firma Rystad Energy.

 

 

 

 

 

 

Esas perspectivas se han visto favorecidas esta semana por una caída de 7,6 millones de barriles en las reservas de crudo de Estados Unidos y de 2,9 millones de barriles en los inventarios de gasolina.

 

 

 

 

 

 

Esa evolución sugiere que ha comenzado a aumentar el consumo de combustible en el transporte al inicio de la temporada de verano, según los expertos.

 

 

 

 

 

 

Con todo, el avance del precio del Brent estará condicionado en los próximos días por las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (OPEP+), que evalúan un incremento de producción a partir de agosto.

 

 

 

 

 

 

 

«Si bien la oferta va a aumentar de ahora en adelante, lo que supone un escenario bajista, el efecto no resultará destructivo para los precios, dado que la demanda está subiendo y absorberá esos barriles adicionales», sostuvo Dickson.

 

 

 

 

 

 

La atención de los inversores está situada al mismo tiempo en las negociaciones sobre el acuerdo nuclear con Irán y la posibilidad de que una retirada de las sanciones sobre las exportaciones de Teherán devuelva en torno a un millón de barriles diarios al mercado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar paralelo superó por casi Bs.12.000 al oficial y cerró en Bs.3.195.184,51

Posted on: junio 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Como ya parece costumbre, el mercado paralelo de divisas amanece a la baja y cierra al alza. Este 24 de junio no pasó nada distinto, de manera que la cotización del dólar subió un discreto 0,42% y cerró la jornada en 3.195.184,51, un monto que sobrepasa al valor oficial en apenas 11.771 bolívares.

 

 

 

 

 

 

El dólar bancario abre este viernes 25 de junio en 3.183.413,51 bolívares.

 

 

 

 

 

 

Los precios al cierre formal de las operaciones oscilaron entre 3.127.471,95 bolívares de @AKBFintech y 3.294.472,98 bolívares de @TheAirTM, en una jornada con una demanda más limitada de divisas, indicaron fuentes consultadas.

 

 

 

 

 

 

La apertura

 

El precio del dólar paralelo amaneció este 24 de junio con tendencia a la baja, con una caída mínima de 0,04% de su marcador más utilizado para ubicarse en 3.181.672,61 bolívares en una jornada que se anticipa lenta por el festivo nacional para conmemorar los 200 años de la Batalla de Carabobo.

 

 

 

 

 

 

@DólarToday, sin embargo, registra una cotización para el día de 3.180.628,91 bolívares que representa un alza de 0,02%.

 

 

 

 

 

 

En la plataforma @EnParaleloVzla, de las siete cuentas promediadas, dos abrieron en negativo, dos sin cambios en comparación con sus cierres del día anterior y las cuatro restante muestran aumentos mínimos de precios.

 

 

 

 

 

 

 

@Yadio_IO abrió con la cotización más baja que se ubicó en 3.092.218,83 (-1,55%), mientras que @TheAirTM puso el techo con un valor de 3.306.746,81 bolívares por unidad de divisa estadounidense.

 

 

 

 

 

 

Se mantiene una relativa estabilidad de precios, aunque si se mira con una perspectiva semanal, el mercado paralelo ha tendido a acelerar un poco el ritmo con un aumento de 2,21% desde la apertura del pasado 17 de junio.

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CQgQK13FPoL/?utm_source=ig_embed&ig_rid=4a373357-eec6-4b05-8aa6-1e2839364b85

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Refinerías independientes chinas suspenden importaciones de crudos pesados por nuevo impuesto

Posted on: junio 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Las refinerías independientes y las empresas comerciales de China han suspendido las importaciones de crudos pesados, a partir de la aplicación del nuevo impuesto sobre el consumo que entró en vigor el 12 de junio y de un aumento de la afluencia hasta el máximo histórico de 4,16 millones de toneladas en mayo, dijeron fuentes del mercado a S&P Global Platts.

 

 

 

 

 

 

«La mayoría de los cargamentos [entrantes] se han apresurado a ser descargados en la primera quincena de junio, y desde entonces no han llegado nuevos», dijo una fuente portuaria de Qingdao, en la provincia oriental de Shandong, sede de las refinerías independientes del país.

 

 

 

 

 

 

Hasta el 12 de junio, el puerto de Qingdao importó entre 1,4 y 1,5 millones de toneladas de mezcla de bitumen, frente a los 1,2 millones de toneladas de todo el mes de mayo, según la fuente.

 

 

 

 

 

 

«Algunos de los cargamentos de Bitumen Blend tuvieron que ser desviados a otros puertos para su descarga debido a la largo congestionamiento», añadió la fuente.

 

 

 

 

 

Además, las fuentes dijeron que al menos 3 millones de toneladas de cr se habrían descargado en todo el país durante la primera mitad de junio, lo que indica que las importaciones de China siguieron siendo altas a pesar de los fuertes niveles de importación en abril y mayo.

 

 

 

 

 

 

 

Los compradores con sede en China se apresuraron a traer la mayor cantidad posible de mezcla de betumen antes del 12 de junio, fecha en la que entró en vigor un nuevo impuesto sobre el consumo de 1.218 yuanes/t (187,92 dólares) antes del IVA del 13% sobre las compras externas de este producto

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, «no es probable que las empresas comerciales y las refinerías independientes importen bitúmenes mezclados durante un tiempo, a menos que el crack sea lo suficientemente fuerte como para cubrir los mayores costos fiscales», dijo un analista petrolero.

 

 

 

 

 

 

 

Las importaciones de mezcla de betún de China aumentaron un 72,5% en el mes, hasta alcanzar un nuevo máximo de 4,16 millones de toneladas en mayo, desde el máximo de cuatro meses de 2,41 millones de toneladas en abril, según datos de la Administración General de Aduanas del 21 de junio. El anterior máximo registrado fue de 2,49 millones de toneladas en diciembre, según los datos de la GAC.

 

 

 

 

 

 

 

 

Alrededor del 89% del total de las importaciones, es decir, 3,7 millones de toneladas, fue suministrado por Malasia. Las exportaciones del país a China aumentaron un 91,7% respecto a los 1,93 millones de toneladas de abril.

 

 

 

 

 

 

Alrededor de 3 millones de toneladas, o el 73,4% del total de las importaciones de crudos extrapesados de China en mayo, fueron recibidas por empresas de Shandong, incluyendo refinerías independientes y empresas comerciales registradas en esta provincia, según los datos de GAC.

 

 

 

 

 

 

 

Las entradas de enero a mayo aumentan un 364% con respecto al año anterior

 

 

 

 

 

 

 

Durante los cinco primeros meses del año, China importó 11 millones de toneladas de bitumen mezclado, lo que supone un aumento del 364% respecto a la baja base de 2,56 millones de toneladas de 2020.

 

 

 

 

 

 

Alrededor del 74,9%, o 8,9 millones de toneladas, fueron importadas por empresas de Shandong, según los datos de GAC.

 

 

 

 

 

 

 

Le siguieron las empresas de Zhejiang, con 894.750 tm en importaciones, o el 7,5% del total.

 

 

 

 

 

 

Durante el periodo enero-mayo de 2020, los importadores estuvieron relativamente dispersos, siendo las empresas de Shandong las que acapararon la mayor cuota, con un 33,8%. Las empresas registradas en Shanghai y la provincia de Zhejiang representaron alrededor del 23,1% y el 15,1% de las importaciones, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La bitumen mezclado suele ser un crudo mezclado en aguas de Malasia con grados pesados, principalmente Merey venezolano en los últimos años, que se utiliza como materia prima para producir asfalto para pavimentar carreteras.

 

 

 

 

 

 

 

Las refinerías independientes, especialmente las de la provincia de Shandong, son las principales compradoras de este producto, ya que los barriles están exentos de impuestos sobre el consumo y las plantas no están obligadas a utilizar la cuota de importación de crudo cuando traen los cargamentos.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Conoces otras criptomonedas que tienen un enorme futuro?

Posted on: junio 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments


Si bien las criptomonedas comenzaron a popularizarse en el último tiempo, lo cierto es que existen otras variedades más allá de Bitcoin y Ethereum. Descubramos algunas.

 

 

El auge de las criptomonedas

 


Durante los últimos meses, hemos visto cómo el valor de las criptomonedas ha ido oscilando. Pues bien, lo cierto es que, si quieres descubrir algunas nuevas para hacer grandes ingresos que podrías utilizar para realizar apuestas de fútbol online y mejorar todavía más tus ganancias, debes tener una perspectiva a futuro importante.

 

 

A continuación, algunas de las que podrían aumentar su valor en un tiempo.

 

 

Cardano


Cardano se posiciona como una de las principales alternativas dentro del mundo de las criptomonedas, especialmente para aquellos que piensan en una forma ecológica para minar. Una de las principales críticas a Bitcoin, que fue lo que hizo que su valor se desplomase, era la imposibilidad de generar criptomonedas con eficiencia energética.

 

 

Pues bien, Cardano emplea principios matemáticos con una arquitectura mucho más eficiente en términos ecológicos. Esto la hizo subir su valor más de 45 veces durante el último año, por lo que es probable que también suba durante los próximos meses y observemos que ingresará al grupo de los más grandes activos.

 

 

Binance Coin (BNB)

 

Esta criptomoneda tiene un nombre que surge como un acrónimo de “binary” y “finance”, por lo que aparece como la alternativa más importante para aquellos que operan regularmente. Es decir, pertenece al mayor sitio de criptomonedas, pues tiene la mayor liquidez del mundo en todas partes del planeta.

 

 

Cómo está respaldada por este exchange, que miles de personas utilizan a lo largo del planeta para comprar y vender activos digitales, es posible que su valor se incremente a medida en la que las crypto en general también lo hagan. Por ende, es una excelente opción para apostar de cada al futuro.

 

Tether

 

Si bien no es tan conocida, su futuro es realmente impresionante. Tiene una diferencia con respecto a todas las demás: está respaldada por una cantidad que equivale en las divisas tradicionales, como ocurre con el euro o el dólar. Es decir, esto la hace formar parte de las stablecoin.

 

 

Actualmente, tiene una relación 1 a 1 con el dólar estadounidense, pero no puede cambiarse por ellos. Esto hace que se la considere una especie de “dólar digital”, por lo que es perfecta para aquellas personas que no se animen a las otras alternativas que pueden ser mucho más volátiles.

 

Litecoin

 

Esta criptomoneda fue creada en el 2011 por un exempleado de Google, conocido como Charlie Lee. ¿La intención? Ser una alternativa de Bitcoin, pues es pensada para pagar cosas en el día a día, de una forma completamente cómoda y 100% virtual, disponible para todos los usuarios.

 

 

Una de sus principales virtudes es que cuenta con un límite superior al Bitcoin, pues, en la actualidad existen unas 60 millones de unidades circulando. Si el valor del Bitcoin empieza a popularizarse como moneda de uso, algo que vino de la mano con la aceptación de El Salvador para realizar pagos, Litecoin también podría aumentar su valor.

 

 

¡Ya conoces algunas criptomonedas para tener grandes inversiones!

 

 

Wall Street cierra con ganancias y el Dow sube 1,76 %

Posted on: junio 21st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró este lunes con ganancias y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 1,76 % en un rebote de las pérdidas de la semana pasada, influidas por las perspectivas económicas de la Reserva Federal de EE.UU.

 

 

 

 

 

Al cierre de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó 586,89 puntos, hasta 33.876,97, mientras el selectivo S&P 500 avanzó un 1,40 % o 58,33 puntos, hasta 4.334,78.

 

 

 

 

 

El índice compuesto Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, ascendió un 0,79 % o 111,10 puntos, hasta 14.141,48.

 

 

 

 

 

Todos los sectores terminaron en verde y destacó la fuerte subida de las empresas de energía, del 4,29 %, con nombres importantes como Devon Energy (7,03 %), Occidental Petroleum (5,39 %).

 

 

 

 

 

También registraron progresos las financieras (2,35 %), industriales (2,18 %) y de materiales básicos (2,07 %).

 

 

 

 

 

El parqué neoyorquino anotó su mejor jornada desde marzo y borró casi todo lo perdido el viernes, cuando la sugerencia de una retirada potencialmente prematura de los estímulos monetarios por parte del banco central de EE.UU. inquietó a los inversores.

 

 

 

 

 

Wall Street ha estado asimilando la posibilidad de que la Fed eleve los tipos de interés en EE.UU. en 2023 debido a la fuerte inflación derivada de la recuperación económica, aunque algunos miembros de línea dura apuestan ya por el año que viene.

 

 

 

 

 

«El mercado está realmente enfocado en la evolución de los tipos y los comentarios del banco central», dijo Nadège Dufossé, analista de Candriam.

 

 

 

 

 

 

La volatilidad, que se disparó en la última sesión, hoy prácticamente volvió a su cauce, con una caída de casi el 14 %, hasta 18,89 puntos, según el índice Vix.

 

 

 

 

 

 

Los treinta valores del Dow Jones cerraron con ganancias, encabezadas por American Express (4,24 %), Boeing (3,29 %), Chevron (2,94 %) y Travelers (2,66 %).

 

 

 

 

 

 

La plaza estadounidense, además, se mantuvo firme pese a las caídas en las bolsas asiáticas de la noche anterior y al nuevo desplome en el bitcóin debido al escrutinio de las autoridades chinas, hasta los 32.500 dólares al toque de la campana.

 

 

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 73,66 dólares el barril, y al cierre de Wall Street, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ascendía al 1,492 %, el oro repuntaba a 1.783,20 dólares la onza y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1918.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Canasta de supervivencia se ubicó esta semana en Bs.62.537.500 o US$20,25

Posted on: junio 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Una familia de cuatro miembros necesitan Bs.62.537.500 semanal para cubrir la carga calórica de supervivencia, equivalente al 60% de sus necesidades alimenticias.

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo a lo publicado por el economista y diputado a la Asamblea Nacional (AN) de 2015, Ángel Alvarado, la Canasta de Supervivencia registró un incremento en bolívares de 1,88% en su semana 23 respecto a la semana anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, la canasta experimentó una variación de 3,03% en dólares, al ubicarse en US$20,25 frente a los US$19,65 que costó la semana previa. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este indicador refleja el costo de nueve productos básicos de acuerdo con las cantidades mínimas requeridas para una familia durante una semana. Los precios son los siguientes:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »