Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

El sector automotriz venezolano ha ensamblado un solo vehículo en 2021

Posted on: julio 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

 

Tan sólo un vehículo se ha ensamblado en Venezuela en lo que va de 2021, así lo informó Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Autopartes (Favenpa).

 

 

La cifra representa la muerte de un sector de la industria automotriz que se contrae sin freno desde 2013. El diagnóstico fue premonitorio en diciembre, cuando el año cerró con 107 automóviles fabricados, lo que representaba una caída de la producción de 99,9% en comparación a 2001, cuando se ensamblaron 137 mil unidades.

 

 

Las nueve ensambladoras del país: Chrysler, Ford, General Motors, Iveco, Mack, Mitsubishi, Hyundai, Toyota y Encava mantienen sus instalaciones en territorio nacional, pero sin actividades activas y algunas hasta cerradas.

 

 

La pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos, donde cada 9 de 10 personas son pobres aunado a la eliminación del crédito bancario y la paralización de industrias que aportaban la materia prima necesaria para el sector, como el Complejo Siderúrgico Bolivariano (Sidetur), la industria de aluminio Alcasa y el sector petroquímico, forman parte de las principales consecuencias que contribuyeron a la desaparición del sector.

 

 

Esta realidad impacta directamente a los fabricantes nacionales de autopartes, cuyo mercado principal eran las ensambladoras. «Actualmente, el mercado que nos queda en el país es el de suministrar repuestos para el mantenimiento de los vehículos, pero los ingresos se ven seriamente comprometidos por la competencia desleal que existe, al haber una importación masiva de repuestos que no están obligados a pagar ningún tipo de impuestos», explicó Omar Bautista, presidente de Favenpa. Esta política incentivada por el Estado afecta a las demás cadenas productivas del país.

 

 

Escasez de combustible

 


La escasez de gasolina y gasoil es otro problema que afecta la venta de autopartes. En Venezuela hay cuatro millones 78 mil vehículos, pero según estimaciones de esta cámara, el combustible distribuido apenas alcanza para atender al 50% del parque automotor.

 

 

Bautista precisó que para que el sector se mantenga activo en el país se deben fabricar 100 mil vehículos al año. Las lamentables cifras que hoy registran las ensambladoras, ni siquiera se comparan con el año 1962, cuando arrancaron operaciones, hace 59 años comenzaron produciendo 10 mil vehículos. Actualmente, el país es el último en la lista del continente en producción y ventas de automóviles, una realidad que contrasta con el año 2006, época de boom petrolero cuando la industria llegó a exportar 22 mil vehículos a países como Colombia y Ecuador.

 

 

En el año 2007 hubo un pico en la producción de vehículos, donde se fabricaron 172.000 unidades. En ese momento, el Fondo Monetario Internacional (FMI), registró que el ingreso per cápita de los venezolanos era de 8.454,5 dólares, uno de los más altos de Latinoamérica. Las proyecciones cambiaron totalmente para este año, cuando se contabiliza una hiperinflación de 43 meses. El FMI estima que al cierre de 2021, el ingreso per cápita será de 1.541 dólares; es decir, Venezuela será la nación más pobre de Latinoamérica y El Caribe. Así lo reseña una investigación realizada por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (?Cedice Libertad).

 

 

Sector envejecido

 


El 53% del parque automotor venezolano fue fabricado en 2006, lo que representa que unos dos millones 161 mil 340 vehículos tienen un tiempo de uso de 15 años, así lo informó Omar Bautista. «Es un parque automotor envejecido con 22 años promedio. El 34% tiene entre 11 y 15 años, y el 15,8% tiene entre 6 y 10 años. Apenas el 1%, que son 30.874 unidades fueron incorporadas al mercado en los últimos cinco años. Esto es muy grave porque a la vuelta de dos años, prácticamente el 70% de los vehículos tendrán más de 15 años de vida», resaltó.

 

 

En un país donde tanto el transporte de alimentos, de mercancía y la movilidad ciudadana se realiza sobre ruedas, un análisis como este deja a Venezuela en peores condiciones que Cuba, país donde sus automóviles datan de los años 30 y 50, que se dejaron de renovar justo cuando inició la dictadura de Fidel Castro. Pero a diferencia de Venezuela, está isla no es dependiente de su parque automotor, porque tienen un sistema de trenes que atraviesa a esta nación a lo largo y ancho.

 

 

«Se debe dar la reactivación de las ensambladoras y crear políticas para que la población pueda adquirir vehículos nuevos, como ocurre en otros países que las personas pueden entregar su vehículo viejo como cuota inicial, después a través de la adquisición de un crédito pueden terminar de pagar por plazos». Esta es una de las medidas que han planteado representantes del sector automotor.

 

 

Tratan de exportar

 


Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Autopartes (Favenpa), informó que la única mejora que registra el sector este año es que algunos empresarios han podido incrementar las exportaciones, representando el 8% de las ventas total. En comparación a 2020, el incremento ha sido del 100%.

 

 

«El año podría cerrar con aproximadamente siete millones de dólares por concepto de exportaciones. Sin embargo, es una noticia que está circunscrita a que sólo se pueden beneficiar un grupo reducido de empresas. Es muy difícil exportar porque no nos ayuda la relación que hay entre devaluación e inflación, lo que significa que los productos nacionales tienen un costo adicional por efecto de la inflación. Entonces salir al exterior con un costo mayor no es viable, para exportar se requiere competitividad internacional que en Venezuela se ha perdido», informó.

 

 

Argumenta que las empresas que están exportando lo hacen con mucho sacrificio. Actualmente, las industrias fabricantes de autopartes operan al 15%; es decir, tienen un 85% de capacidad instalada ociosa. Las empresas que han podido exportar intentan aprovechar esa capacidad instalada sin utilizar.

 

 

«Entre las limitaciones que existen es que sólo se pueden exportar autopartes a vehículos similares a los que se fabrican en Venezuela, el sector no se encuentra en condiciones para realizar nuevas inversiones porque no hay el volumen para producir», comentó.

 

 

Los empresarios que pueden exportar lo hacen hacia países como Estados Unidos, Colombia, República Dominicana e Italia.

 

 

Prensa de Lara

Liquidez monetaria se acerca a Bs.2.000 billones con el efectivo extinto antes posible reconversión

Posted on: julio 13th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La proporción de billetes y monedas en circulación es de 4,18% de la liquidez monetaria que se ubica en 1.986.424.136 millones de bolívares al corte del 2 de julio, impulsada por la estrategia de subsidios directos a la población que maneja el gobierno, en medio de la pandemia de covid-19, junto con la necesidad de cubrir un gasto público mínimo que permita mantener el funcionamiento del Estado y el financiamiento de empresas públicas, como Pdvsa.

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, la disponibilidad de efectivo es prácticamente inexistente, especialmente cuando se trata de nuevos billetes del cono ampliado, de 200.000, 500.000 y 1.000.000 de bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

Según las más recientes cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), al cierre de mayo, habían 32,4 millones de piezas de 200.000 bolívares; 143,9 millones de 500.000 y apenas 12,2 millones de billetes de 1.000.000, una denominación que apenas comenzó a circular el mes pasado, aún cuando debía estar disponible en marzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, los números de piezas disponibles de billetes de 10.000 y 20.000 bolívares no han variado en los últimos siete meses, de manera que se mantienen en 62,5 millones y 190 millones, respectivamente, mientras que de 50.000 solo se han impreso y puesto en circulación 6,6 millones de unidades en lo que va de 2021.

 

 

 

 

 

 

 

El gobierno ha apostado por la digitalización de las transacciones que, según sus cifras, más de 90% de las operaciones se realiza por medios electrónicos y digitales; sin embargo, en los sectores populares las necesidades de efectivo siguen siendo elevadas.

 

 

 

 

 

La escasez de bolívares sigue ocasionando problemas con la gestión del vuelto en moneda extranjera, aún cuando la Superintendencia Nacional de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) está presionando a los bancos para incorporarse al sistema Comercio a Persona (C2P), que se ha instalado como solución a este problema. Más de 60% de las instituciones ya dispone de esta tecnología.

 

 

 

 

 

 

 

 

Se espera que con la nueva reconversión monetaria esta situación cambie. Según Bloomberg, habría un nuevo cono monetario con denominaciones entre 2 y 100 bolívares, luego que el BCV le reste 6 ceros a la estructura del cono vigente.

 

 

 

 

 

 

2.000 billones a la vuelta de la esquina

 

El problema sigue siendo el incremento de la liquidez monetaria. De seguir creciendo a la velocidad actual en una o dos semanas, como máximo, pasará de los 2.000 billones de bolívares, para imponer otra marca histórica.

 

 

 

 

 

 

 

El crecimiento promedio semanal de la liquidez en lo que va de año es de 5,01%, un número que evidencia una estrategia no excesivamente expansiva; sin embargo, la emisión se ha acelerado por el prolongado impacto sobre la economía que tiene la pandemia de covid-19.

 

 

 

 

 

 

 

En el primer semestre del año, la emisión circulante subió 219,9% y la variación anualizada es de 1.324,25%, ambos datos por debajo de las variaciones de la inflación al cierre de la primera mitad de 2021, lo que supone que otros factores están incidiendo en las proporciones en las que se mueven los precios.

 

 

 

 

 

 

 

La liquidez expresada en moneda extranjera equivale a 612,7 millones de dólares, lo que sería equivalente a 25% del volumen estimado de dólares que circula en el país, que se ubica en alrededor de 2.500 millones.

 

 

 

 

 

 

 

Para mantener la expansión monetaria en un entorno de contención del tipo de cambio, el BCV «quema» reservas para intervenir en las mesas cambiarias y contiene el crédito bancario mediante un elevado encaje legal de 85%.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Conozca los nuevos límites milmillonarios para transferencias y pagos del Banco Bicentenario

Posted on: julio 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El estatal Banco Bicentenario anunció el aumento a un límite de 1.500 millones de bolívares, equivalente a 458 dólares al tipo de cambio oficial vigente, las operaciones de transferencias de personas naturales y a 3.000 millones -916 dólares- el límite por cada transacción de pago, a través de sus puntos de venta.

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta decisión hace evidente la situación hiperinflacionaria que vive el país y que obliga a llevar a montos insólitamente elevados las transacciones cotidianas, por parte de los bancos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También es evidente que una reconversión monetaria es indispensable y urgente, debido a la cantidad de ceros que ya se deben utilizar para registrar operaciones, lo que puede inducir a errores y confusiones en el comercio.

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CROaxL1pqMa/?utm_source=ig_embed&ig_rid=a270152e-9f11-45d0-b781-fad383e72bbf

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, estos incrementos se ajustan a la realidad. Una cesta alimentaria básica ya se ubica sobre 300 dólares, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

IATA: La demanda de carga aérea aumentó un 9,4% en mayo: Por encima de los niveles anteriores a COVID

Posted on: julio 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) publicó los datos de mayo de 2021 para los mercados mundiales de carga aérea que muestran que la demanda continúa con su fuerte tendencia de crecimiento.

 

 

Estos fueron los principales resultados:

 

 

 

 

 

 

 

 

Con información de IATA

Fetrabanca: Sólo el 10% de cajeros automáticos se mantienen en funcionamiento en el país

Posted on: julio 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Debido al cierre de las oficinas bancarias y los pocos billetes que llegan a las agencias, el cual es destinado para embargo de pensiones y para algunos clientes, sólo está funcionando el 10% de los cajeros automáticos en el país, afirmó el secretario general de la Federación de Trabajadores Bancarios y Afines (Fetrabanca), Claudio Rivas.

 

 

 

 

 

 

Detalló que «son muy pocos los que funcionan por las fallas en el cono monetario, los pocos billetes que el BCV (Banco Central de Venezuela) distribuye en los bancos se usan para pagar a los pensionados y a cualquier cliente cierta cantidad de efectivo, el cual no pasa de 5 millones».

 

 

 

 

 

 

 

Rivas aseguró que se habían instalado 5.762 cajeros automáticos para diciembre de 2020, lo que representó a una disminución del 23 % a comparación del año 2019.

 

 

 

 

 

Asimismo, el representante de Fetrabanca indicó que es necesario realizar una actualización del cono monetario, ya que la contabilidad de los bancos está sufriendo los embates de la hipeerinflación.

 

 

 

 

 

 

«Es una necesidad por la contabilidad de los bancos, ya no da más para colocarle más ceros, a veces se dividen las operaciones en 2 o 3 para poder cuadrar el banco diariamente, esta necesidad debe venir acompañada de múltiples cosas, porque si no mañana vamos a tener la misma cantidad de ceros si no se controla la hiperinflación», explicó.

 

 

 

 

 

En este sentido, dijo que para que la reconversión pueda funcionar se deberían tomar algunas medidas como controlar el gasto público, dejar de emitir dinero inorgánico, ya que afecta a la colectividad, y motivar a la industria privada.

 

 

 

 

 

 

 

«Se debe tratar sobre todo de que el gobierno tome el control en materia económica y podamos decir en unos meses que está controlada la hiperinflación», explicó.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

BCV ha quemado US$200 millones para anclar al dólar: José Guerra explica por qué la reconversión «nacerá muerta»

Posted on: julio 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Aún con una inflación tan desacelerada como la junio de 6,4%, el economista José Guerra sostiene que la inminente reconversión monetaria, que se aplicaría a partir de agosto, «nacerá muerta», porque en un año habría que hacer un nuevo ajuste al cono monetario que se implante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si se mantuviera la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de junio durante los próximos 12 meses, según Guerra la inflación anualizada sería de 110,5%, «lo que significa que los nuevos billetes que se emitan «perderían una parte importante de su valor», sostiene el economista.

 

 

 

 

 

 

 

 

El economista, quien es también exgerente del BCV, sostuvo que la reconversión se producirá, luego que se resuelvan algunos ajustes que se deben hacer en la cámara de compensación junto con las entidades bancarias. «Ya los nuevos billetes deben estar impresos o en proceso de impresión», subrayó.

 

 

 

 

 

 

 

Hay que recordar que, según Bloomberg, el nuevo cono tendría una escala entre 2 y 10 de bolívares como denominación máxima. 

 

 

 

 

 

 

 

 

El gobierno sí tiene política económica

 

Guerra dijo que hay algunos analistas sostienen que el gobierno no tiene política económica, pero en su opinión la estrategia existe, solo que no es oficializada. En su opinión, la acción económica del ejecutivo chavista se guía por tres líneas:

 

 

 

 

 

 

– Contener la inflación, a través de inducir la depreciación del tipo de cambio, práctica que solo será posible hasta que las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela lleguen a un nivel crítico extremo. «El BCV ha perdido 200 millones de dólares en reservas por la política de intervención cambiaria en lo que va de año», informó.

 

– Mantener elevado el encaje legal bancario para inducir una menor demanda en el mercado cambiario y, al contrario, forzar a que los ciudadanos se desprendan de las divisas que tienen o reciben para cubrir sus gastos.

 

– Desmontar el Socialismo del Siglo XXI, a través de la adopción de Zonas Económicas Especiales, donde imperará un régimen de apertura excepcional, con baja tributación, sin derechos laborales y con la licencia de que las empresas puedan generar sus propios servicios.

 

 

 

 

 

 

Para Guerra, esta combinación es peligrosa y recordó el antecedente de la política cambiaria que dirigió Jorge Giordani, que mantuvo anclado el tipo de cambio hasta que se terminó el boom petrolero en 2012 y luego generó graves distorsiones económicas que están en la base de la crisis actual.

 

 

 

 

 

 

«Tenemos un fisco que va a tener que seguir gastando. Es inevitable. Esta estrategia de control de la inflación tiene un efecto muy grave es que mantener reducido el tamaño de la economía, porque sin crédito bancario no hay dinamismo», sentenció.

 

 

 

 

 

 

 

«Este no es el plan que el país requiere», insistió.

 

 

 

 

 

 

 

Las opciones

 

A juicio de Guerra, el gobierno tiene solo dos opciones reales de política monetaria:

 

 

 

 

 

 

– Establecer el dólar como moneda y llegar a un acuerdo político y financiero con el gobierno de Estados Unidos para que la Reserva Federal autorice la venta y el uso de las divisas que se necesitarían.

 

– Emitir una nueva moneda con el establecimiento de un tipo de cambio fijo referenciado al dólar o al euro, que se pueda ajustar gradualmente. Esta alternativa necesita un programa de ajuste macroeconómico serio.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Conseturismo estima que precios de boletos aéreos para rutas nacionales rondarán los US$65

Posted on: julio 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Leudo González, presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), señaló este miércoles que comienzan las labores logísticas para reactivar las rutas nacionales autorizadas por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), pero aclaró que no será en 48 horas.

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, indicó que los boletos aéreos de rutas nacionales podrán tener un precio igual o superior a US$65.

 

 

 

 

 

 

 

Dijo que «todo va a depender de la demanda que se tenga a cada zona. El boleto de Maiquetía a Porlamar estaba por el orden de los US$75″.

 

 

 

 

 

 

 

 

«Nos llama la atención que dejen a Bolívar y Táchira por fuera», comentó al tiempo que destacó que espera que el esquema 7+7 se desmonte progresivamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bajo el mismo orden de ideas, el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, aseveró que la reapertura de los vuelos comerciales es un paso importante. No obstante, considera que la medida «no es suficiente».

 

 

 

 

 

 

 

Cabe destacar que desde noviembre de 2020 solo estaban operativos los vuelos desde y hacia la isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta (norte), el archipiélago Los Roques (norte), y Canaima, en Bolívar.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Banca reabre agencias hasta el viernes #9Jul por período de flexibilización

Posted on: julio 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Las oficinas de las instituciones bancarias se encuentran operativas a partir de este martes 6 y prestarán sus servicios al público hasta el próximo viernes 9 de junio en esta semana de flexibilización correspondiente al esquema 7+7 .

 

 

 

 

 

 

Las entidades bancarias abrirán sus puertas esta semana en todo el país en un horario comprendido entre 9:00 am a 1:00 pm, tanto para personas naturales, como para personas jurídicas, con excepción del día jueves 24 de junio, en el que se conmemora la victoria de la Batalla de Carabobo.

 

 

 

 

 

 

 

Cabe destacar que todas la agencias bancarias atenderán al público cumpliendo las medidas de bioseguridad instruidas por las autoridades gubernamentales y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluye tapabocas tanto para el personal de la agencia como para el público, así como la toma de temperatura, aplicación de antibacterial previo al ingreso a la institución y la desinfección periódica de las instalaciones, para evitar la propagación del Covid-19.

 

 

 

 

 

 

 

 

Las instituciones bancarias deben garantizar e incentivar el uso óptimo de los cajeros automáticos y banca por internet, cumpliendo con la normativa emitida por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación, el funcionamiento de algunos bancos durante la flexibilización:

 

 

 

 

 

 

Banco Nacional de Crédito (BNC)

 

Las Agencias BNC seleccionadas prestarán servicio de martes a viernes. Horario: De 8:30 a.m. a 1:00 p.m. La atención se realizará a todos los clientes Naturales y Jurídicos sin terminal de Cédula de Identidad. Para más información ingresa:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Banco Mercantil

 

 

 

 

 

 

 

Banesco

 

 

 

 

 

Banco del Tesoro

 

 

 

 

 

 

Banplus

 

 

https://www.instagram.com/p/CQ—PGN0YY/?utm_source=ig_embed&ig_rid=f13c0e3b-c40d-41e4-81db-c08b70be9296

 

 

 

 

 

Bancamiga

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar paralelo sigue estable con un muy leve descenso para cerrar en Bs.3.233.123,04 este #5Jul

Posted on: julio 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Tal como se anticipó en la mañana, en una jornada lenta el precio del dólar paralelo terminó con una muy leve caída de 0,02% esta jornada festiva del 5 de julio y se ubicó en 3.233.123,04 bolívares, un dato que ratifica la tendencia estable que ha mantenido el mercado en las últimas semanas.

 

 

 

 

 

 

En la plataforma @EnParaleloVzla, el valor mínimo de la jornada correspondió a @Yadio_IO que cerró en 3.172.382,02 bolívares, un ganancia de apenas 0,85% en comparación con su cierre del día anterior, mientras el precio más elevado fue el de @TheAirTM, que concluyó en 3.287.489,50 bolívares, un ascenso de 0,30%.

 

 

 

 

 

 

De las siete cuentas que promedia esta plataforma cuatro terminaron con aumentos y dos con bajas. La tendencia al rezago con respecto al precio promedio de las mesas cambiarias se mantiene.

 

 

 

 

 

 

En las primeras tres jornadas del mes de junio, el dólar paralelo acumula un descenso de 0,22% en comparación con el cierre de julio.

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CQ9AC11N1ev/?utm_source=ig_embed&ig_rid=7de401d5-8b70-4883-9f6a-5cfcffa9f5a4

 

 

 

 

 

La apertura

 

El precio promedio del dólar paralelo amaneció con un incremento de 0,26% para ubicarse en 3.233.680,98 bolívares en la apertura de este 5 de julio.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con la plataforma @EnParaleloVzla en Instagram, los precios oscilaron entre 3.145.738,45 bolívares, un aumento de 0,76% reportado por @Yadio_IO, y 3.277.698,05, un alza de 0,80% correspondiente a @TheAirTM.

 

 

 

 

 

 

De las siete cuentas que se promedian en esta plataforma, cuatro abrieron en alza, dos cayeron frente a sus respectivos cierres del viernes y una se mantuvo en el mismo precio precedente.

 

 

 

 

 

 

@DolarToday mantiene hoy su mismo valor del viernes pasado: 3.250.012,94 bolívares por unidad.

 

 

 

 

 

 

En un mercado que se anticipa lento por el feriado del Día de la Independencia, se espera un comportamiento estable de los precios.

 

 

 

 

 

 

En comparación con el precio de referencia en las mesas cambiarias que regirá hasta mañana 6 de julio, que se ubica en 3.241.854,60 bolívares, la cotización no oficial amanece ligeramente por debajo en 8.174 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Banco del Tesoro anuncia nuevo servicio para cuentas en moneda extranjera

Posted on: julio 2nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Un nuevo servicio que se suma a los productos en moneda extranjera que está ofreciendo el Banco del Tesoro, anunció este jueves la Presidenta de la institución, Eneida Laya Lugo, en el programa de televisión «Logros de la Patria», conducido por Carlos Sierra.

 

 

 

 

 

 

Se trata del servicio de Consulta de Saldo Plus, donde el cliente podrá solicitar el saldo de los haberes en la cuenta de moneda extranjera.

 

 

 

 

 

 

 

Para obtener la información, se debe enviar un mensaje de texto, desde el teléfono asociado, al número 2383, acompañado con el mensaje CSP (siglas de Consulta de Saldo Plus), donde recibirá el mensaje con el saldo pedido.

 

 

 

 

 

 

La también Ministra de Comercio Nacional, aseguró que el Banco del Tesoro está a la vanguardia de la banca pública, comprometido en cumplir la instrucción presidencial de migrar a una economía 100% digital, para ello ha creado más de 25 productos para facilitar las transacciones comerciales y que no haya distorsiones en las operaciones, sobre todo a la hora de hacer pagos en divisas y el comerciante intente quedarse con «el vuelto» o canjearlo por otros productos.

 

 

 

 

 

 

«Está prohibido que los comercios se queden con el vuelto cuando sean compras en divisas, o que generen vales o entreguen golosinas», sentenció la presidenta del Banco del Tesoro, al tiempo agregó que la banca ha creado productos para que eso no ocurra e invitó al pueblo a denunciar aquellos comercios donde se incurra en irregularidades.

 

 

 

 

 

 

 

Laya, exhortó a la colectividad a que no tengan temor en depositar sus divisas en la banca venezolana, asimismo señaló que en el Banco del Tesoro se pueden abrir las cuentas en moneda extranjera, adquirir la tarjeta de Débito plus para hacer pagos en dólares convertibles en todos los comercios del país, también obtener Tesoro Pago Global, que es una tarjeta prepagada en dólares para compras en el exterior, igualmente se puede comprar y vender la moneda foránea en las taquillas de la entidad financiera y depositar con entera confianza.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »