Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

Nuevo servicio: Banplus permite a clientes naturales pagar en bolívares con cargo a cuentas en divisas

Posted on: julio 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Banplus Banco Universal pone a disposición del cliente natural, la posibilidad de realizar pagos en bolívares con cargo en dólares, o euros, directamente de su Cuenta Divisas Plus o Cuenta en Moneda Extranjera.

 

 

 

 

 

 

 

Este servicio, ejecutado a través de Pago Plus, el pago móvil interbancario de Banplus, es la respuesta de la entidad financiera al mercado local y es respaldada por una operación de cambio del esquema de Menudeo, establecido por el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

 

 

“Este nuevo servicio viene a sumarse a cada uno de los productos que Banplus pone a disposición de sus clientes naturales y jurídico. Demostrando así que conoce el sector y sus exigencias, lo que le permite diseñar herramientas financieras útiles y precisas para convertirse en un banco innovador, seguro y práctico; que día a día, se ajusta rápidamente a las necesidades del mercado venezolano”, recalcó Diego Ricol, presidente ejecutivo de Banplus, Banco Universal.

 

 

 

 

 

 

 

 

Para activar o desactivar este servicio el usuario solo debe ingresar en Banplus Online Personas, sección Gestión de Divisas/Configuración de Operaciones Pos y Pago Plus, escoger las cuentas de origen (Divisas) y destino (Bolívares), definir el monto mínimo y máximo de sus operaciones y ¡Listo! Ahora los clientes podrán cubrir el monto en su totalidad a través de Pago Plus.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, esta opción se pondrá en funcionamiento automáticamente solo si no se dispone del saldo en Bolívares en la cuenta, así como la operación de cambio se realizará por la cifra exacta que refleje la factura (aplican los límites de Pago Plus en Bolívares).

 

 

 

 

 

 

 

 

Con esta solución, Banplus Banco Universal afianza su apoyo al mercado venezolano a través de iniciativas que ofrecen soluciones financieras ante cualquier adversidad, de manera segura e innovadora para juntos continuar haciendo país.

 

 

 

 

 

 

 

Banplus Banco Universal es una institución financiera que ofrece soluciones a las necesidades de sus clientes naturales y jurídicos por medio de productos y servicios que facilitan sus transacciones y optimizan sus recursos productivos. Sus colaboradores consolidan un equipo comprometido y con vocación de servicio integral que brinda respuestas oportunas y atención personalizada.

 

 

 

 

 

 

 

 

Como organización comprometida con el desarrollo de Venezuela y desde su rol como institución socialmente responsable, Banplus apoya iniciativas que impactan de manera positiva en la salud, la cultura, la educación y el deporte de la sociedad venezolana, principalmente a través de alianzas con fundaciones y ONG reconocidas y dedicadas a la salud y educación del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

En 52% de las empresas de Maracaibo disminuyó el número de trabajadores en el segundo trimestre de 2021

Posted on: julio 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Cámara de Comercio de Maracaibo divulgó este martes su encuesta trimestral sobre la situación de las empresas y las expectativas del comportamiento empresarial y económico.

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a los puestos de trabajo, 52% de las empresas reportó una disminución en el número de trabajadores en comparación con el trimestre previo.

 

 

 

 

 

 

 

Además, «65% de las empresas en Maracaibo, valoró la marcha de su empresa durante el trimestre terminado como, desfavorable», indicó la Cámara.

 

 

 

 

 

 

 

A la par, 43% de las empresas de la capital zuliana indicaron que el comportamiento de la inversión fue menor, 38% dijo que su inversión fue mayor y 29% lo mantuvo igual.

 

 

 

 

 

 

 

Sobre al principal rubro a los que las compañías destinaron su inversión, 31% de las empresas fue para inventarios,; 21% para infraestructura; 17% para capital humano; 16% para maquinaria; 5% para tecnología y 10% para otros.

 

 

 

 

 

 

 

-Caída en las ventas y aumento de precios-
En cuanto a las ventas,  49% de las empresas informó que hubo una disminución; mientras que 45% de los encuestados manifestaron que los precios de sus productos y servicios aumentaron en el segundo trimestre del año 2021.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, 70% de las empresas consultadas, manifestaron que su Flujo de Caja ha sido su principal fuente de financiamiento.

 

 

 

 

 

 

Otro 16% respondió que su fuente de financiamiento fueron aportes de capital extranjero; 10%, capital nacional y 4% crédito de la banca internacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, 77% de las empresas no realizó importaciones durante el trimestre culminado.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Por escasez de combustibles: precios de los alimentos aumentaron 1.600% en el primer semestre

Posted on: julio 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

En el primer semestre de 2021, los precios de los alimentos se han incrementado en 1.600% en bolivares, precisó el presidente de la Sociedad Venezolana de la Agricultura Familiar, Juan Carlos Montesinos.

 

 

 

 

 

 

A su juicio, el primer semestre fue muy problemático, puesto que se perdieron 25.000 toneladas de alimentos sólidos semanales y, en seis meses, esa cifra se eleva a 600.000 toneladas de alimentos sólidos que se han perdido y 480 millones de litros de leche, por la escasez de combustible.

 

 

 

 

 

 

«El efecto directo a los ciudadanos ha sido el incremento de los precios del producto final (…) En estos 6 meses hemos tenido incremento en bolívares un 1.600%, ya que en enero de este mismo año un kilo de verdura costaba Bs. 400.000, hoy en día no se consigue menos que en 4 o 5 millones de bolívares», expresó.

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, detalló que los venezolanos pasaron de consumir 28 kg per cápita de consumo de carne de res a consumir 1 kilo 800 gramos per cápita.

 

 

 

 

 

 

«Hacen falta más de 30 millones de litros de gasoil diario para solventar el sector primario (…)Si hubiera combustible, el financiamiento sería de 600 millones de dólares para apalancar el segundo semestre del año 2021», expresó.

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, denunció que las alcabalas siguen perjudicando a los productores del campo, pese a que el presidente Nicolás Maduro llamó al cese de las mismas.

 

 

 

 

 

«Siguen atropellando a los productores, siguen matraqueando donde el poco porcentaje que tienen de ganancia lo pierden en las alcabalas no tienen incentivos los productores agrícolas y agropecuarios», rechazó.

 

 

 

 

 

 

Destacó que los productores se las han ingeniado para solventar las pérdidas de alimentos, en el caso de la leche, la transforman en queso. Lo que trae como consecuencia que se incremente el queso en el mercado, donde no hay consumo porque los precios son muy elevados.

 

 

 

 

 

«Esto ha bajado también los precios a puerta de corral, para un productor sacar un kilo de queso cuesta 1,65 centavos de dólar y los distribuidores están pagándolo a 1,50 es decir, están trabajando a pérdida», dijo Montesinos.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Índice Big Mac coloca a Venezuela en la cima de la inflación mundial: conozca por qué

Posted on: julio 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

The Economist publicó esta semana su conocido índice Big Mac, un indicador referencial con el que compara el poder adquisitivo de una serie de países, en relación con la cantidad de dólares que se requieren para comprar la conocida hamburguesa de McDonald’s.

 

 

 

 

 

 

 

La revista había excluido a Venezuela de dicho indicador en 2018, debido a la espiral hiperinflacionaria, lo que llevó a la publicación a argumentar entonces que dado el complejo escenario económico probablemente el índice subestimaría el aumento de precios y la devaluación.

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, el monitoreo realizado el 20 de julio de este 2021 consideró el precio de la Big Mac en Venezuela, con el resultado de ser el país donde se requiere una mayor cantidad de dólares para adquirirla (US$8,35).

 

 

 

 

 

 

 

Un dato que refleja un monto significativamente mayor al precio de origen de la hamburguesa, que es de 5,65 dólares en Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Incluyendo a Venezuela, solo tres países muestran un mayor costo en dólares de la Big Mac que Estados Unidos. Los otros dos son Suiza (US$7,04) y Noruega (US$6,30).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rezago cambiario
 

Para comprender la razón de que exista países en los que un producto determinado tiene un valor mayor que en otro, aún calculándolo en la misma divisa, es necesario conocer el tipo de cambio de equilibrio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se trata de la tasa cambiaria que permitiría que el producto o bien cueste la misma cantidad de dólares en un país y en otro, tomando en cuenta la inflación y la política monetaria interna.

 

 

 

 

 

 

 

 

Es decir que si la inflación sube, el valor del dólar debería subir en la misma proporción para mantener el equilibrio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ello explica, que para adquirir una Big Mac se necesiten más dólares en Venezuela que en Estados Unidos, pues, la inflación sube más aprisa de lo que se deprecia el tipo de cambio. A ese fenómeno los economistas lo llaman sobrevaluación o apreciación de la moneda, en este caso del bolívar, pues pese a que se presenten alzas en el valor del dólar, son inferiores a lo que deberían para mantener el tipo de cambio de equilibrio.

 

 

 

 

 

 

 

 

También se le conoce como rezago cambiario ya que, en otras palabras, lo que origina un aumento de precios en dólares es que el tipo de cambio quedó rezagado.

 

 

 

 

 

 

 

 

En la practica, los ciudadanos lo perciben como una «inflación en dólares», pero la generalidad de los economistas venezolanos rechazan esa expresión, debido a que independientemente del aumento de precios en Estados Unidos, el mayor gasto de dólares en Venezuela para adquirir los mismos productos se debe a que los precios en bolívares aumentan más rápido de lo que incrementa el dólar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un fenómeno que se ha apreciado aún más en los últimos meses en los cuales el Banco Central de Venezuela ha realizado fuertes y  repetidas inyecciones de divisas para contener la tasa de cambio, logrando mantenerla alrededor de los 3.600.000 bolívares en las últimas semanas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una estabilidad que se rompió esta semana, pues este viernes 23 de julio, el dólar en el mercado paralelo sobrepasó los 4.000.000 de bolívares y se proyecta que seguirá aumentando.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Cierre mixto en la BVC: Ron Santa Teresa lideró en monto transado en primer día de apertura de su OPA al mercado general

Posted on: julio 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

En la apertura de su oferta pública de 500.000 acciones para el mercado de inversionistas en general, Ron Santa Teresa Clase B (RST.B) fue la participación más transada en la Bolsa de Valores de Caracas, con un monto de 13.124.599.100 bolívares, en un mercado donde se movieron 173.021.389.900 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

El papel de la empresa ronera transó 6.226 acciones en el mercado regular y 432 unidades en el mercado a plazos en una jornada lenta y con bajos crecimientos en general, según reportó BNCI Casa de Bolsa. La recepción de órdenes de compra para el mercado general estará abierta hasta el 30 de julio.

 

 

 

 

 

 

 

Ron Santa Teresa B cerró sin cambios frente a su cotización del día anterior con un valor de 1.168.990 bolívares por acción.

 

 

 

 

 

 

 

 

El Índice Bursátil Caracas (IBC)  cerró con un alza mínima de 0,1% en 5.712 puntos. El Índide Industrial subió 2,6% a 3.141 puntos básicos, mientras que el Índice Financiero perdió -0,9% hasta 9.915 puntos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre las 11 acciones que subieron en el corro caraqueño destaca Protinal con un aumento de 19,7% y un precio de 359.000 bolívares, seguida de la resurrección de Grupo Zuliano que, después de caer durante tres días consecutivos, escaló 19,5% a una cotización de 1.950.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

También subieron Corimon (+12,9) con un valor de 700.000 bolívares; Productos EFE (+11,7%) a 335.000 bolívares; Sivensa (+7,1%) a 750.000 bolívares; y Banco Nacional de Crédito (+5,6%) con un precio de 19.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la vía contraria, las caídas más duras fueron Mercantil Servicios Financieros Clase A (MVZ.A) que perdió -13,8% y bajó a 6.000.000 bolívares, y Telares Palo Grande (TPG) con un descenso de -5,4% hasta 35.000 bolívares por unidad.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Mercantil y Fábrica Nacional de Cementos se dispararon en medio de caída de 11 acciones en la BVC

Posted on: julio 21st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este miércoles en 5.708,44 puntos con una variación de 25,18 puntos (-0,44%) con respecto a la sesión anterior.

 

 

 

 

 

 

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 9.999,58 puntos, con una variación absoluta de 23,77 puntos (+0,24%) y el Índice Industrial cerró en 3.062,70 puntos (-2,28%).

 

 

 

 

 

 

Al final de la sesión, 5 acciones subieron de precio, 11 bajaron y 3 se mantuvieron estables.

 

 

 

 

 

 

 

 

Se efectuaron 110 operaciones de compraventa de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 236.080 acciones por 54.760.916. 770 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

En el mercado a plazo se negociaron 7.503 acciones por un monto de 2.775.930.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según el reporte diario de BNCI Casa de Bolsa, entre las pocas acciones que subieron en esta jornada de retroceso en la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) solo destacaron dos: Mercantil Servicios Financieros (MVZ.A) con un alza de 20% y un precio de cierre de 6.960.000 bolívares, y Fábrica Nacional de Cementos (FNC) que subió 19,8% a una cotización de 1.005.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

GrupoZuliano (GZL) acumula su tercer día de caídas relevantes con otra pérdida de 20% para cotizar en 1.632.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

Proagro (PGR) cambió de signo en comparación con su cierre anterior. Este miércoles bajó 9,7% y alcanzó un precio de 140.000 bolívares. Envases Venezolanos (ENV) perdió 6,9% y cerró en 700.000 bolívares, y Corimon (CRM.A) descendió 6,1% con una cotización de 620.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

En un mercado lento, las acciones que generaron el mayor número de las operaciones fueron la Bolsa de Valores de Caracas (BVCC) y Banco Nacional de Crédito (BNC), con 20 y 16 transacciones, respectivamente. Sin embargo, el mayor monto negociado fue para Ron Santa Teresa, que convocó a los inversionistas a una nueva fase de su emisión de 500.000 acciones, a partir de este jueves 22 de julio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta empresa movió 29.660.760.490 bolívares en el preámbulo de su convocatoria al mercado en general a entrar en su oferta de participaciones. Este monto se discrimina en 19.500.127.000 bolívares en RST.A y 10.160.633.490 en RST.B. El primero cerró estable con un precio de 2.100.000 bolívares y el segundo subió 1,7% a un valor de 1.169.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

También destacaron por sus montos negociados la Bolsa de Valores de Caracas, con 5.226.111.000 bolívares; Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B (FVI.B) con 4.227.600.000 bolívares; y Mercantil Servicios Financieros Clase A (MVZ.A) con 3.229.159.440 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Desde este #22Jul inversionistas en general tendrán acceso a la emisión de 500.000 acciones de Ron Santa Teresa

Posted on: julio 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Este jueves, 22 de julio, comenzará el lapso para que inversionistas en general puedan participar en la colocación primaria de 500.000 acciones clase B de Ron Santa Teresa en la Bolsa de Valores de Caracas. Esta es la cuarta ronda programada para la oferta pública de 6 millones de acciones emitidas por la compañía, de las cuales se han colocado 2.228.101 acciones.

 

 

 

 

 

 

“Es un buen momento para invertir, porque (el precio de esta acción) está en un valor promedio, aunado a las proyecciones en Venezuela y el negocio internacional”, expresó el director de Finanzas de C.A. Ron Santa Teresa, Fady Abuyagui, durante la presentación de la oferta pública, en la sede de la Bolsa de Valores de Caracas.

 

 

 

 

 

Agregó que “es una de las más atractivas para los inversionistas, forma parte del IBC y ocupa el cuarto lugar en capitalización”.

 

 

 

 

 

 

El precio por acción Clase “B” estará determinado con fundamento en el resultado de multiplicar el precio de cierre en la Bolsa de Valores de Caracas de la acción Clase “B” de “CARST” del día treinta (30) de julio de 2021, por el factor de 95%, según la hoja de términos.

 

 

 

 

 

 

En esta operación actúa como agente líder de colocación, Ratio Casa de Bolsa, y como agentes de distribución: Banacci, Bestinvest, Caja Caracas, Fivenca, Interbono, Intersec, Maximiza, Mercosur, Rendivalores, Solfin, Statera, Valoralta, Valores Vencred y BNCI Casa de Bolsa.

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con los datos de la empresa líder por 6 años consecutivos en sus categorías, en un año el portafolio creció 128%, en volumen de ventas registró un crecimiento de 121%, durante la pandemia acumuló diversos reconocimientos internacionales, está presente en más de 70 países y, además, lanzó un nuevo producto que superó las expectativas de ventas.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Venezuela debe recuperar la eficiencia para avanzar en la Transición Energética 

Posted on: julio 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

‘La Transición Energética: implicaciones y compromisos para Venezuela’, es el nuevo documento que el Grupo Orinoco presenta al país con un urgente llamado de alerta a todo el liderazgo nacional a fines de que asumamos y ejecutemos de inmediato los compromisos internacionales y nacionales que implica la Cuarta Revolución Industrial.

 

 

En dicho documento, el Grupo Orinoco expone con detalles la inevitable ruta que deben  recorrer los venezolanos  para afrontar la Transición Energética que vive la humanidad, llegando a tres muy precisas conclusiones:

 

 

1.    Los venezolanos debemos asumir y aceptar que la Transición Energética implica un proceso mundial inescapable. Nos corresponde aumentar nuestra capacidad de previsión al respecto, utilizando eficientemente nuestro capital económico, aprovechando las ventajas naturales que tenemos y haciendo uso del mejor talento disponible.

 

 

2.    Al Estado venezolano le corresponde orientar a la sociedad sobre lo que este proceso implica, lo cual es todo lo contrario de lo que hasta ahora ha hecho. Liderar nuestra Transición Energética deberá ser tarea prioritaria para el gobierno que surja después de un cambio para retornar al sistema democrático.

 

 

3.    La Transición Energética es un camino que requiere la participación y el compromiso activo, audaz, innovador y sostenido en el tiempo de todos los agentes políticos, económicos y sociales de una nación. Tenemos ante nosotros un reto muy serio, pues los venezolanos ya deberíamos tener definida la ruta de nuestra Transición Energética.

 

 

Para el Doctor Arnoldo Gabaldón, coordinador del Grupo Orinoco, «todos los venezolanos deben participar en este proceso y prepararse para asumir los cambios que esta transición conlleva, utilizando de manera sostenible el capital natural con que se cuenta, las ventajas naturales que tenemos y haciendo uso del mejor talento disponible, para así generar cada día más capital económico para brindar oportunidades crecientes que permita que los venezolanos eleven el capital humano».

 

   

El Comunicado entregado hoy a los medios de comunicación señala que la economía venezolana depende principalmente de las exportaciones de petróleo y sus derivados al resto del mundo, cuya magnitud tenderá a disminuir a medida que decaiga la demanda global de hidrocarburos como inevitable efecto de la transición energética. “En consecuencia, nos veremos obligados a realizar un complejo reajuste de nuestra economía productiva, que permita generar ingresos externos y dinamismo interno suficientes para volver a crecer sostenidamente y detener el incremento de la pobreza que hemos vivido por cuatro décadas, además de adaptar nuestro sistema de aprovisionamiento energético interno a nuevas fuentes que atiendan la creciente demanda que impondrá el progreso al cual aspiramos y merecemos».

 

 

Le corresponde a Venezuela, en un corto plazo, recuperar la eficiencia, capacidad de producción y redes comerciales de la industria de hidrocarburos, desde la situación de casi parálisis en que se encuentra actualmente.  «Para ello el país dispone de ricos yacimientos, de talento humano y de experiencia internacional a los fines de aprovechar la ventana de tiempo disponible antes de que concluya la transición energética. Este proceso demandará cuantiosas inversiones provenientes de inversionistas privados, nacionales y foráneos, requiriéndose, por lo tanto, recuperar su confianza en nuestras instituciones a través de reformas y políticas públicas adecuadas”, concluyó Gabaldón.

 

 

 



 

Dólar paralelo pisó el acelerador con aumento semanal de 11,9% y cerró en Bs.3.665.450,02

Posted on: julio 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Como resultado de una jornada más lenta y una fuerte oferta de divisas en la banca, el precio de referencia del dólar paralelo retrocedió levemente en -0,35% este viernes 16 de julio, para cerrar en 3.665.450,02 bolívares; sin embargo, el incremento semanal fue de 11,9% que casi triplica el aumento del mes de junio completo.

 

 

 

 

 

 

El ajuste a la baja fue generalizado, a tal punto que cuatro de las siete cuentas que se promedian en @EnParaleloVzla terminaron en rojo. @UsdtBinanceVzla fue la que más cayó, con un descenso de -2,62% y un valor de 3.583.645 bolívares.

 

 

 

 

 

 

En sentido contrario, @Mkambio fue la  cuenta con mayor ascenso de esta plataforma, con un alza de 2,41% y una cotización de cierre 3.697.560 bolívares. También subió @LocalBitcoins en 1,21% para quedar en 3.562.861 bolívares por unidad de divisa estadounidense.

 

 

 

 

 

 

 

Ante el limitado incremento del dólar oficial, presionado por la intervención cambiaria del BCV, el diferencial entre los dos tipos de cambio experimentó una tendencia al alza. Al término de la semana hábil, el precio referencial del dólar paralelo superó en 222.056,02 bolívares por unidad a la tasa oficial reportada por el ente emisor.

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CRZU-dAlAsH/?utm_source=ig_embed&ig_rid=c1186311-846e-4fbf-8f9f-29ebc409d038

 

 

 

 

 

 

 

 

En la apertura

 

El precio de referencia del dólar paralelo acumuló casi 1% más de subida en la apertura de este viernes 16 de julio y se ubicó en 3.678.480,33 bolívares, de manera que consolida la fuerte tendencia alcista que se está produciendo esta semana.

 

 

 

 

 

 

 

@DolarToday registró un aumento de 4,07% en comparación con su cierre anterior y presenta una cotización de 3.700.022,18 bolívares para esta jornada.

 

 

 

 

 

 

De las cuentas que promedia @EnParaleloVzla, cinco cuentas amanecieron con alzas, una sin cambios y @LocalBitcoins que registró una extraña -por el contexto de alza generalizada de precios- caída de -5,59% con un valor de 3.520.172,39 bolívares, que resulta ser el menor del mercado no oficial.

 

 

 

 

 

 

 

Varias cuentas subieron de 3.700.000 bolívares y @TheAirTM rompió el celofán con una cotización de 3.809.823,74 bolívares por dólar, un tipo de cambio que marca un nuevo récord en el mercado.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tal como lo vienen advirtiendo analistas, la política de intervención cambiaria del Banco Central de Venezuela (BCV) no tiene el fuelle para contener el avance del tipo de cambio en un momento cuando crecen las presiones sobre el gasto público y el financiamiento de empresas públicas, las cuales se incrementan en tiempo de campaña electoral.

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CRY5ZU0Fy-Z/?utm_source=ig_embed&ig_rid=e6caea9f-c320-4922-a988-799156fb6f10

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

IBC alzó vuelo con aumento de 10,22% y subida masiva de 21 acciones en la Bolsa de Caracas

Posted on: julio 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Así como se aceleró el mercado cambiario, el índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 5.513,32 puntos con una variación de 511,00 puntos (+10,22%) con respecto a la sesión anterior.

 

 

 

 

 

 

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 9.714,07 puntos, con una variación absoluta de 1.005,70 puntos (+11,55%) y el Índice Industrial cerró en 2.910,09 puntos (+6,59%).

 

 

 

 

 

 

 

 

Al final de la sesión, 21 acciones subieron de precio, 3 bajaron y 3 se mantuvieron estables.

 

 

 

 

 

 

Se efectuaron 271 operaciones de compraventa de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transó 1.198.490 acciones por 88.459. 415.170 bolívares.

 

 

 

 

 

 

En el mercado a plazo se negociaron 122.206 acciones por un monto de 40.025.483.210 bolívares.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con el reporte de BNCI Casa de Bolsa, correspondiente a este 15 de julio, la acción que más despuntó en un escenario de subida masiva de participaciones fue Grupo Zuliano (GPZ), con un incremento de 20% y un precio de cierre de 2.400.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

También destacaron el Banco Nacional de Crédito (BNC) que subió 19,5% y cerró en 20.500 bolívares; Banco de Venezuela (BVL) que escaló 18,7% con un valor de 445.000 bolívares; Cantv Clase D (TDV.D) con un alza de 16,5% y una cotización de 699.000 bolívares por unidad; Banco Occidental de Descuento (BOU) que ganó 15% y cerró en 460 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

Así mismo, también destacaron la acción de la Bolsa de Valores de Caracas (BVCC) ascendió 14,6% y quedó en 394.900 bolívares; Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B (FVI.B), con una subida de 14% y un precio de 2.735.000 bolívares; Banco Provincial (BPV) con una variación de +11,1% y un cierre en 6.000.000 de bolívares; y Envases Venezolanos (ENV) con un alza de 10,8% para una cotización de 720.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

Por volumen transado resaltó el monto invertido en el Grupo Zuliano, que ascendió a 11.747.656.360, equivalente a 13% de los fondos movilizados en la jornada en el mercado, seguido de Envases Venezolanos con 7.578.125.000 bolívares y de los bancos Provincial y Nacional de Crédito, con montos negociados de 7.366.200.000 y 7.364.106.000 bolívares, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En medio de la jornada alcista, la participación de Corporación Grupo Químico (CGQ) fue la única que registró una pérdida relevante, con una caída de -12,1% para un cierre de 3.500.000 bolívares por acción.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »