Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

Comunicado| Cámara de Caracas solicita revisión de impuestos municipales

Posted on: agosto 13th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

A pesar de los cobros excesivos, irracionales, confiscatorios e inconstitucionales de los impuestos municipales, que los llamados para una revisión de esos aumentos sean ignorados, además de los abusos y todas las dificultades originadas por la pandemia del Covid-19, el empresariado venezolano continúa trabajando y produciendo, afirma el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, Leonardo Palacios.

 

 

 

 

 

 

 

A través de un comunicado, el dirigente gremial solicitó a las autoridades municipales que revisen las tasas impositivas que en algunos casos han aumentado hasta en 1.300%.

 

 

 

 

 

 

Asimismo, solicitó que se dejen de ejercer medidas judiciales, medidas cautelares, secuestros, embargos en contra de las empresas que no están al día con el pago del aseo urbano.

 

 

 

 

 

 

 

Palacios destacó que en algunos municipios como Chacao en la Gran Caracas y en otros en el interior del país como Valencia en Carabobo, Maracaibo y San Francisco en Zulia, se han presentado altos incrementos.

 

 

 

 

 

 

Resaltó que los impuestos que castiguen la rentabilidad «es trasladado en los precios de bienes y servicios al consumidor, entonces no es un problema solo del empresariado, es un problema del empresario y la calidad de vida del ciudadano. De 12.000 empresas hace 5 años, en este momento solo están operativas 2.000», refiere el comunicado.

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, indica que «la irracionalidad de los impuestos municipales es una de las consecuencias de no haber trabajado en todas las localidades la armonización municipal que ordenó la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia en julio de 2020».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Para replicar éxito europeo: Empresas Polar refuerza apuesta por productos congelados a escala internacional

Posted on: agosto 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El mercado de los productos congelados era una de las pocas categorías en las que Polar no había incursionado. Ahora, la empresa venezolana aspira a replicar en el resto del mundo el éxito obtenido en España y Europa con su marca Snack On, en asociación estratégica con Antojos Araguaney.

 

 

 

 

 

 

 

Así, espera llevar a los países en los que ya tiene presencia con sus marcas, productos gastronómicos tradicionales venezolanos, hechos con harina de maíz precocida, como arepas, mandocas y tequeños, listos para calentar.

 

 

 

 

 

 

 

 

“Son productos que le encantan al consumidor global, sobre todo al consumidor millennial que no cocina, que quiere las cosas rápidas. Son productos que en 5 minutos los tienes listos, es más en tendencia del snacking, de comer rápido, no un gran plato muy elaborado”, dijo Félix Gastón, director de negocios de P.A.N. Global, la plataforma de internacionalización de Empresas Polar.

 

 

 

 

 

 

 

Gastón habló con Bloomberg Línea precisamente desde la planta de congelados que inauguraron hace casi un año en Madrid, una que definió como “espectacular, de primer mundo” y que aseguró tenía una capacidad de producción anual de 10.000 toneladas, con las que la empresa aspira a abastecer a Europa y algunas partes de Eurasia.

 

 

 

 

 

 

 

“Lo de los productos congelados es llevar la harina P.A.N. a productos mucho más convenientes, mucho más fáciles. No todo el mundo sabe hacer arepas. Ya ni siquiera los italianos hacen pizza, ya la mayoría se compran en pizzerías o congeladas en supermercados, es la tendencia de los consumidores de hoy, ir a productos más convenientes (…) cada día tenemos menos tiempo para cocinar y preparar”, explicó Gastón.

 

 

 

 

 

 

Empresas Polar ya vende directamente su famosa harina P.A.N. en 90 países, pero maneja información de que se consigue en más de 100. En algunos de ellos -asegura Gastón-, ni siquiera hay presencia importante de venezolanos, colombianos o centroamericanos.

 

 

 

 

 

 

 

“Es un producto versátil que se adapta a las gastronomías de cada país, la gente lo ha ido haciendo suyo, creo que es una de las marcas que se ha ido globalizando más rápidamente”, acotó.

 

 

 

 

 

 

Aunque reconoce que la pandemia retrasó “un poco” los proyectos de Empresas Polar, Gastón asegura que han avanzado “muchísimo” en Europa. No solo lanzaron Snack On este año, y sus productos ya se encuentran en casi todos los países del sur; sino que además lanzaron la cerveza Polar Pielsen, con lo que también han tenido “un éxito tremendo”, en palabras de Gastón.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Bolsa de Caracas cerró en rojo: estas son las acciones ganadoras y perdedoras

Posted on: agosto 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Apertura en rojo reportó la Bolsa de Valores de Caracas este lunes 9 de agosto, con una caída de -1,1% del Índice Bursátil Caracas (IBC) que cerró en 5.999 puntos. El Índice Industrial se contrajo en -1,7% y quedó en 3.059 enteros, mientras el marcador de acciones del sector financiero perdió -0,9% para establecerse en 10.695 puntos.

 

 

 

 

 

 

El reporte diario de BNCI Casa de Bolsa revela que solo 5 acciones subieron en la jornada. Destaca especialmente el desempeño de Protinal (PTC) que escaló 20%, superando ampliamente al resto de los títulos en verde, para cerrar con un precio de 419.900 bolívares por unidad.

 

 

 

 

 

Fondo de Valores Inmobiliarios (FVI.B) alcanzó un aumento de 2% hasta 2.600.000 bolívares y Productos EFE (EFE) ganó 1,5% para terminar en 335.000 por acción.

 

 

 

 

 

 

Ocho acciones reportaron caídas este 9 de agosto, según el registro de BNCI Casa de Bolsa. La que resultó más castigada por Ron Santa Teresa que perdió 5% y bajó a 1.900.000 bolívares. Su título hermano clase B también se deslizó -0,8% para quedar en 1.220.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

Banco Nacional de Crédito (BNC) y Mercantil Servicios claseB (MVZ.B) también cerraron en rojo, con descensos de -2,3% con un precio de 21.500 bolívares y -2,1% hasta 6.850.000 bolívares. También bajaron, en menor proporción, las acciones de Banco del Caribe (-0,2%) y Banco Provincial (-0,4%).

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Asoquim: empresas pueden cubrir 100% demanda de oxígeno pero crisis de electricidad y combustible crean escasez

Posted on: agosto 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente del gremio de empresas químicas y petroquímicas, Asoquim, Guillermo Wallis, aseguró que los reiterados cortes de electricidad y la escasez de combustibles causan las fallas de distribución de oxígeno medicinal, las cuales no se justifican cuando la capacidad de producción duplica la demanda interna del producto.

 

 

 

 

 

 

 

Wallis, en un hilo de Twitter de Asoquim, sostiene que la capacidad instalada de producción de oxígeno en el país alcanza a las 10.000 toneladas métricas, mientras que el consumo interno se estima en 5.000 toneladas métricas.

 

 

 

 

 

 

Evidentemente, estas cifras no justifican que pacientes afectados por covid-19 no consigan el oxígeno que requieren o tengan que pagarlo a precios exorbitantes en dólares.

 

 

 

 

 

 

 

Otras fuentes señalan que hay escasez de bombonas y coinciden con Wallis en el impacto negativo de la escasez de combustibles que impide movilizar el producto.

 

 

 

 

 

 

 

«El problema está en que para producir oxígeno se requiere electricidad y los cortes eléctricos obligan a parar la producción. Cuando eso pasa, hay que esperar hasta 7 horas para reiniciar equipos porque se trata de procesos continuos», explica el dirigente gremial.

 

 

 

 

 

 

 

 

Wallis indicó que para gestionar la distribución de oxígeno, existen mesas de trabajo con el CEOFANB y otros organismos del gobierno para «solventar cualquier problema que se pueda presentar».

 

 

 

 

 

 

Debido a la alta incidencia de problemas respiratorios que se producen como consecuencia de la infección por covid-19, la demanda de este producto se ha disparado, pero Asoquim sostiene que en Venezuela existe la capacidad necesaria.

 

 

 

 

 

 

 

En una entrevista con Fedecámaras Radio, Wallis enfatizó que «casi 50% de las industrias venezolanas utilizan de 0 a 20% de su capacidad total. Eso significa que si tienes 5 líneas de producción, apenas una está trabajando y existe gran capacidad para producir más».

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Laser Airlines ofrece tarifa promocional para viajar a República Dominicana

Posted on: agosto 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Hasta el 10 de diciembre, Laser Airlines ofrece una tarifa especial de US$ 610 para viajar a República Dominicana, con conexión posterior.

 

 

 

 

 

 

 

La aerolínea opera esta ruta diariamente y se puede disfrutar de este costo promocional en cualquiera de sus dos frecuencias de vuelo, saliendo desde Maiquetía a las 9:00 a.m. y a la 1:30 p.m.

 

 

 

 

 

 

 

 

«Aunado al precio especial que ofrecemos por temporada vacacional, nuestros vuelos en esta ruta permiten a los clientes retirar el equipaje en el destino final, sin hacer migración, además de brindarles un cómodo tiempo de espera para realizar la conexión hacia este destino favorito», dijo Eliana Verkooke, directora de Comercialización de Laser Airlines.

 

 

 

 

 

 

 

La promoción, que estará disponible hasta el 10 de diciembre, es válida tanto para la adquisición de boletos como para realizar el viaje hasta dicha fecha. Los requerimientos de migración y bioseguridad exigidos por las autoridades se pueden verificar en la página web www.laserairlines.com, sección «Antes de viajar».

 

 

 

 

 

 

 

Para confirmar cupos y efectuar reservas, el número de WhatsApp +58-412-3035302 se encuentra a disposición, así como la red de agencias de viajes de confianza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Luis Arturo Bárcenas: Menos del 1% de los venezolanos podría asumir un crédito en divisas

Posted on: agosto 4th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Aunque en el contexto de dolarización parezca natural el proceso de manejar créditos en dólares, los límites actuales impiden que se den, explicó el economista Luis Arturo Bárcenas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Considera que para que se de la posibilidad de créditos en divisas «sería necesario que existiera la movilidad de fondos entre distintos bancos».

 

 

 

 

 

 

 

«Si la banca se embarca en un escenario hipotético este partirá de la capacidad de pago que tenga cada cliente. Hay que ver cuáles son los potenciales demandantes de esos créditos. Además, habría que establecer una política de encaje en divisas», dijo.

 

 

 

 

 

 

 

 

El economista señaló que para que se den las condiciones de establecer este tipo de créditos, se requiere voluntad oficial.

 

 

 

 

 

 

 

Además, explicó que «una persona natural no es comparable con una empresa en términos de capacidad de endeudamiento en divisas. Además, estamos en un contexto donde menos del 1% podría asumir ese crédito en divisas».

 

 

 

 

 

 

Precisó que se puede tomar como una opción el extracrédito en divisas, la cual «podrían crearse como respuesta a una demanda existente. Todo va a depender de como se dinamiza el mercado».

 

 

 

 

 

 

 

Lamentó que el hecho de haber pasado dos años sin crédito «es una respuesta a una reducción del tamaño de la economía, es una situación a la que la banca ha tenido que adaptarse».

 

 

 

 

 

 

 

Bárcenas recordó que en el pasado, «las personas usaban las tarjetas de crédito para hacer un mercado, comprar un vehículo, contrarestaba la falta de ingresos. El Gobierno va a tener que claudicar en algunos puntos por la propia demanda de la dinámica actual en materia crediticia».

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, dijo en una entrevista para Circuito Éxitos que actualmente hay «un poco más del 60% de incremento en el uso de las cuentas custodia en divisas dentro de banca venezolana».

 

 

 

 

 

 

Fuente: Meridiano
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Fibra One: Autorizan primera entidad de inversión colectiva especializada en el sector inmobiliario

Posted on: agosto 3rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Superintendencia Nacional de Valores autorizó la oferta pública de Unidades de Inversión de la primera Entidad de Inversión Colectiva especializada en el sector inmobiliario, denominada Fibra One, que es promovida por Fintech Valores Sociedad de Corretaje.

 

 

 

 

 

 

En concreto, el organismo regulador autorizó la emisión de un mínimo de 20 millones de unidades de inversión y un máximo de 40 millones, a un valor nominal de 100 bolívares cada una y con un monto de inversión mínimo de 100.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

El presidente de Fintech Valores, Guillermo García N., dijo a Banca y Negocios que, en consecuencia, «cualquier venezolano puede participar, puede ser socio de Fibra One».

 

 

 

 

 

 

 

El objetivo es conseguir un mínimo de 200 socios, que es lo que estipula la norma que rige a las entidades de inversión colectiva, para poder constituir la compañía y solicitar la autorización para cotizar sus acciones en la Bolsa de Valores de Caracas.

 

 

 

 

 

 

 

«El nombre de Fibra viene porque estos instrumentos son conocidos de esa forma en otros países, especialmente en México. Son fondos de inversión en bienes raíces. Estos fondos, en el caso venezolano, están dentro del marco de la Ley de Entidades de Inversión Colectiva, que prevé la existencia de fondos cerrados, como las entidades de inversión colectiva en el sector inmobiliario», explica García.

 

 

 

 

 

 

Las entidades de inversión colectiva no son nuevas en Venezuela, pero básicamente se concentraban en el segmento de fondos mutuales, donde la banca tenía un claro protagonismo. Ahora resurgen con una óptica diferente como vehículos de financiamiento a actividades productivas, como los agronegocios, por ejemplo, y son promovidos por operadores del propio mercado de valores.

 

 

 

 

 

 

 

En este caso, Fibra One está habilitada para invertir en cualquier tipo de proyecto inmobiliario, lo que incluye activos turísticos y recreativos.

 

 

 

 

 

 

«Uno de los objetivos de inversión es básicamente la promoción de la construcción, financiamiento, adquisición, comercialización, venta y alquiler de inmuebles de todo tipo; residenciales, oficinas, industriales, comerciales, viviendas. Y también abarcar inversiones en las áreas turística, hotelera y recreacional, tal como lo establece el prospecto de emisión, ya que el fondo puede desarrollar y también invertir en inmuebles de terceros», añade Guillermo García, presidente de Fintech Valores.

 

 

 

 

 

 

El fondo aparece como un vehículo de inversión en activos «duros» que, en opinión de García, ofrecen un buen potencial de rendimiento para una perspectiva de inversión de entre dos y cuatro años.

 

 

 

 

 

 

 

«Ahora vemos el potencial del mercado secundario, donde un comprador puede hacerse de una oportunidad de un inmueble residencial o una oficina a un precio que puede ubicarse 30% o 40% por debajo incluso de su valor de reposición. Hay muchos inmuebles cuyos precios actuales están muy por debajo del que debería ser su valor de mercado, e incluso de su costo de producción. Es una gran oportunidad para personas que quieran apostar por una recuperación del sector, con una mirada de dos a cuatro años», explica el asesor de inversiones.

 

 

 

 

 

 

Y puntualiza: «aspiramos a democratizar ampliamente la inversión inmobiliaria en Venezuela, estamos haciendo una apuesta muy fuerte en este mercado, porque creemos en su potencial. Por eso el fondo está orientado al sector inmobiliario venezolano».

 

 

 

 

 

 

«Tenemos varios proyectos en evaluación, entre ellos uno muy importante que es, básicamente, de entretenimiento y comida en Carabobo, así como varios proyectos de residencias con el formato de leasing; es decir arrendamiento con opción a compra. Hay en el país proyectos muy interesantes e innovadores, y que van a tener impacto en la economía nacional», concluye Guillermo García, presidente de Fintech Valores.

 

 

 

 

 

 

 

Esta casa de corretaje de valores también recibió la aprobación reciente para montar un fondo mutual de capital abierto para invertir en acciones cotizadas en la Bolsa de Valores de Caracas bajo la denominación de Índice Bursátil Venezolano.

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Estas son las empresas que más han aumentado su capitalización en la BVC (+ cierre del día)

Posted on: agosto 2nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El marcador principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el Índice Bursátil Caracas (IBC), inició el mes de agosto con una ligera alza de 0,4% en una jornada con cierre mixto, ya que el índice de acciones financieras subió 0,9% pero el marcador de los títulos del sector industrial cedió -1% este #2Ago.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En resumen, el índice general terminó en 5.754 puntos, el financiero en 9.998 enteros y el industrial acumuló 3.166 puntos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con el registro de BNCI Casa de Bolsa, solo cinco acciones concluyeron la jornada en alza, lideradas por Protinal (PTN) con una escalada de 20% para cerrar en 331.210 bolívares, seguida de Proagro (PGR) con un alza de 3,6% a un precio de 145.000 bolívares; y Banco Nacional de Crédito cuya cotización aumentó 2,4% hasta 21.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

Un total de 10 acciones terminaron el día bursátil en rojo. La acción de Invaca (IVC), la administradora de centros comerciales filial del Fondo de Valores Inmobiliarios, fue la que registró la mayor pérdida con -11,2% para descender a 1.500.000 bolívares, seguida de Sivensa (SVS) con una contracción de -6,7% hasta 700.000 bolívares, y Corporación Grupo Químico (CGQ) cuya cotización se contrajo -5,7% hasta 3.300.000.

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con el reporte diario de BNCI Casa de Bolsa, a la primera jornada de agosto, las acciones que más han incrementado su capitalización de mercado en términos interanuales son: Corimon (CRM.A) con un alza de 341% para llegar a 26.110.371 dólares; Telares Palo Grande (TPG), con un aumento de 274% para alcanzar una capitalización de 10.949.360 dólares; y Proagro (PGR) que subió 185% hasta 26.443.080 dólares.

 

 

 

 

 

 

 

En la lista sigue el Banco Nacional de Crédito (BNC) con un aumento de 150% para una capitalización de mercado de 151.445.792 dólares.

 

 

 

 

 

 

Hay que mencionar los casos de Pivca Promotora de Inversiones y Valores (PIV.B) e Impulsa Agronegocios (IMP.A), cuyas capitalizaciones han subido 423% y 124%, respectivamente, pero se trata de organizaciones nuevas en la Bolsa de Valores con menos de un año en la pizarra del corro capitalino.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar paralelo subió menos de lo esperado en julio con alza de 23,12% y cerró en Bs.3.989.515,16

Posted on: julio 30th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del dólar en el mercado paralelo dejó atrás, al menos momentáneamente, la franja de los 4 millones de bolívares y retrocedió a 3.989,515,16 bolívares, luego de perder 1,31% en una jornada que puede ser calificada de caída severa.

 

 

 

 

 

 

En comparación con el cierre anterior, la cotización referente de la divisa estadounidense cayó 2,20%. Al término del mes de julio, el precio no oficial del dólar en Venezuela subió 23,12%, muy por encima del crecimiento de junio, pero también por debajo de las expectativas de los analistas.

 

 

 

 

 

 

 

Al cierre de la último día hábil del mes se certificó el escenario absolutamente bajista en el mercado. @EnParaleloVzla termina con seis de las siete cuentas que promedia en rojo, y tres ellas con cotizaciones inferiores a 4 millones de bolívares.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, esta situación es claramente una coyuntura, pues no existen razones sólidas que permitan pensar en una apreciación sistemática del bolívar. Agosto llega con expectativas de medidas económicas nuevas, como una posible reconversión monetaria con un nuevo cono, así como nuevas reglas para la circulación de monedas.

 

 

 

 

 

 

 

Hasta ahora, reina la incertidumbre, aunque no es esperan cambios demasiado dramáticos. Más bien es probable que el gobierno avance en la normalización de un esquema multimoneda para la economía, en función de tolerar la dolarización, pero con menores costos políticos en su estructura interna.

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CR9XpCcl27f/?utm_source=ig_embed&ig_rid=33a49806-631a-43b6-804a-2c920e7299de

 

 

 

 

 

 

 

 

La apertura

 

El precio referente del dólar paralelo abrió a la baja por tercer día consecutivo, con una contracción de 0,90% y se ubica en 4.042.301,74 bolívares.

 

 

 

 

 

 

El marcador @EnParaleloVzla, en Instagram, muestra una aceleración generalizada de la tendencia bajista en el mercado. De las siete cuentas que promedia, seis abrieron en rojo y una, @MKambio, mantuvo su cotización de cierre en 4.127.490 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

Dos cuentas, @UstdBnbVzla y @LocalBitcoins, bajaron de 4 millones de bolívares en la apertura con caídas de -1,38% y-1,35%, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

La cotización mínima del mercado es de 3.895.408,09, inferior a la paridad referencial de las mesas cambiarias de este viernes en 88.000 bolívares, y la máxima se ubica en 4.139.112,34, que es la registrada por @DolarToday para la jornada.

 

 

 

 

 

 

Este veterano marcador reporta un descenso de 1,05% en comparación con el cierre del día anterior.

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CR88cvoryLl/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=loading

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

OEA: éxodo venezolano podría superar al sirio con más de 7 millones de migrantes en 2022

Posted on: julio 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió  que la migración venezolana puede llegar a las 7 millones de personas a finales de 2021 o inicios de 2022, superando el éxodo de Siria, considerado el mayor del mundo, con 6,7 millones refugiados que han abandonado ese país.

 

 

 

 

 

 

 

 

Según un informe difundido por el Grupo de Trabajo de la OEA para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos, «de no haber una solución política, económica y social al corto plazo, se estima que podría haber más refugiados venezolanos que sirios».

 

 

 

 

 

 

El documento detalla que, pese a las restricciones de movilidad impuestas a raíz de la pandemia de la covid-19, «el número de migrantes y refugiados venezolanos sigue creciendo»

 

 

 

 

 

 

Antes de la pandemia, 5.000 venezolanos huían diariamente de su país, pero el impacto de la covid-19 obligó a más de 140.000 a retornar a sus lugares de origen.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, alerta el informe, desde septiembre de 2020 y hasta el presente, entre 700 y 900 venezolanos «huyen diariamente por vías irregulares: trochas o rutas marítimas peligrosas».

 

 

 

 

 

«A finales de 2021 o inicios de 2022, el número de refugiados venezolanos podría llegar a ser 7 millones», apunta el documento.

 

 

 

 

 

De acuerdo con la investigación, los venezolanos huyen a diario por cinco razones fundamentales: emergencia humanitaria compleja, violaciones de los derechos humanos, violencia generalizada, colapso de los servicios públicos y colapso económico.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por países, Colombia es el principal destino de estos migrantes, con más de 1,7 millones de personas en su territorio, seguido por Perú (1.050.000), Estados Unidos (465.000), Chile (457.000) y Ecuador (431.000).

 

 

 

 

 

 

 

El coordinador de ese grupo de trabajo, el también venezolano David Smolansky, señaló en un comunicado que esta «es la crisis de desterrados más grande en la historia de la región, y aseguró que a día de hoy hay más de 5,6 millones de migrantes y refugiados venezolanos.

 

 

 

 

 

Esa cifra equivale a más del 18 % de la población venezolana, acotó el informe.

 

 

 

 

 

 

Los 7 millones de migrantes y refugiados podrían alcanzarse «de reabrirse las fronteras y profundizarse la crisis en el país suramericano», precisó el comunicado.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »