Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

Pdvsa perdió apelación y está obligada a cancelar deudas pendientes por operación de refinería en Curazao

Posted on: agosto 31st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El tribunal mixto de Aruba, Curazao, Sint Maarten y Bonaire, San Eustaquio y Saba desestimó la apelación formulada por Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y sus subsidiarias Isla y Refinería Isla contra una decisión de primera instancia que los obliga a cancelar las deudas adquiridas por la operación de la Refinería de Curazao (RdK), hasta diciembre de 2019.

 

 

 

 

 

 

La sentencia fue emitida por el magistrado Edward van der Bunt, y ratificada por los otros dos jueces de este tribunal, que actuaba en funciones de casación, en atención a una audiencia celebrada el 18 de mayo. El documento correspondiente fue dado a conocer este lunes 30 de agosto, informa el portal Crónicas del Caribe.

 

 

 

 

 

 

 

Básicamente, la estatal venezolana e Isla exigían la anulación de una sentencia emitida en primera instancia a principios de 2020, por una parte, y por la otra que fuese admitida la reclamación de indemnización por daños y perjuicios derivados del cese abrupto del arrendamiento, que le permitía a Pdvsa Isla operar el complejo refinador de crudo en Curazao, así como un terminal de aguas profundas en el sector conocido como Bullenbaai.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según los documentos del juicio, el complejo refinador propiedad del gobierno curazoleño fue arrendado a Pdvsa en 1994. Al año siguiente, la petrolera estatal venezolana transfirió los derechos como inquilino a una compañía formada para tal fin, Isla SA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 2000, fue prorrogado el arrendamiento hasta el 31 de diciembre de 2019. Según este contrato, la petrolera venezolana se comprometía a pagar a Curazao 20 millones de dólares anuales, y se hacía “solidariamente responsable” por las deudas adquiridas por la subsidiaria Isla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 30 de diciembre de 2019, Curazao reclamó su derecho a la “rescisión especial” del contrato con Isla, y le exigió a la empresa la cancelación de 100 millones de dólares. Parte de esa deuda fue cobrada directamente por RdK, contra las existencias de petróleo crudo y productos terminados, que estaban almacenados en el terminal de Bullenbaai.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según la agencia Reuters, este complejo estaba inactivo desde 2018. En marzo de 2020, el gobierno curazoleño llevó a cabo la ocupación de las instalaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque la sentencia de casación favorece ampliamente a RdK, hubo algunos aspectos reconocidos en favor de Isla. Uno de ellos se refiere a la imposibilidad de cobrar intereses de mora por las cuotas de arrendamiento correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2019.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cada mensualidad, de 1,66 millones de dólares, fue debidamente pagada con cheques contra cuentas en el Girobank, pero RdK no pudo hacerlos efectivos pues la entidad bancaria entró en emergencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La corte reconoció en su sentencia que los trabajadores del complejo cambiaron de patrono, y que en la actualidad responden a la Curacao Refinery Utilities BV, una subsidiaria de RdK. En la práctica, 500 personas pasan a laborar para el gobierno de la isla. Parte de los pasivos laborales será cancelada con la venta del crudo y los derivados que estaban en el muelle.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con esta sentencia, sin embargo, Isla suma una nueva deuda, pues deberá pagar unos 28.130 florines (15.623 dólares) por costas procesales y abogados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Se activa Mesa de Cambio en BanescOnLine

Posted on: agosto 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Banesco Banco Universal,  informó que habilitó la Mesa de Cambio en su banca en línea, BanescOnline, con lo que la entidad diversifica los canales a través de los cuales las Personas Naturales y Jurídicas pueden realizar operaciones de compra y venta de divisas haciendo uso de su Cuenta Verde.

 

 

 

 

 

 

 

La institución financiera aseguró que la Mesa de Cambio opera exactamente igual a cómo lo venía haciendo en el aplicativo BanescoMóvil.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«A través de una transacción muy sencilla y segura, los clientes pueden vender o comprar divisas al banco y recibir inmediatamente el cambio correspondiente en su Cuenta en Bolívares o Cuenta Verde, según corresponda. La tasa de cambio que se aplica, se despliega junto a otros datos antes de que el cliente confirme la operación», explicó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Invitó a su clientela a conocer el paso a paso de la operación visitando Banesco.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además de hacer operaciones de cambio, en BanescOnline el titular de la Cuenta Verde puede consultar saldos y movimientos de su Cuenta Verde en tiempo real y exportar las operaciones realizadas en los últimos seis meses, indicó el banco.

 

 

 

 

 

 

 

«La Cuenta Verde le ofrece a los clientes Banesco la posibilidad de proteger sus divisas y al mismo tiempo, la posibilidad de convertirlas a bolívares con facilidad y seguridad cuando lo requiera», reiteró.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La apertura de la Cuenta Verde debe realizarse en línea a través del portal  Mis Solicitudes Banesco y los únicos requisitos son contar con una antigüedad mínima de 3 meses en el banco y tener actualizado el expediente, tal como lo exige la regulación.

 

 

 

 

 

 

 

Además de las  consultas en Banesco.com y las redes sociales, Banesco pone a disposición el número telefónico 501.11.11 y el buzón atclient@banesco.com.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

BCV aumentó 114% inyección mensual de divisas: Dólar oficial en agosto acumula un aumento mínimo de 3,09%

Posted on: agosto 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Este jueves 26 de agosto el dólar oficial cerró en 4.139.860,26 bolívares, acumulando un alza de apenas 3,09% en lo que va de mes cuando solo restan tres días hábiles de mercado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una de las principales razones por las cuales el mercado se ha mantenido tan estable, rumbo al que quizás pueda ser el segundo menor incremento mensual del precio del dólar en las mesas cambiarias, es que el Banco Central de Venezuela ha aumentado consistentemente el monto de divisas en efectivo, básicamente euros, al sistema bancario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según la más reciente estimación de la firma consultora Ecoanalítica, el ente emisor vendió un promedio de 47 millones de dólares mensuales -11,75 millones de dólares semanales- durante el primer semestre del año, un incremento de 113,6% en comparación con el promedio de 22 millones mensuales que inyectó en el mismo lapso de 2020, indicó el economista Asdrúbal Oliveros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El BCV realizó cinco intervenciones en el mercado y no parece necesario que haga una inyección adicional. Fuentes bancarias sostienen que en un entorno de liquidez constreñida, las excesivas posiciones en divisas que el ente emisor impone al sistema financiero representan un problema severo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La última tasa de referencia a la que la autoridad monetaria colocó divisas en la banca fue de 4.817.855,70 bolívares por euro. En lo que va de mes el precio del BCV ha subido 0,66%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las presiones para que se vuelva a corregir el porcentaje de encaje legal se incrementan ante la necesidad de incrementar el flujo de créditos y aliviar la tensión sobre la liquidez del sector bancario, aunque las tasas en el mercado de créditos interbancarios a un día, u Overnight, muestran alivio en comparación con julio, cuando la tasa promedio fue de 242,23 % y la máxima alcanzó 1.450 %.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por ahora, la tasa promedio en el overnight en lo que va de agosto se ubica en 133,7 %; sin embargo, el promedio diario del monto negociado ha pasado de 8.690.462 millones de bolívares a 11.674.469 millones, un aumento de 34,3 %, lo que evidencia un aumento de la demanda en este mercado ante una menor liquidez en la mayoría de las entidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Cámara Petrolera: Refinería El Palito está cerca de arrancar y se podría cubrir consumo interno

Posted on: agosto 25th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Este miércoles el presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Reinaldo Quintero, dijo que la industria está avanzando en algunos de los objetivos planteados por el Ejecutivo.

 

 

 

 

 

 

 

En ese sentido, agregó que la refinería «El Palito ya está cercana a arrancar, algo muy importante».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quintero detalló que «estamos refinando algo entre 60 y 80.000 barriles y necesitamos esa capacidad para cubrir los 120 o 140.000 barriles al día que requiere el mercado nacional nada más en gasolina».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A su juicio, es necesario «tener cuidado cuando se ofrecen compromisos en el tiempo, se está haciendo un trabajo muy duro tratando de estabilizar la capacidad de refinación del país y hemos detenido la declinación, estamos alrededor de unos 600 a 630.000 barriles al día».

 

 

 

 

 

 

 

Considera que es muy sensato que el manejo de los recursos se esté destinando nuevamente a la industria petrolera. Cree que de esa manera se van logrando mejoras en la producción de manera paulatina. «Y ahora al activar El Palito se podría cubrir la demanda local de combustible».

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Union Radio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Fedecámaras: «Un país no puede vivir de importaciones»

Posted on: agosto 22nd, 2021 by Super Confirmado No Comments

 
 Sostienen que la formalización de empresas es imprescindible para el desarrollo del país



Adán Celis -primer vicepresidente de Fedecámaras-, afirmó que promover la formalización de los comercios es fundamental para garantizar el desarrollo económico del país.

 

 

«En la medida que formalicemos el país vamos creando fuentes de trabajo. Si tú tienes una empresa bien formalizada, el Estado puede cobrar los impuestos», detalló.

 

 

Igualmente, durante una entrevista concedida a Circuito Éxitos, el representante del gremio empresarial recordó que concretar la formalización de una empresa en Venezuela abarca un plazo aproximado de un año y tres meses. Por lo tanto, los empresarios prefieren optar por la informalidad.

 

 

Con respecto a la eliminación de la exoneración arancelaria para 597 productos importados, Celis precisó que «un país no puede vivir de importaciones».

 

Aseveró que el verdadero generador de empleos es el producto nacional, «no es el producto internacional (…) a mayor cantidad de empresa, mayor crecimiento económico», añadió.

 

 

Facilitar los procesos

 

 

En otro orden de ideas, Celis manifestó que el uso del dólar en Venezuela es una realidad, por lo que considera necesario que las autoridades establezcan sistemas que faciliten los procesos a los ciudadanos.

 

 

«Deberían existir más facilidades para las personas, que la gente pueda tener sus cuentas de ahorro en moneda extranjera y transferir», finalizó.

 

EU

Wall Street cierra en verde este #20Ago pero con pédidas acumuladas en la semana

Posted on: agosto 21st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró este viernes con ganancias y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,65 % en una jornada impulsada por las empresas tecnológicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Según datos al cierre de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó 225,96 puntos, hasta 35.120,08 unidades, mientras que el S&P 500 avanzó un 0,81 % o 35,87 puntos, hasta 4.441,67 unidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, progresó un notable 1,19 % o 172,88 puntos, hasta 14.714,66 unidades.

 

 

 

 

 

 

 

El parqué neoyorquino logró rebotar este viernes después de varios días lastrado por el temor a la propagación de la variante delta del coronavirus en todo el mundo y la ralentización económica en China.

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, los inversores han mostrado inquietud por la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) inicie la retirada de los estímulos monetarios a finales de este año, como revelaron las actas de su reunión de julio.

 

 

 

 

 

 

En el acumulado semanal, los tres indicadores han registrado pérdidas de valor: el Dow Jones recorta un 1,1 %; el S&P 500 un 0,6 % y el Nasdaq un 0,7 %.

 

 

 

 

 

Todos los sectores terminaron hoy en verde, con las mayores ganancias para las empresas de tecnología (1,3 %), de servicios públicos (1,22 %) y de comunicaciones (0,96 %).

 

 

 

 

 

 

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron los ascensos de Microsoft (2,56 %), Home Depot (1,90 %) y Cisco (1,66 %).
Media docena quedaron en rojo, encabezadas por Intel (-0,82 %) y Coca-Cola (-0,44 %).

 

 

 

 

 

 

 

Fuera de ese grupo, Tesla subió un 1 % en reacción a unos comentarios de su fundador, el polémico Elon Musk, que dijo que la compañía está desarrollando un prototipo de robot con su inteligencia artificial.

 

 

 

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas bajó a 62,32 dólares el barril, y al cierre de la sesión el oro subía a 1.784 dólares la onza, el bono del Tesoro a 10 años se situaba en 1,255 % y el dólar perdía valor frente al euro, con un cambio de 1,1701.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Precios petróleos bajaron a sus mínimos en tres meses este #19Ago

Posted on: agosto 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Los precios del petróleo volvieron a bajar, este 19 de agosto, a mínimos que no se registraban desde fines de mayo, por temores sobre la demanda y un dólar fortalecido.

 

 

 

 

 

 

 

 

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre perdió así 2,60% a 66,45 dólares en Londres.

 

 

 

 

 

 

 

En tanto en Nueva York el barril de WTI para setiembre perdió 2,70% a 63,69 dólares.

 

 

 

 

 

 

 

Luego de seis sesiones consecutivas de baja, los dos precios de referencia quedan en niveles que no se registraban desde el 21 de mayo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde el jueves pasado la caída es de 8%.

 

 

 

 

 

 

 

«Hay más inquietud sobre el impacto de la variante delta en la economía y el dólar se reforzó, lo cual presiona a la baja al crudo», resumió Bill O’Grady, de Confluence Investment.

 

 

 

 

 

 

«La baja continúa porque los inversores permanecen preocupados del aumento de contagios causado por la variante delta del covid-19 en el mundo», coincidió Avtar Sandu, analista de Phillip Futures.

 

 

 

 

 

 

 

 

«Las autoridades chinas continúan imponiendo restricciones en respuesta al aumento de casos», enfatizó Sandu.

 

 

 

 

 

 

 

China es el segundo mayor consumidor y el mayor importador de crudo del mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

El dólar fortalecido encarece además el petróleo para inversores en otras divisas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Central ASI Venezuela plantea Ley de Emergencia Laboral y un ingreso mínimo vital de 50 euros mensuales

Posted on: agosto 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

En el marco de las mesas técnicas  de diálogo entre las Centrales Sindicales, los empleadores y el Ministerio del Trabajo, la Central ASI Venezuela presentó la propuesta de una Ley de Emergencia Laboral, que plantea un piso mínimo de protección social que permitiría a los trabajadores el acceso a un conjunto de bienes y servicios y además aseguraría un ingreso suficiente.

 

 

 

 

 

 

 

La organización sindical expresa que es necesario que las remuneraciones se recuperen y “… nos saquen del umbral de pobreza por ingresos, piso que requiere de la reactivación del aparato productivo, la seguridad jurídica y gobernanza, que permita inversiones, generación de empleos formales, así como políticas públicas que regulen y den paso al tránsito de la economía informal a la formal, es decir, conquistar trabajo decente, crecimiento y desarrollo sostenible”.

 

 

 

 

 

 

 

Así lo informó la presidenta de ASI Venezuela, Leida Marcela León, quien destacó que desde la organización sindical que lidera “consideramos que el salario se ha convertido en un proceso que encarna dolor e incertidumbre, lo cual hace necesario y urgente un ingreso real y suficiente, para poder cubrir el sustento familiar. La falta de un ingreso digno ha aumentado las desigualdades, por ello, un salario digno, real y suficiente es una deuda impostergable para con la clase trabajadora venezolana”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Explicó que “nuestra propuesta ha valorado indicadores y variables como fuerza de trabajo, empleo y desempleo, PIB, INPC, Hiperinflación; crecimiento económico, producción petrolera, ingreso fiscal, bloqueo, sanciones, reconversiones, Covid 19; vacunación entre otros factores. Tenemos la obligación de actuar de manera inmediata para paliar los actuales problemas de pobreza derivados de la insuficiencia del salario, adoptando medidas que conduzcan al pago de un salario suficiente con medidas de emergencia laboral.  Es recomendable que a mediano plazo o sobre la marcha de la emergencia se vayan mejorando los procedimientos para la fijación de salarios como producto del dialogo social”.

 

 

 

 

 

 

 

¿En qué consiste la Propuesta de ASI Venezuela?

 

Leida Marcela León informó que ASI Venezuela propone la aprobación Ley de Emergencia Laboral con medidas concretas de factible aplicación, que comprende los temas macro del mundo del trabajo: salario, protección social, empleo, consulta y diálogo social tripartito, es decir, de los elementos fundamentales que constituyen el trabajo decente y la justicia social, con transversalidad de grupos vulnerables, como mujeres, jóvenes, no dependientes, trabajadores agrícolas, jubilados y pensionados, entre otros.

 

 

 

 

 

 

 

“En materia de Salarios proponemos- prosiguió la abogada León- la creación de una ley de emergencia salarial, de ingresos y mecanismos complementarios del salario, con una vigencia de 1 año, que beneficiaría a trabajadores activos del sector formal de la economía (público y privado); a los trabajadores jubilados y pensionados y a los trabajadores no dependientes o autónomos de la economía informal. Es importante destacar que, ante la pérdida del valor del bolívar, nuestra propuesta es el pago en euros o su equivalente en bolívares”.

 

 

 

 

 

 

 

La propuesta de Ley contiene lo siguiente:

 

1.- Salarización de todos los Bonos (legales, contractuales y de patria)

2.- Salarización de la Cesta Ticket

3.- Un salario progresivo con aumentos intermensuales, iniciando con un porcentaje del 200% del salario mínimo con aumentos intermensuales del 100% cada mes.

4.- Estos aumentos intermensuales deben aplicarse de manera lineal a todos los tabuladores contractuales.

5.- Una Subvención Extraordinaria Trimestral o Salario Social Trimestral, sin incidencia salarial: Consiste en un pago equivalente a dos (2) salarios mínimos cada trimestre, para luchar contra la hiperinflación y la brecha del poder adquisitivo del salario.

6.- Compensación Digital, sin incidencia salarial, del 15% del salario mínimo.

7.- Compensación por Bioseguridad: En dotación o en dinero de curso legal, sin incidencia salarial. 20% del salario Mínimo.

8.- Compensación por Suspensión, sin incidencia salarial, de acuerdo a la siguiente escala: suspensión de 1 a 3 meses: 2 salarios mínimos; de 3 a 6 meses: 3 salarios mínimos; de 6 a 9 meses: 4 salarios mínimos; de 9 a 12 meses: 5 salarios mínimos; y superior a 12 meses: 6 salarios mínimos.

9.- Facilitar la Creación de economatos, cooperativas o comisariatos de consumo, alimentos, bienes y servicios de primera necesidad y Farmacias sociales, administrados por las organizaciones sindicales.

10.- Incluir un artículo en la ley sobre la igualdad de remuneración: para evitar la diferencia entre salarios de hombres y de mujeres y las brechas.

11.- Políticas de Compensación: tales como: Beneficios sociales; Estímulos e incentivos; Oportunidades de Crecimiento profesional; Garantías de empleo: estabilidad.

12.- Retribuciones y/o compensaciones flexibles: Seguros de accidentes; Cursos de Formación en la economía del cuidado, en la economía de plataformas y en energías renovables; Ticket de transporte; Ticket de guardería; Cesión de vehículo; Seguro de ahorro vinculado a la jubilación; Sistemas de Formación e Inserción Laboral en Empleos Sostenibles; Elaboración de Diseños Curriculares de empleos verdes.

13.- La Creación e instalación de la Comisión y/o Consejo Tripartito Nacional de salarios, como instancia de revisión de salarios en tiempos de emergencia, de manera semestral y anual.

14.- Compensación para el sector no dependiente de la economía informal y emprendedores: 2 primeros meses 70% del salario mínimo; tercero y cuarto mes 60% ; quinto y sexto mes 50% y del séptimo al doceavo mes 40% del salario mínimo.

15.- Para resistir la emergencia sanitaria y económica, proponemos para los Trabajadores activos del sector formal de la Economía (público y privado); trabajadores jubilados y pensionados; y los trabajadores autónomos, no dependientes o por cuenta propia, Un Ingreso Vital de Emergencia o Ingreso Familiar de Emergencia, equivalente a 50 euros mensuales por el lapso de 1 año, prorrogable.

 

 

 

 

 

 

 

 

“En función a éstas propuestas que requieren consenso tripartito, voluntad política y recursos, expresamos que es una propuesta que puede ser perfeccionada, con aportes de otros actores del proceso social del trabajo, para iniciar un proceso progresivo de recuperación salarial, a través de varios métodos: 1.- Por Ley o Decreto (salario mínimo) previo consulta y consenso de la Comisión Nacional Tripartita del Salario; 2.-Por acuerdo Tripartito de una Comisión Nacional de Salarios; 3.-En discusión de contratos colectivos; 4.-Estableciendo salarios por sectores, por categorías profesionales y por regiones; 5.- Establecer salario por horas, semanas y meses para ciertas categorías de empleos; y también mecanismos mixtos, cada método coadyuvará a recuperar progresivamente el salario, a sabiendas de que ningún método funcionará si no hay reactivación de la economía productiva nacional, y si no se deja de privilegiar las importaciones por encima de la producción nacional”, finalizó Leida Marcela León, presidenta de ASI Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Con rendimiento acumulado de más de 300% la Bolsa de Caracas está ganando el pulso al dólar (+ cierre)

Posted on: agosto 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Bolsa de Valores de Caracas cerró en rojo este martes 17 de agosto con una leve caída de su indicador más representativo de -0,1%, el cual cerró en 6.084 puntos; sin embargo, hay que señalar que los incrementos moderados del tipo de cambio en las últimas semanas ha mejorado el perfil del corro caraqueño con un rendimiento acumulado superior a 300%.

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con el reporte diario de BNCI Casa de Bolsa a pesar del resbalón del IBC, el mercado muestra más acciones en alza que a la baja. En total, 9 títulos subieron en la jornada, encabezados por Fábrica Nacional de Cementos (FNC) con un aumento de 18,8% hasta 999.000 por unidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Corporación Industrial de Energía (CIE) también tuvo un día bursátil positivo con un alza 16,6% para un valor de cierre de 69.970 bolívares. Con incrementos menores aparecen el Banco de Venezuela (BVL) con una ganancia de 4,6% hasta 499.000 bolívares; Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B (FVI.B) que subió 3,4% para ubicarse en 2.689.000 bolívares por acción; y PC-IBC Fondo Mutual de Inversiones (PER) con un alza de 1,5% a una cotización de 3.450.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fondo de Valores Inmobiliarios Clase A (FVI.A) fue el título de renta fija más castigado en la jornada, con una pérdida de -8,3% para cerrar en 5.500.000 bolívares por unidad. Le siguieron Cantv Clase D (TDV.D) con una pérdida de -5% para descender a 660.000 bolívares; Envases Venezolanos (ENV) y Mercantil Servicios Financieros Clase B (MVZ.B) cayeron en la misma proporción de -1,3%. La primera terminó el día en 740.000 bolívares y la segunda en 6.900.000.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Solo cuatro acciones superaron el umbral de 1.000 millones de bolívares en facturación. A la cabeza estuvo Envases Venezolanos que en apenas 10 operaciones movió 4.891.400.000 bolívares, seguida de Manpa con 4 operaciones y un monto negociado de 2.064.690.000 bolívares. Más atrás aparecen Banco Provincial con una facturación de 1.712.160.000 bolívares y Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B, con 1.654.309.200 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con el Diario de la Bolsa de Valores de Caracas, en la jornada se efectuaron solo 110 operaciones en las cuales se transaron 64.422 acciones por 25.953.044.680 bolívares, de manera que solo cuatro títulos concentraron 40% de la facturación del día.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En el mercado a plazo se negociaron 10.702 acciones por un monto de 13.048.059.850 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Simple TV acepta pagos con criptomonedas de su nueva promoción y recargas (+ ajuste tarifario)

Posted on: agosto 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La empresa de televisión por suscripción Simple TV, anunció en días recientes una nueva promoción para Venezuela llamada “Prende tu deco”, donde también se puede pagar con criptomonedas, informó en un comunicado.

 

 

 

 

 

 

 

Con esta oferta la cableoperadora está asegurando a sus usuarios que no tendrán que cancelar nada al solicitar nuevos decodificadores para su hogar, solo deberán afiliarlo.

 

 

 

 

 

 

Entre las opciones de pago se encuentran activos digitales como bitcoin (BTC), ethereum (ETH), litecoin (LTC), dash (DASH), tether (USDT), entre otras, destaca el sitio venezolano especializado Morocotacoin.com.

 

 

 

 

 

 

La promoción será válida hasta el 31 de diciembre del año en curso. Para mayor información deberán ingresar a www.simple.com.ve.

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, se puede enviar un whatsApp al (0414) 746-75-31 o un SMS al 887, indicando que deseas hablar con un asesor, quien ayudará a aclarar las dudas sobre la promoción.

 

 

 

 

 

 

 

Desde el pasado mes de marzo en Simple TV también se puede cancelar el servicio a través de transferencias bancarias, pagos con tarjetas internacionales, Zelle y PayPal y criptomonedas.

 

 

 

 

 

 

 

 

En aquella ocasión, la empresa de televisión por suscripción informó a través de su cuenta Instagram que adoptaron las criptomonedas como forma de pago.

 

 

 

 

 

 

 

 

Simple TV tiene un acuerdo suscrito con Cryptobuyer Venezuela, que permite pagar el servicio de televisión satelital usando la plataforma de Cryptobuyer Pay.

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo puede cancelar el servicio con criptomonedas?

 

– Debe estar registrado en “Mi Simple” para poder realizar el pago con criptomonedas.

 

– Tener a la mano los 12 números de la tarjeta de acceso del decodificador.

 

– Entrar a la web de Simple TV y presionar el botón de Recarga Express.

 

– Introducir y validar el número de tarjeta de acceso.

 

– Colocar el monto de recarga y seleccionar la opción de Cryptobuyer.

 

– Escoger la criptomoneda con la que se deseas pagar.

 

– Realizar el pago utilizando el código QR y listo.

 

 

 

 

 

 

Ajuste en Básico y Byte 

 

Además, SimpleTV, que opera mediante el uso de la infraestructura satelital de la recién adquirida por un grupo argentino DirectV, aumentó las tarifas mensuales en bolívares de dos de sus planes de servicios más baratos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se trata de los planes Básico y Byte, según se puede consultar en la web oficial de la compañía.

 

 

 

 

 

 

 

 

El primer plan, que contiene 72 canales, pasó de costar Bs 3.699.999,99 a Bs 4.771.504,19, equivalentes a 1,15 dólares estadounidenses (USD) a la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

 

 

El segundo plan de SimpleTV en cuestión, de 98 canales, pasó de tener una tarifa mensual de Bs 17.179.458,05 a una de Bs 19.086.016,76 (USD 4,62), informó Sumarium.

 

 

 

 

 

 

 

 

Estos precios fueron aprobados por la gubernamental Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »