Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

Fedenaga afirma que la producción solo cubre el 40% de la demanda nacional

Posted on: septiembre 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Actualmente, la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) está produciendo 40% de la demanda nacional, dijo el presidente del gremio, Armando Chacín.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subrayó que la producción de carne ha ido decayendo constantemente «se necesitarían 30 millones de cabezas (para cubrir la demanda nacional) y estamos en alrededor de 10 millones 800 mil cabezas», lamentó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Es un tema bastante difícil y estamos en conversaciones con el circuito de mataderos y empresarios», agregó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Señaló que a pesar de ello todavía se pueden conseguir los rubros en el mercado, ya que el poder adquisitivo de los ciudadanos ha caído de manera importante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chacín destacó que el país tiene un potencial con más de 30 millones de hectáreas para producir y poder alimentar a 100 millones de personas, «lo que tenemos que hacer es ponernos básicamente de acuerdo para poder hacer el trabajo, no solamente es el petróleo y el oro es un enorme potencial que tenemos».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Considera necesario rescatar la seguridad jurídica y de esa manera poder brindar confianza a los productores para que pueda haber inversión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En tal sentido, dijo que insisten en tratar de conseguir un acuerdo con el Estado. «Seguimos en Caracas esta semana para volver a reiniciar esos acuerdos, basados en solucionar algunos temas puntuales del sector agropecuario».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reiteró la importancia de la seguridad jurídica, ya que incluye el tema de las invasiones y expropiaciones de tierra. «Hay personas y vándalos que viven de las invasiones y de las expropiaciones (…) Hacemos un llamado y queremos hablar con el presidente de la República para buscar el desarrollo de la tierra».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, mencionó que el tema del combustible es más grave en el interior del país, afectando directamente a los productores. «Pasamos días para poder poner combustible a nuestros vehículos de trabajo (…) Estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano para poder mantener estas unidades de producción», rechazó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto al tema de las importaciones, lamentó que «hoy vemos con gran dolor como esos bodegones están llenos de productos hechos en otro país que podríamos sembrar y tener aquí como cosecha».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En ese sentido, dijo que «estamos perdiendo esa posibilidad y entregando divisas a otros países en detrimento de los productores agropecuarios de Venezuela».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El presidente de Fedenaga reiteró que en el país hay potencial para reconstruir los mercados en beneficio de los productores venezolanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovision
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Banco de Venezuela otorgará premios de US$100 por actualizar datos en MisdatosBDV (+ detalles)

Posted on: septiembre 13th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Banco de Venezuela (BDV) otorgará premios a aquellos clientes naturales que actualicen sus datos desde el 1ro. de septiembre hasta el 31 de octubre del año en curso, exclusivamente a través de MisdatosBDV, servicio disponible en el portal web de la entidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

Mediante el concurso «¡Actualízate y gana! 100$ con MisdatosBDV»  se realizarán cuatro sorteos, los dos primeros se llevarán a cabo el 15 y 30 de septiembre, mientras que los dos restantes serán el 15 de octubre y 02 de noviembre, en los cuales resultarán favorecidas 20 personas por cada uno.

 

 

 

 

 

 

 

 

Igualmente, los premios  son intransferibles y no podrán ser cambiados por otros bienes materiales o por dinero en efectivo; los mismos se abonarán a la cuenta de los ganadores el día de cada evento, cuyo monto se calculará a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

 

 

 

Cabe destacar que esta promoción está sujeta a las leyes y reglamentos establecidos por la República Bolivariana de Venezuela en este tipo de actividades. Para mayor información sobre las bases del concurso, se puede acceder al siguiente link.

 

 

 

 

 

 

 

 

Con estas iniciativas el Banco de Venezuela promueve e incentiva el uso de sus canales de autogestión, para que así el cliente realice sus operaciones financieras sin tener que ir personalmente hasta una oficina.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

BCV incluyó los $5.000 millones de los DEG del FMI en las Reservas Internacionales

Posted on: septiembre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

En el informe de este 10 de septiembre sobre las Reservas Internacionales, el Banco Central de Venezuela (BCV) incluyó los 5.000 millones de dólares correspondientes a los Derechos Especiales de Giro en el Fondo Monetario Internacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En efecto, en el documento se evidencia un aumento abrupto de las reservas, entre el 7 y 8 de septiembre, al pasar de 6.175 millones de dólares a 11.281 millones de dólares, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El último dato, del 9 de septiembre, refleja 11.280 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reservas Internacionales publicadas por el BCV
De inmediato, la estadística oficial generó reacciones en los economistas venezolanos que califican la inclusión de los recursos del FMI como absurda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Lo que hoy 10 de septiembre ha hecho el BCV es un disparate monumental. Contabilizó como reservas internacionales los $5.000 millones en derechos especiales de Giro (DEG) que el FMI no ha asignado a Venezuela. Quieren reflejar más reservas de las que realmente tienen», expresó Jose Guerra, miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De igual forma, Luis Arturo Bárcenas destacó «se nota un notorio incremento de las Reservas Internacionales del país de +USD 5.106 millones al 08 de septiembre, precisamente el monto que ‘dispondría’ Venezuela bajo la asignación especial de agosto en DEG».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y continuó: «Cabe acotar que estos recursos no están a disposición del BCV. Por ende, el registro no es certero».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El economista precisó que más allá de la negociación política en curso, Venezuela no cumple con lo establecido en los artículos IV y VIII del Convenio Constitutivo del FMI para acceder a tales recursos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Además. se mantiene el conflicto político que ha impedido que el FMI reconozca la actual gestión. ¿Cómo se pretende acceder a tales activos sin rendición de cuentas, con fallas institucionales y sin políticas en pro de la recuperación del país? El FMI no es un cheque en blanco», expresó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acuerdo entre gobierno y oposición

 

Todo esto ocurre luego de que las delegaciones negociadoras del gobierno y la oposición informaran que suscribieron un acuerdo parcial, que comprende «continuar la discusión referida a protección de la economía nacional y medidas de protección social al pueblo venezolano, incluyendo los Derechos Especiales de Giro, dispuestos para tal fin por el Fondo Monetario Internacional», según lo que señala el comunicado conjunto de las facciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Adjudicación

 

Efectivamente, al revisar las adjudicaciones y tenencias de Venezuela en el FMI se evidencia la asignación, con fecha de agosto, pero esos recursos se mantienen bloqueados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: 2001
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Canasta alimentaria subió a US$305,09: Control de liquidez y menor alza del dólar bajaron inflación a 10,6% en agosto

Posted on: septiembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La inflación del mes de agosto bajó 9 puntos en comparación con julio para ubicarse en 10,6%, lo que significa que el incremento del Índice Nacional de Precios que mide el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) en lo que va de año acumula un aumento de 470,3% y en términos interanuales los precios han subido 1.743%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El economista José Guerra señaló que, en todo caso, «el paciente sigue teniendo fiebre, aunque algunas veces llegue a 40 grados y otras no. Sigue la hiperinflación, sigue la destrucción del bolívar y del poder adquisitivo de los salarios reales en Venezuela».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La inflación se ha desacelerado, explica Guerra, en primer lugar por la restricción de la liquidez monetaria que ha venido aplicando el Banco Central de Venezuela y la restricción del crédito a través de un elevado encaje legal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El exparlamentario manifestó que esta política de cortar el financiamiento bancario ya no se justifica, porque ya no es verdad que los préstamos se utilicen para comprar divisas, debido a que la mayoría de la cartera está indexada al tipo de cambio oficial, por lo que el financiamiento bancario «ya no es barato».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rezago en el ajuste del tipo de cambio

 

La otra explicación es la menor depreciación del bolívar en agosto. De hecho, el precio del dólar en agosto aumentó 2,7%. «Hay un rezago en el ajuste del tipo de cambio, porque los precios subieron más de cuatro veces por encima del dólar. Hay una sobrevaluación del tipo de cambio real, porque la inflación interna es mucho más elevada que los precios de los rubros importados. El bolívar tiene más poder compra externo que interno, porque los precios suben más que lo que se deprecia la moneda».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guerra dice que esta es una experiencia negativa para Venezuela, porque se agotan las reservas internacionales, y por eso el gobierno está recurriendo más a las ventas de oro. El economista explica que, a pesar de los aranceles y los elevados costos logísticos internacionales, los productos importados siguen siendo menos costosos en el mercado interno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dolarización de servicios

 

Los rubros que más subieron en agosto fueron Esparcimiento (+35,1%) y Servicios (+24,3%). Bienes de consumo medulares como Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se elevaron 9,4%; Educación 7,9%; mientras que Equipamiento del Hogar fue el ítem con menor incremento en el Índice con una variación de 0,4%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Este comportamiento tiene que ver porque los precios de los servicios se han venido dolarizando en la práctica, como ha ocurrido con la electricidad, telefonía, Internet y el Aseo Urbano», señaló Guerra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Canasta Alimentaria

 

La canasta alimentaria seguida por el Observatorio Venezolano de Finanzas aumentó en agosto a 305,09 dólares, una cifra que impone un nuevo récord. El precio de esta cesta que incluye la demanda de alimentos para una familia de cinco miembros, ha escalado, expresada en dólares, 38,14% desde agosto del año pasado. «No hay salario en Venezuela que pueda cubrir los precios ni en bolívares ni en dólares», enfatizó Guerra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En bolívares, esta canasta llegó al astronómico valor de Bs.1.251.720.401,46.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El salario mínimo en agosto cerró en 1,71 dólares, de manera que se requerían 178 salarios mínimos mensuales para cubrir la canasta alimentaria, 16 más que en el mes anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Índice de la Bolsa de Caracas viene en caída y cede terreno frente al aumento del dólar (+ cierre)

Posted on: septiembre 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Bolsa de Valores de Caracas cerró este miércoles en alza, aunque el marcador representativo del mercado terminó con un alza modesta de 0,7% para ubicarse en 6.020 puntos. El índice de acciones industriales marcó la pauta con un incremento de 1,3% hasta 3.239 enteros, de acuerdo con el reporte de BNCI Casa de Bolsa.

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar del resultado general, el número de acciones con pérdidas superó al de los títulos con saldos positivos. En concreto, 7 acciones subieron de precio, 9 bajaron y 7 se mantuvieron estables. El mercado sigue sin marcar tendencia clara, aunque como vehículo de inversión sigue dando un resultado positivo frente al dólar, aunque conviene anotar que desde la semana del 12 de agosto, BNCI Casa de Bolsa registra una caída marcada del rendimiento del mercado, expresado en la evolución del IBC.

 

 

 

 

 

 

 

 

En concreto, de reportar un rendimiento acumulado superior a 350% en lo corrido del año hasta el 12 de agosto, al cierre del 7 de septiembre, el IBC mostraba un retroceso cercano a 50 puntos porcentuales, lo que ajusta la brecha con el dólar, cuyo comportamiento sigue siendo muy estable.

 

 

 

 

 

 

 

 

La acción con mejor desempeño este miércoles 8 de septiembre fue PIVCA Promotora de Inversiones y Valores clase B (PIV.B) con un crecimiento de 10,4% para cerrar en 255.000.000 bolívares. Mercantil Servicios Financieros clase A (MVZ.A) subió 9,3% hasta 6.998.000 bolívares, pero en contraposición Mercantil Servicios Financieros B (MVZ.B) terminó con una pérdida de -11,4% y cayó a 6.201.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

También subieron Telares Palo Grande (TPG) en 5,7% (Bs.36.990); Ron Santa Teresa (RST) en 4,7% (Bs.2.000.000); Fondo de Valores Inmobiliarios A (FVI.A) en 3,8% (Bs.7.600.000); FVI. B en 3,6% (Bs.2.795.000); y Banco Nacional de Crédito (BNC) en 2,5% (Bs.21.530).

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a las perdedoras, Sivensa (SVS) cayó -9,1 a 700.000; Bolsa de Valores de Caracas (BVCC) bajó -8,3% hasta 330.000 bolívares; Proagro (PGR) descendió -2,8% a 175.000 bolívares; y Domínguez & Cía (DOM) retrocedió -2,4% hasta 2.050.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

La acción más transada del día fue el Banco Nacional de Crédito con un monto de 5.929.724.340 bolívares luego de registrar 21 operaciones en la jornada.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Sector agroalimentario solo resurgirá con visión empresarial y respeto a la propiedad

Posted on: septiembre 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Para revivir al sector agroalimentario es imprescindible ir más allá de la subsistencia y dar origen a una «agricultura empresarial», con visión de negocios, disponibilidad de insumos y maximización de la eficiencia y la producción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta es la propuesta que hacen los ingenieros agrónomos Gustavo Arteaga, Norberto Rincón y Werner Gutiérrez en la investigación «Agronegocios en Venezuela: reinventar sus bases y fortalecer la propiedad», presentada por el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) a través de su Observatorio de Derechos de Propiedad (ODP).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El documento hace un recuento de 20 años de estatismo y políticas agrarias erradas, así como de las consecuencias que ha tenido el irrespeto de los derechos de propiedad en el ámbito agrícola para la producción agroalimentaria en el país: «Desde el año agrícola 2008-2009 comienzan a notarse de manera significativa los efectos detrimentales de este modelo en la disponibilidad y consumo de alimentos, la caída en la producción es prácticamente generalizada en todos los rubros agrícolas, retrotrayéndonos a niveles de producción de los años 60 y 70», destacan los especialistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Frente a este fracaso, proponen un «nuevo modelo económico agrícola» con el Estado alejado de esta actividad económica y que se centre en el que debe ser su rol principal: crear condiciones que favorezcan la producción. Esto permitiría no solamente satisfacer la demanda interna de alimentos, sino repetir la experiencia de países vecinos, que comercializan los excedentes «en el mercado externo, convirtiendo al sector agroalimentario venezolano en fuente importante de generación de divisas».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, el nuevo modelo agroindustrial debe ser competitivo y abierto, permitiendo que prive la visión de los «agronegocios, considerando las exigencias del mercado, y fuertemente relacionada a las revoluciones en el área de la biotecnología y de la ingeniería genética».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, los especialistas insisten en que este cambio, en el que los productores deben ser acompañados para una adaptación exitosa, solo puede darse en el marco del respeto al Estado de Derecho y un marco jurídico «que dé sustento a la propiedad privada de la tierra y de los bienes de producción, en un escenario de libertades enmarcado en un modelo económico de libre mercado».

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Cesta Petare | Para comprar ocho alimentos se requieren casi 30 dólares

Posted on: septiembre 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Para adquirir los ocho productos básicos de la denominada Cesta Petare este lunes, 6 de septiembre, se requiere una suma de 119.300.000 bolívares , de acuerdo con la información divulgada por el economista y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas Ángel Alvarado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Cesta Petare es un índice semanal sobre el comportamiento de los precios de ocho productos básicos en la populosa parroquia del municipio Sucre del estado Miranda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La cifra necesaria en bolívares para comprar ocho productos alimenticios este 6 de septiembre  en Petare representa un incremento de 2,32% (Bs. 2.700.000) en comparación con lo que se requería el lunes anterior, cuando la cesta ascendía a 116.600.000 bolívares, lo que refleja una desaceleración, pues, en la semana anterior el aumento fue de 4.000.000 de bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, considerando los precios en dólares se evidencia una aceleración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los compradores que realizan sus pagos en dólares este lunes deben desembolsar 5,06% más que el lunes 30 de agosto, fecha en la cual el incremento respecto a la semana previa había sido de 3,49%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 30 de agosto la cesta se ubicó en 28,26 dólares, pero este lunes asciende a 29,69 dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Esta es la semana más cara en dólares desde que llevamos registro. El tipo de cambio esta estructuralmente rezagado respecto a los precios. Es urgente acabar con la hiperinflación para resolver todas estas distorsiones», escribió Alvarado al respecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De los productos considerados por la canasta, los más costosos son la carne, en 28.500.000 bolívares; y el café, que alcanza los 25.200.000 bolívares por kilo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Les siguen el aceite (Bs. 18.100.000), el cartón de huevos (Bs. 16.400.000), el queso (Bs. 16.000.000), el azúcar (Bs. 5.800.000), el arroz (Bs. 4.800.000) y la harina de maíz (Bs. 4.500.000).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El dólar cierra la jornada casi intacto, pero con un descenso semanal de más de Bs. 100.000

Posted on: septiembre 3rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio promedio del dólar en el mercado no oficial abrió este viernes, 3 de septiembre, con una disminución de 1,01%, que ubicaba el valor de la moneda estadounidense esta mañana en 4.016.918,80 bolívares. En la tarde, se produjo un ligero ascenso de 0,04%, equivalente a 1.653,96 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

Por lo tanto, la divisa cierra este primer viernes de septiembre en 4.018.572,76 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

En la tarde del día anterior, luego de una jornada alcista, el precio promedio de la divisa había cerrado en 4.058.044,26 bolívares. Por lo tanto, el la diferencia de este 3 de septiembre representa una disminución diaria de 39.471.50 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

En el conjunto de la semana, el precio del dólar cayó por concepto de 107.782,98 bolívares, pues el viernes pasado (27 de agosto), la divisa cotizaba en 4.126.355,74 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

De los siete marcadores monitoreados por el portal @enparalelovzla, en la tarde de este viernes, tres se mantuvieron igual: @AKBFintech (Bs. 3.811.685,07), @DolarToday (Bs. 4.102.843,92)  y @MKambio (Bs.Bs. 4.190.654).

 

 

 

 

 

 

 

Mientras tanto, otros tres bajaron:  @UsdtBnbVzla (Bs. 4.007.474), @TheAirTM (Bs. 4.069.881,51) y, @CambiosRya (Bs. 4.030.900).

 

 

 

 

 

 

 

La ligera alza de la tarde en el valor promedio se produjo unicamente por el ascenso de @LocalBitcoins, que pasó de Bs. 3.818.765,45 a primera hora a 3.916.570,81 bolívares al mediodía.

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CTXf8VjltER/?utm_source=ig_embed&ig_rid=398d1cbb-3667-41ea-bb64-0323d7cb8021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: 2001
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Fedeindustria: Se debe impulsar al sector industrial venezolano hacia mercados internacionales

Posted on: septiembre 2nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Es importante «potenciar e impulsar» al sector empresarial e industrial venezolano con miras a los mercados internacionales, manifestó este jueves el integrante de la dirección de Fedeindustria, Rubén Díaz.

 

 

 

 

 

 

 

 

A su juicio, «hay rubros que tienen grandes ventajas para exportación y hay rubros que tienen garantizado un espacio en ese mercado», porque hay muchos competidores.

 

 

 

 

 

 

 

 

En ese sentido, explicó que para lograrlo «tienen que haber unas medidas que le permitan al empresariado venezolano ser competitivos en el extranjero».

 

 

 

 

 

 

 

 

Díaz considera que la producción nacional se ve favorecida con las unidades arancelarias, cree «que son justas». Además, destacó que el tema de la calidad debe ser primordial al momento de pensar en llevar los productos hechos en Venezuela hacia otros países.

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, el representante de Fedeindustria dijo que para «buscar precios equilibrados y razonables», con la entrada en circulación del nuevo como monetario, ha sostenido reuniones con el viceministerio de Comercio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cree que «no debería haber mayor variación de los precios», puesto que están atados a una estructura de costo que va de la mano con el valor del dólar que fija el Banco Central de Venezuela (BCV). «Esto hace que efectivamente no deba modificarse el precio en general».

 

 

 

 

 

 

 

Resaltó que «son precios que deben ser justos, que garanticen un equilibrio para la inversión, para el crecimiento económico y donde la población también quede satisfecha».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Eliminación de exoneración de impuestos mantiene descontenta a la industria

Posted on: septiembre 1st, 2021 by Super Confirmado No Comments

 

La eliminación de la exoneración de aranceles e IVA a 597 rubros no ha significado un mayor impacto en el sector de autopartes, denunció el presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa), Omar Bautista.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«No hubo ninguna mejora con este decreto para el sector industrial, se continúa privilegiando al producto importado sobre el nacional», señaló Bautista.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Considera que la medida complicó más al sector, que se ha visto obligado a «ocupar más personas, más trabajadores en la industria».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Denunció que muchas materias primas, que no se producen en el país y que antes estaban completamente exoneradas, ahora tienen que pagar, y señaló que «lo más lamentable es que algunas se utilizan para fabricar productos de exportación», lo que ha desmejorado la competitividad internacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Detalló que los códigos arancelarios que están en el decreto y que corresponden al sector autopartes «se mantienen, por lo tanto va a continuar la importación de repuestos sin pago de IVA, perjudicando a la industria nacional».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre tanto, el presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), Roberto Rimeris, manifestó que hay unos factores macroeconómicos que «conspiran contra la industria venezolana de una manera enorme, y uno ellos es la disminución del tamaño de los mercados».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agregó que «no solamente hemos perdido 80% de la industria sino que los que estamos vivos, estamos trabajando a 20 o 25% de capacidad, eso es un factor de poca competitividad enorme».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rimeris detalló que otro de los factores que conspiran, es la tasa de cambio sobrevaluada, «debería estar en 12 millones y está en 4 millones y tiene varias semanas que no se mueve pero la inflación si se mueve».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Nos cuesta internamente muchísimo más producir, pero no recibimos por los dólares que vendemos los bolívares necesarios porque no se devalúa al mismo ritmo», añadió.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dijo que sumando todos esos factores, «no podemos hablar de competitividad hasta que tengamos el terreno nivelado».

 

 

 

 

 

 

 

Considera que no se pueden aplicar políticas arancelarias si no se aplican políticas monetaria, cambiaría, industrial o laboral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Opina que a cada parte hay que dedicarle la profundidad que se debe. «No hay crédito en el país ¿Cómo hacemos para mejorar nuestras inversiones tecnológicas si no hay posibilidad de créditos?».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Señaló que en materia de impuestos, muchos sectores no están contentos con lo que se ha hecho, especialmente con el decreto que elimina la exoneración de aranceles a 597 productos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lamentó que «en Venezuela parece que los sectores competitivos son los que tienen un sabor político y eso ha sido siempre».




 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Unión Radio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »