Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

¿Cómo pagar en Venezuela? Tres claves entre el caos hiperinflacionario y la falta de efectivo

Posted on: septiembre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Pagar cualquier cosa en Venezuela implica un proceso engorroso para el que no hay manual, pero asumido con normalidad: se usa el dólar por encima del destruido bolívar local, la escasez de efectivo es crónica y falta cambio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En una gasolinera, en un supermercado, en un restaurante, en una tienda cualquiera, la pregunta ‘¿cómo va a pagar?’ provoca escalofríos en los consumidores. Más de uno ha tenido que dejar su compra en la caja porque no pudo concretar el pago por una u otra razón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación, tres claves para pagar en este país con la inflación más alta del mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Tiene bolívares? Para el bus

 

Ser millonario en bolívares no se traduce en riqueza: 4.000 billetes de 1 millón de bolívares (difíciles de conseguir) no completan 1.000 dólares, por ejemplo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La moneda venezolana prácticamente perdió la totalidad de su valor y poder de compra entre hiperinflación y depreciación constante. Solo en lo que va de 2021 se ha depreciado casi 73%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A partir de este viernes entra en un proceso de reconversión en el que se le eliminan seis ceros: un millón de bolívares pasarán a ser un nuevo bolívar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los precios son tan volátiles que es más común ver etiquetas con precios en dólares estadounidenses, la moneda que de facto impera en este país que transita su octavo año en recesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La inmensa mayoría de las transacciones en bolívares se hacen por tarjeta de débito o transferencia bancaria. El efectivo, que quedó prácticamente restringido al transporte público, es un dolor de cabeza, pues es muy escaso y solo se puede retirar en un banco haciendo largas filas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hay quien para algo tan básico como dar una propina a un «parquero» (valet) de un restaurante, tiene que pagar con débito en el local. En vez de un billete, se le entrega el comprobante del datófono.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con la reconversión vendrán nuevos billetes, aunque el gobierno ha advertido que la meta es que la economía sea 100% digital, lo que expertos leen como una excusa para imprimir poco dinero, susceptible de perder con rapidez su valor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Tiene dólares? No hay vuelto

 

El 70% de las operaciones en Venezuela se hacen en dólares, según estimaciones privadas. Muchas veces el bolívar sirve como complemento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una escena típica en un supermercado: si el total es 90.919.608,75 bolívares, el cajero saca una tabla hecha a mano con equivalencias entre bolívares y dólares y dice algo como: «Le da 20 dólares más una diferencia», 2,50 dólares que se pueden pagar al cambio en bolívares con tarjeta de débito.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Que el cliente entregue 25 dólares no es opción porque casi no hay billetes estadounidenses de baja denominación para dar cambio, mucho menos monedas de centavos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunos clientes pagan con Zelle, una plataforma de bancos estadounidenses, por su teléfono celular. Otros transfieren desde cuentas en Panamá, más fáciles de abrir desde Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciertos comercios incluso han actualizado sus sistemas para detectar automáticamente las transferencias desde el exterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otra opción son las tarjetas internacionales de débito o crédito, que eran poco usadas en el pasado, sobre todo las de Estados Unidos, por el temor de los consumidores a que sus cuentas fueran bloqueadas por las sanciones de Washington contra el gobierno de Nicolás Maduro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Tiene ‘cash’? No es garantía

 

El estado de los billetes también es un dolor de cabeza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unos comerciantes tienen máquinas para detectar billetes falsos, otros los verifican manualmente. Una mancha, una pequeña rotura o que simplemente estén «muy viejos» puede ser un motivo para no aceptarlos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«¿No tiene otro?», le preguntan al cliente, que corre el riesgo de salir de la tienda con las manos vacías.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El vuelto en dólares es una excepción, así que es normal pedir a los consumidores tomar productos que inicialmente no iban a comprar para completar un número redondo que puedan cubrir con un billete.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En regiones fronterizas, aunque el dólar impera, es común ver transacciones con pesos colombianos, reales brasileños y hasta gramos de oro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El euro es menos usado y su valor suele ser puesto a la par del dólar, aunque en realidad sea mayor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este escenario las criptomonedas comienzan a hacer su camino. Así, Venezuela ocupó el séptimo lugar en un índice de la firma Chainalysis que midió su uso por país en 2021.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovision
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Min Interior ordenó reforzar la seguridad en entidades bancarias durante la implantación del bolívar digital

Posted on: septiembre 27th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El ministro de Relaciones Interiores Remigio Ceballos ordenó reforzar las medidas de seguridad en el sistema bancario para «apoyar el proceso de la nueva expresión del cono monetario».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según informó el funcionario los cuerpos de seguridad del Estado serán desplegados en las instituciones bancarias públicas y privadas, así como en los centros neurálgicos de las entidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«La Policía Nacional Bolivariana, CICPC, Policías Estadales y Municipales, con el apoyo coordinado de la FANB, estarán activados para custodiar la banca pública y privada», indicó Ceballos, a través de su cuenta en la red social Twitter.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los bancos Venezuela y Bicentenario -ambos propiedad del Estado- denunciaron recientemente ataques informáticos contra sus plataformas, lo que encendió las alarmas en el gobierno que, según ha trascendido, ha reforzado la presencia policial en las entidades públicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Ministerio Público, entre tanto, realiza las investigaciones sobre ambos presuntos atentados cibernéticos, pero hasta ahora no ha habido información sobre algún resultado preliminar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Ilegalización en China derrumba cotizaciones de las criptomonedas

Posted on: septiembre 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Las principales criptomonedas del mercado (bitcoin y ether) cotizaban este viernes con caídas superiores al 5 % tras conocerse que el Gobierno de China ha declarado ilegales todas las transacciones con criptodivisas en su territorio, medida que ha sido considerada «dictatorial» por algunos expertos consultados por EFE.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Banco Popular de China (central) publicó este viernes un comunicado en el que explica que «las criptomonedas no son de curso legal» y declaró que las transacciones de monedas virtuales son «ilegales» por «alterar el orden económico y financiero», lo que los expertos achacan a una medida de mayor control del estado sobre la economía y las finanzas de la población.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El bitcoin, la criptomoneda más conocida, caía a las 19.30 horas un 5,8 % y rondaba los 42.115 dólares, mientras que el ether, cedía un 8,2 % y se situaba próximo a los 8.900 dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a las causas que han hecho que banco central de China actúe contra esta clase de activos digitales, los expertos señalan varias, entre ellas, el control de la economía por el Gobierno Chino, la ausencia de libertad en el gigante asiático y la implantación de las CBDC (monedas digitales emitidas por los bancos centrales).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para la socia directora de Blockchain Intelligence, Almudena de la Mata, no es sorprendente que las criptodivisas generen una reacción adversa de algunos bancos centrales, ya que «las blockchains públicas y sus criptomonedas son sistemas alternativos de intercambio de valor que escapan en gran medida al control de las estructuras tradicionales de poder».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una reacción que en opinión del consejero delegado de la plataforma de compraventa de criptomonedas Bit2Me, Leif Ferreira, es un paso más en el proceso de censura que lleva a cabo el Gobierno chino para evitar la libertad financiera de la ciudadanía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el mismo sentido se ha expresado el cofundador de Onyze, empresa de custodia de activos digitales, Álvaro Alcañiz, quien cree que esta medida probablemente no será la última que aplique el Ejecutivo chino en contra de los criptoactivos porque «lleva muchos años aplicando un control férreo sobre su economía, mediante políticas muchas veces restrictivas».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«A esto se le añade que el bitcoin, junto al resto de criptoactivos, se encuentra en el otro extremo, ya que defiende una libertad e independencia monetaria» contraria a sus intereses, ha explicado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De la Mata ha apreciado una potencial relación entre esta medida y el desarrollo de las CBDC y ha advertido de que empieza a vislumbrarse una batalla geopolítica interesante relacionada con la evolución de las monedas digitales, ya que «veremos una competición por la hegemonía monetaria en la era de las monedas digitales emitidas por bancos centrales».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

China desarrolla en la actualidad el proyecto del yuan digital, una versión digital del renminbi (nombre oficial de la divisa china) respaldada por el Banco Popular de China y que tendrá el mismo valor que un yuan físico, proyecto que para Ferreira pretende someter a la población y eliminar cualquier alternativa que le permita ser libre, como pueden ser las criptomonedas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«El yuan digital no es más que una medida en contra de la libertad, es una forma de tener controlada a la población», según Ferreira.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre la posibilidad de que otros bancos centrales como la Reserva Federal o el Banco Central Europeo (BCE) declaren ilegales las criptomonedas, Alcañiz se muestra escéptico, ya que atentaría contra las libertades sociales en Europa o EEUU, zonas geográficas donde la libertad se considera un derecho fundamental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para Ferreira, si los bancos centrales aplicaran normas similares se convertirían en «dictatoriales» porque «un banco central no puede hacer que la ciudadanía no elija usar bitcóin u otras criptomonedas como dinero en sus vidas», ha sentenciado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los expertos consideran que la medida de la Administración china está afectando al mercado global de criptomonedas debido al peso económico, político y demográfico de este país en el mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El consejero delegado de Bit2me ha señalado que la decisión del Banco Popular de China muestra la incompetencia de las personas que trabajan en estas instituciones y que justifican para evitar el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, cosas que podrían aplicarse a cualquier moneda de banco central. «Creo que el gobierno chino intenta confundir a la población con mensajes absurdos y engañosos», ha afirmado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

José Luis Herrera, analista del Banco de Inversión Global (BiG), ha precisado la necesidad de determinar si esta medida tendrá un impacto duradero en el mercado de las criptodivisas y apuesta por tomarla con cautela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: EFE
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Banco de Venezuela explica que las operaciones realizadas el #15Sep aparecerán con el código 1509

Posted on: septiembre 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Banco de Venezuela explicó este jueves, 23 de septiembre, que las operaciones realizadas el 15 de este mes aparecerán reflejadas con el código 1509.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Indicó que las operaciones de ese día se reflejarán como si hubiesen sido realizadas en los días posteriores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El banco también reiteró que debido al restablecimiento progresivo de la plataforma, es posible que los usuarios sigan sin poder visualizar correctamente las operaciones realizadas previo a la caída del sistema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reiteró que las transacciones irán apareciendo paulatinamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diversos usuarios han denunciado que en la medida que han ido apareciendo los pagos, evidencian que aunque las cifras concuerdan, se ha generado confusión porque las operaciones no muestran el código de referencia original ofrecido por la cuenta emisora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Resucita mercado de bonos venezolanos por canje de deuda por Refidomsa y diálogo de México

Posted on: septiembre 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El mercado de bonos en mora de Venezuela está volviendo a la vida, ya que los operadores apuestan a que la medida del gobierno de Nicolás Maduro de canjear una participación en una refinería ubicada en República Dominicana, para liquidar algunas de sus obligaciones, podría presagiar más acuerdos por venir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los volúmenes son todavía pequeños, limitados por las sanciones que impiden a los inversores estadounidenses comprar estos títulos emitidos por la República y Pdvsa. Pero cuando se ponen a la venta, son absorbidos casi inmediatamente, sobre todo por fondos europeos con una gran tolerancia al riesgo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los precios de los bonos de la estatal Petróleos de Venezuela han subido hasta un 17% en el último mes, aunque siguen en niveles mínimos debido a su elevada percepción de riesgo, con unos 5,25 centavos de dólar. Los bonos soberanos han subido cerca de un 20%, hasta los 11 centavos, según los corredores y las hojas de términos vistas por Bloomberg.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es un giro con respecto a los últimos años, cuando la deuda se dejó básicamente pudrir en los balances en medio de las sanciones impuestas por la administración Trump en 2018, que impidieron cualquier tipo de reestructuración tradicional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora las esperanzas se han reavivado con el canje por la refinería Refidomsa, la primera evidencia tangible de que el gobierno del presidente Nicolás Maduro está dispuesto a comenzar a cancelar los bonos morosos, que, con 80.000 millones de dólares con intereses, se encuentran entre las mayores obligaciones en mora del mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, representantes del gobierno y de la oposición están negociando en México en un intento de poner fin a un estancamiento político de años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Insepultos

 

La opinión de los inversores «ha cambiado para bien en cuanto a la voluntad del gobierno de negociar seriamente con los líderes de la oposición y dar los pasos necesarios para que la administración Biden tenga motivos para suavizar las sanciones», dijo Dean Tyler, jefe de mercados globales de BancTrust, con sede en Londres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los recientes volúmenes de negociación de bonos son los más altos desde que se impusieron las sanciones, ya que los compradores acumularon posiciones antes de las negociaciones políticas. «El canje de Refidomsa ayudó a estimular la demanda, ya que subrayó la voluntad de Venezuela de comprometerse», dijo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según el acuerdo completado en agosto, el gobierno dio a los inversores su participación del 49% en la refinería dominicana -valorada en unos 88 millones de dólares- para liquidar unos 361 millones de dólares de antiguos bonos del gobierno y de Pdvsa. El llamado canje de deuda por acciones fijó el precio de los bonos en unos 24 centavos de dólar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las circunstancias particulares que rodean el canje sugieren que podría ser difícil de replicar con otros activos venezolanos. La transacción fue complicada, con la participación de Pdvsa, los gobiernos de Venezuela y la República Dominicana y una familia adinerada que tenía bonos de los que necesitaba deshacerse. Los funcionarios del Tesoro de Estados Unidos fueron informados de la operación y no pusieron objeciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lista de activos

 

Sobre el papel, el gobierno venezolano tiene otros activos extranjeros por valor de unos 6.000 millones de dólares que podría ofrecer a los acreedores, según Guillermo Guerrero, un estratega de Emfi Group Ltd. que hace un seguimiento de las propiedades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La lista incluye participaciones en refinerías en Cuba y Santa Lucía, partes de compañías de seguros y de comercialización en Aruba y Bermudas, cuentas por cobrar de sus años de envío de crudo a los países del Caribe como ayuda, una parte del banco uruguayo Bandes, una planta de fertilizantes en Colombia -Monómeros-, una empresa minera en España y una planta de fabricación de aluminio en Costa Rica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero a medida que los inversores recorren la lista de lo que posee el gobierno venezolano, pueden encontrar dudas sobre las valoraciones, cómo sortear las sanciones de Estados Unidos y el hecho de que algunos gobiernos extranjeros reconozcan a Juan Guaido como presidente interino del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

José Ignacio Hernández, un exprocurador nombrado por Guaido para proteger los activos de Venezuela en el extranjero de los acreedores, dijo que muy pocos de los activos están libres de cargas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aun así, los acreedores más atrevidos ven el potencial de ganancia. También están considerando posibles canjes por activos locales, como empresas que fueron expropiadas por el gobierno, y participaciones en empresas mixtas y concesiones petroleras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reducir el stock

 

Maduro ha declarado públicamente que su gobierno quiere cumplir con sus obligaciones en el extranjero, que comenzó a incumplir en 2017. Ha culpado al impacto de las sanciones de Estados Unidos por la espiral recesiva de la economía del país y por impedir que el gobierno pague y reestructure las obligaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Tengo el plan», dijo Maduro durante una entrevista con Bloomberg TV en junio. «Nuestro vicepresidente ejecutiva yministra de Finanzas ha presentado el plan a los tenedores. Ellos saben que estamos dispuestos. Saben que nuestro plan es viable».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque el gobierno no ha revelado los detalles de la estrategia, podría utilizar los canjes para reducir el stock de deuda antes de sentarse a discutir una reestructuración mayor, para la que probablemente falten años y que requeriría primero el levantamiento de las sanciones de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hay poco optimismo en cuanto a que las negociaciones políticas den lugar a un acuerdo decisivo. Pero el hecho de que las partes se reúnan ha aumentado las perspectivas de que el gobierno de Estados Unidos, que sigue de cerca las conversaciones, pueda empezar a reconsiderar algunas restricciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esto también está ayudando a elevar los precios de los bonos, especialmente los PDVSA 2020, respaldada por acciones de la refinería venezolana con sede en Estados Unidos, Citgo, que escalaron hasta 28,5 centavos de dólar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«El gobierno sabe que no puede reestructurar su deuda hasta que se levanten las sanciones», dijo Francisco Rodríguez, un economista y miembro del Consejo de Relaciones Exteriores que anteriormente se desempeñó como jefe de la oficina de presupuesto del Congreso de Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Cualquier cosa que puedan hacer ahora, cuando los precios están bajos, para retirar parte de la deuda los va a colocar en una mejor posición para una reestructuración».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Banca ha reducido más de 7.000 empleos y cerrado 24,2% de su red de cajeros automáticos en un año

Posted on: septiembre 21st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La banca venezolana ha reducido en 16,6% su nómina consolidada de trabajadores en un año, lo que significa la pérdida de 7.480 empleos en el sector, según cifras oficiales de la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) correspondientes a julio pasado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Igualmente, el sector bancario ha cerrado 108 oficinas en el período de 12 meses terminados en julio, como parte del ajuste que las entidades vienen haciendo, en principio para adecuarse a la pérdida de tamaño del sistema como resultado de 25 trimestres de recesión y, además, por el proceso de transformación digital que la industria viene realizando para adaptarse a la digitalización de los servicios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde 2019, la red de agencias se ha reducido en 60,8%, al pasar de 7.400 oficinas a solo 2.902, las cuales funcionan parcialmente, debido a la aplicación del esquema «7+7» para contener la pandemia de covid-19.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Uno de los síntomas de esa transformación, así como de la persistente escasez de efectivo, es la reducción de 24,2% de la red de cajeros automáticos, que implican 796 unidades menos: la banca viene cerrando instalaciones de ATMs desde hace varios años; de hecho, desde 2014 han salido de servicio 7.050 equipos, una reducción de la red de 74% en siete años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La recesión ha afectado duramente al sector bancario. Según las cifras más recientes del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), el PIB de esta actividad cayó 19,8% en el segundo trimestre de 2021 y, en términos anualizados, la contracción fue de 55,2%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puntos de venta

 

En contraste, el número de puntos de venta (POS) disponible se ubicó en 419.027 equipos, según las cifras a julio de la Sudeban, una disminución de 0,78% frente a las 422.328 unidades que se registraron en junio. Esta estadística se refiere a la red propiedad de la banca regulada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, en comparación con julio de 2020, la red de POS en poder de la banca creció 2,41%, lo que equivale a un aumento de menos de 10.000 unidades; concretamente de 9.863 equipos, de acuerdo con los datos oficiales al mes de julio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Básicamente, el mercado se ha visto impactado positivamente, en términos de oferta, con el avance de proveedores no bancarios, los cuales han tomado una creciente proporción de mercado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Alimentos Polar solicita exoneración de aranceles a importación de maíz

Posted on: septiembre 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El 6 de agosto el Ejecutivo Nacional publicó el Decreto 4.552 según el cual se otorgan exoneraciones a la importación de un conjunto de bienes. En el caso del maíz, la exoneración de los aranceles aduaneros y del Impuesto al Valor Agregado queda sujeta a un procedimiento discrecional de autorización previa que aplica para cada embarque que arribe al país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«En un momento en el que no hay cosecha nacional en el país es absolutamente necesaria la exoneración total de los aranceles a la importación de maíz para evitar poner en riesgo la reposición de materia prima, afectar la cadena de suministro y perjudicar al consumidor final a través de mayores precios, derivados del cobro de aranceles. En la situación actual, esta medida resulta inconveniente, por lo que esperamos se pueda revertir», exhortó Manuel Felipe Larrazábal, Director de Alimentos Polar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En los últimos años, la industria de harina precocida de maíz se ha visto obligada a importar maíz blanco, dado que la cosecha nacional resulta insuficiente para atender la demanda. Se estima que este año será necesario importar 50% de los requerimientos de la agroindustria. «Esto quiere decir que si se impone el cobro de aranceles (15%) a la importación de maíz, bien sea de manera parcial o total, se encarece el costo de la materia prima y, por lo tanto, aumenta el costo de producción de nuestra Harina P.A.N. que tanto demandan los consumidores venezolanos», explicó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con el fin de incentivar la siembra de maíz blanco en el país, desde el año pasado, Alimentos Polar mantiene una política que equipara el precio que se le paga al productor nacional con el precio CIF (costo, seguro y flete) del maíz importado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«El precio pagado al productor venezolano ha sido mayor al del año pasado, reflejando el aumento del precio del maíz en los mercados internacionales y el encarecimiento de los fletes como consecuencia de la pandemia. Gracias al esfuerzo e inversión de los agricultores venezolanos y a la política de precios de la empresa, este año la superficie sembrada de maíz blanco aumentó significativamente en comparación a la cosecha anterior», agregó Larrazábal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Insiste en que la vía para reducir las importaciones, sin afectar el precio de la harina precocida de maíz, es a través de precios competitivos para el productor primario y políticas públicas que atiendan la problemática que afecta al sector.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«En aquellas materias primas, como es el caso del maíz, en las que aún la industria depende de las importaciones, es necesario otorgar una exoneración total y automática de aranceles y simplificar los trámites a la importación de las materias primas e insumos que no se producen en el país o se producen en cantidades insuficientes, mientras se logra el autoabastecimiento de este rubro en el país, tal como ocurrió con el arroz. No se considera razonable que aún cuando ambos rubros se encuentran en las mismas circunstancias, se haya otorgado el 100% de la exoneración para importar arroz y no para importar maíz con el que producimos nuestra Harina P.A.N.», precisó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Larrazábal añadió que los volúmenes de maíz que actualmente está importando Alimentos Polar apenas alcanzan para cubrir el consumo durante el mes de septiembre y principios de octubre, cuando arranca la cosecha en el país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La empresa ratifica su compromiso de mantener una política de precios que reconozca el esfuerzo del productor primario venezolano y su disposición a continuar planteando propuestas a las autoridades que contribuyan a hacer realidad lo Hecho en Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El precio del dólar cierra la semana reafirmando su «estacional» tendencia a la baja

Posted on: septiembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio promedio del dólar en el mercado no oficial abrió este viernes, 17 de septiembre, reafirmando la tendencia sostenida durante toda la semana, al descender un 1,04%, que lo ubicaba esta mañana en 3.978.475,82 bolívares. En la tarde, bajó otro 0,17%, equivalente a  6.929,05 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por lo tanto, la cotización de la moneda estadounidense cierra la semana en  3.971.546,77 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El día anterior, el dólar había cerrado en 4.020.363,37 bolívares, por lo que la baja total de este viernes representa 48.816.60 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde el lunes se ha mantenido la tendencia a la baja en el valor promedio del dólar. El pasado viernes, 10 de septiembre, la divisa cerró en 4.105.456,99 bolívares. Por lo tanto, en la totalidad de la semana, el precio la divisa disminuyó 133.910,22 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, cabe recordar que los economistas Carlos Peña y Luis Brusco analizaron el comportamiento que ha tenido en los últimos meses el tipo de cambio, y señalaron que la relativa estabilidad alrededor de los 4 millones de bolívares es un comportamiento estacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estimaron en un foro de Unión Radio, que en los meses por venir se producirá un «gran impulso» alcista en el mercado cambiario, ante el cierre de año y las elecciones previstas para noviembre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De los siete portales monitoreados por @enparalelovzla, tres cerraron este viernes a la baja: @UsdtBnbVzla (Bs. 3.929.089), @CambiosRya (Bs. 4.005.500) y y Mkambio (Bs. 4.168.656).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mientras tanto, dos subieron: @LocalBitcoins (Bs. 3.820.421,83) y @TheAirTM (Bs. 3.969.232,17).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los otros dos se mantuvieron igual:  @AKBFintech  (Bs. 3.833.884,24) y @DolarToday (Bs. 4.074.044,17).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CT7i2zTlOFY/?utm_source=ig_embed&ig_rid=b3ac3532-3e5f-4619-b5e5-4d2f257065d0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Banco de Venezuela está desconectado y asegura que restablecerá su plataforma ‘en las próximas horas’

Posted on: septiembre 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La plataforma de servicios del Banco de Venezuela, el mayor del país en depósitos del público, se encuentra caída y la entidad no está prestando algunos de sus servicios en línea y, además, sus agencias se mantendrán cerradas durante toda la jornada de este 16 de septiembre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En un breve comunicado, emitido a través de las redes sociales de la entidad estatal, se señala que se están haciendo las maniobras necesarias para restituir la operación del banco a la brevedad y por completo, pero no se fija un plazo para la culminación de los trabajos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La entidad señala que «en las próximas horas» se terminarán los procesos de restitución de la plataforma de servicios, por lo que hay que estar atentos con las redes sociales de la entidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trascendió de manera extraoficial que la falla se originó por una presunta explosión cerca del área medular de servidores del banco y se decidió desconectar totalmente a la institucional de manera preventiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Drástica reducción de ventas a Citgo propició desplome de exportaciones petroleras de Colombia a EEUU

Posted on: septiembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Durante el primer semestre de 2021, los suministros de petróleo y combustibles de Colombia hacia los Estados Unidos alcanzaron un promedio de 216.000 barriles por día, lo que representa una caída de 31,6% con respecto al mismo periodo del año anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todo ello se debe a una drástica reducción de las ventas a Citgo, la filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en territorio estadounidense, lo que indica un cambio con respecto a los dos años anteriores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hubo una caída de 79,8% en las compras de crudo colombiano por parte de Citgo durante la primera mitad de 2021, ya que alcanzaron un promedio de 13.993 barriles diarios, mientras que el año anterior las compras fueron de 69.532 barriles diarios y ese volumen representó 22% del total de los despachos de petróleo colombiano hacia los EEUU.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A partir de 2019, Citgo agilizó la compra de crudo colombiano, principalmente a la empresa Ecopetrol, cuando entraron en vigencia las sanciones de Estados Unidos contra PDVSA, que prohibieron todo comercio desde y hacia territorio norteamericano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ese mismo año, los suministros de petróleo de Colombia pasaron de un mínimo de 12.290 barriles diarios al mes, en enero, a un máximo de 93.258 barriles diarios en agosto. Ya para principios del 2020, alcanzaron niveles por encima de 80.000 barriles diarios, sin embargo, a finales de ese año cayeron a un promedio de 31.900 barriles diarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre las consideraciones tomadas en cuenta para la adquisición de crudo para las dietas de las refinerías, las autoridades de Citgo señalaron que han predominado razones técnicas y económicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No obstante, al principio hubo exhortos para privilegiar a Colombia, tomando en cuenta que hay exgerentes de PDVSA que trabajan en el sector de hidrocarburos de ese país, señalaron fuentes de la empresa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colombia estuvo entre los países petroleros que más beneficios obtuvo con la vigencia de las sanciones impuestas por la administración de Donald Trump a PDVSA, de acuerdo con los datos de la Oficina de Administración de Energía de EEUU (EIA por sus siglas en inglés).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »