Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

PDVSA reduce su meta a 1 millón de barriles diarios de petróleo

Posted on: noviembre 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

PDVSA recortó su meta de producción diaria a un millón de barriles, luego de haber anunciado en enero que su objetivo era de 1,5 millones de barriles, según un documento de la compañía visto por Bloomberg News. 

 

 

Asimismo, en la cuenca del río Orinoco, que produce la mayor parte del crudo del país, la estatal redujo su meta a 650.000 barriles desde casi un millón.

 

 

Maduro dijo durante una entrevista en junio que Venezuela estaba comenzando a recuperar la producción de petróleo y que tenían grandes metas para este año.

 

 

Petróleos de Venezuela SA, ahora se centra en “recuperar y estabilizar la producción” de 2022 a 2025, según el documento.

 

 

El plan tiene dos objetivos clave: asegurar un flujo constante de petróleo para suministro a las refinerías nacionales, y convertir el resto del crudo en grados comerciales aptos para la exportación. 

 

 

La producción también se ha visto restringida, por la escasez de nafta en medio de sanciones que obstaculizaron las opciones de PDVSA para obtener suministros extranjeros.

 

 

Como resultado, la compañía ha estado desviando grados de crudo ligero del este de Venezuela a instalaciones que pueden mezclarlo con petróleo pesado de la región del Orinoco.

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Proponen que cableoperadoras no suspendan la transmisión de canales nacionales durante el corte de servicio

Posted on: noviembre 4th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la comisión de Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional, Juan Carlos Alemán, dijo que han instalado una mesa técnica con funcionarios de la Sundde y Conatel, para revisar las estructuras de costos y facturación de las cableoperadoras.

 

 

«No se puede comparar las tarifas en Venezuela con otros países, por los subsidios que le ofrece el Estado venezolano a las empresas», aclaró.

 

 

Alemán considera que no es cierto que vayan dos meses sin aumentar las tarifas, porque reciben constantes denuncias sobre facturas elevadas y fallas en el servicio de las empresas de televisión por cable.

 

 

«Las cableoperadoras están haciendo ajustes constantemente. Nosotros entendemos la situación económica en el país, pero una cosa fundamental es que los ajustes no sean una carga que reciba únicamente el usuario, además la ley establece los margenes de ganancia a los que se deben apegar» subrayó el diputado.

 

 

El representante legislativo también comentó durante una entrevista para Unión Radio que, una de las propuestas que están evaluando en la mesa técnica, es que no se suspenda la transmisión de canales nacionales al cortarse el servicio de televisión por cable por falta de pago.

 

 

Fuente: 2001
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Precios petroleros bajaron este #03Nov por expectativa creada por reunión de la OPEP+

Posted on: noviembre 3rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja este miércoles el 2,92 %, hasta 82,26 dólares por barril, poco después del cierre de las bolsas europeas en la víspera de la reunión en la que la OPEP+ previsiblemente acordará mantener su plan de aumento de la producción, que los países consumidores consideran insuficiente.

 

 

Al otro lado del Atlántico, el crudo intermedio de Texas (WTI) caía al abrir Wall Street el 3,3 %, y tras cerrar los mercados en Europa (17.00 GMT) aumenta su descenso al 3,7 % y se compra a 80,88 dólares.

 

 

El Brent marca su nivel mínimo desde el 8 de octubre y el WTI se aproxima al precio que tenía el 14 de octubre pasado, cuando superó la barrera de los 80 dólares por barril.

 

 

La OPEP+, en la que participan productores como Rusia, que no pertenece al cartel, se reúne este jueves 3 de noviembre para decidir la cantidad de crudo que va a suministrar en diciembre, en medio de las presiones de los países consumidores desarrollados, entre ellos EEUU, para aumentar la oferta al mercado y abaratar los precios.

 

 

La escalada del crudo ha incrementado los precios energéticos y ha llevado en los últimos meses la inflación en prácticamente todo el mundo a niveles desconocidos en décadas, algo que está interfiriendo en la política monetaria.

 

 

Por ahora los grandes bancos centrales consideran que la inflación alta es transitoria y que a lo largo de 2022 bajará y están orientando su política bajo esta premisa.

 

 

Pese a las presiones de los países consumidores, las declaraciones hechas hasta ahora por miembros del cartel de productores no dejan entrever que se vayan a modificar los planes previstos para volver a niveles de bombeo previos a la pandemia.

 

 

No obstante, el mercado se ha mostrado este miércoles cauto y el precio ha caído ante posibles sorpresas en la reunión de mañana.

 

 

La OPEP decidió en mayo de 2020 un recorte de producción de 9,7 millones de barriles diarios (mbd), cerca del 10 % de la oferta mundial, ante el desplome de la demanda causado por las restricciones a la movilidad y a la actividad económica puestas en marcha para combatir la covid.

 

 

En julio pasado, los miembros pactaron una vuelta a la normalidad paulatina a razón de 400.000 bd mensuales, con lo que el nivel prepandemia se alcanzará en septiembre de 2022.

 

 

Por otro lado, algunos expertos apuntan a especulaciones sobre la posibilidad de que EEUU libere crudo de sus reservas estratégicas, que según los datos conocidos han aumentado en la última semana, para calmar los precios.

 

 

Y más a medio plazo, otros analistas llaman la atención sobre los resultados de la cumbre del clima COP26, que se celebra hasta mediados de noviembre en Londres, ya que, en caso de no alcanzar compromisos claros de descarbonización, es posible que el mundo necesite más petróleo para crecer en esta década y haya presión al alza en los precios.

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Conseturismo mantiene dudas sobre aplicación del semáforo en hoteles

Posted on: noviembre 2nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Leudo González, presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), dijo que en los hoteles  afiliados se encuentran a la expectativa sobe la aplicación del Semáforo anticovid. Dijo que el sector hotelero está iniciando el proceso de inducción y orientación por parte del Ministerio de comercio para luego instruir a los operarios que manejarán el sistema denominado Semáforo que controlará la entrada de los usuarios vacunados contra el coronavirus.

 

 

 

«Estamos a la expectativa de conocer si también será necesario implementar la medida. En estos días conoceremos los detalles. En teoría desde ayer se suponía que los restaurantes deberían implementar la medida, estamos en proceso de registro, ya varios restaurantes se han incorporado», añadió.

 

 

 

Dijo que aún desconocen si les corresponde integrar este mecanismo. «No estamos seguros de que todos deberíamos incorporarnos al semáforo. Todavía tenemos muchas dudas», mencionó.

 

 

 

En cuanto la temporada navideña que comienza el 15 de diciembre “tenemos expectativas de que pueda haber alguna movilización de noviembre a diciembre aunque ya en algunas ciudades octubre ha sido un mes bueno”.

 

 

 

“Pensamos que la movilización fuerte va a suceder en diciembre y tenemos expectativas de que en algunos destinos se vea una mayor afluencia”

 

 

 

Fuente: Culturizando
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street marca otro triple récord al inicio de noviembre

Posted on: noviembre 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró este lunes con máximos históricos en sus principales indicadores por segunda jornada consecutiva, comenzando noviembre con optimismo por la recuperación económica.

 

 

Según datos al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales subió un 0,26 % o 94,28 puntos, hasta 35.913,84 unidades; y el selectivo S&P 500 ascendió un 0,18 % u 8,29 puntos, hasta 4.613,67.

 

 

El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las tecnológicas de mayor capitalización, progresó un notable 0,63 % o 97,53 unidades, hasta 15.595,92 puntos.

 

 

El parqué neoyorquino comenzó la semana con el mismo buen ánimo con que despidió octubre, su mejor mes del año, impulsado por los buenos resultados trimestrales de las grandes empresas.

 

 

Por otra parte, los inversores están ya a la espera de que este miércoles se celebre la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU.

 

 

Los analistas señalan que el banco central estadounidense podría anunciar la reducción de compras de activos y también hacer comentarios sobre el aumento de la inflación.

 

 

Asimismo, este viernes se publicará el informe de empleo den EE.UU. de octubre, en el que quedará reflejado el ritmo de las contrataciones mientras sigue evolucionando positivamente la pandemia.

 

 

 

Por sectores, la mayor ganancia fue para las empresas energéticas (1,59 %) y las de bienes no esenciales (1,46 %), mientras las peor paradas fueron las de comunicaciones (-0,66 %).

 

 

 

 

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacó el avance de Boeing (3,65 %), Dow Inc (2,63 %) y McDonalds (2,05 %). Las más perjudicadas fueron Home Depot (-1,41 %) y UnitedHealth (-1,38 %).

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas subió hasta 84,05 dólares el barril; y al cierre de la bolsa, el oro subía a 1.794 dólares la onza; el rendimiento del bono del tesoro a 10 años avanzaba hasta el 1,559 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un tipo de 1,1605.

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Deterioro de Pequiven y falta de líneas de créditos golpean la industria del plástico nacional

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Asociación Venezolana de la Industria del Plástico (AVIPLA), Khalil Nasser, lamentó que debido al deterioro de Pequiven, el sector debe importar el 85% de la materia prima desde EEUU.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


“En el 2005 el sector transformador generaba 57.000 empleos directos en 827 empresas, con un consumo entre 200.000 a 230.000 toneladas por año, ahora el sector está conformado por 300 empresas, generando 20.000 empleos y un consumo aproximado de 35 mil toneladas al año”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Nasser agregó que el sector labora entre un 8% al 15% de su capacidad instalada, sin embargo, aclaró que pueden incrementar la producción de manera rápida y progresiva porque tienen las instalaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otra de las limitantes que enfrenta el sector de la industria del plástico, es la falta de líneas de créditos en el país. “Desde que compramos un material hasta que llega tarda 2 meses, además hay que prepagarlo para que llegue a Venezuela”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
“Necesitamos incentivos fiscales, necesitamos desarrollar los servicios públicos (…) El futuro va a depender del panorama económico y de un panorama político, (…) Si no hay cambio en el tema económico difícilmente podremos sentir una recuperación país”
El representante gremial recordó durante una entrevista para Fedecámaras Radio que, en 2008 tenían la mayor inversión en equipos y maquinarias modernas en el sector y estuvieron a la altura de los mejores de Latinoamérica,“ahora lamentablemente han decaído porque no han podido hacer las inversiones para mejorar la tecnología”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Citgo prepara nuevos nombramientos en su junta ante próximas conversaciones con acreedores

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La filial Citgo Petroleum (PDVSAC.UL), se está preparando para nombrar a dos de sus ejecutivos como nuevos miembros de su junta directiva y dirigir la compañía durante las próximas negociaciones entre sus juntas matrices y sus acreedores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los directores de Citgo trabajarán en estrecha colaboración con las juntas de supervisión que están preparando la mesa, para iniciar conversaciones con los acreedores que quieran dividir la empresa a través de un proceso de subasta respaldado por un tribunal estadounidense.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El principal funcionario de asuntos legales y gubernamentales de la compañía, Jack Lynch, también ocupará un asiento en la junta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los nuevos directores de Citgo aportarían los conocimientos operativos y legales necesarios para dar luz verde a cualquier decisión de negociación, dijeron las fuentes a Reuters.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La compañía planea anunciar cambios en el directorio junto con sus resultados trimestrales a mediados de noviembre, confirmó un vocero de Citgo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las ganancias de la empresa han sufrido después de que perdió el acceso al crudo venezolano. Sin embargo, ganó US$ 3 millones el último trimestre después de cinco pérdidas trimestrales consecutivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También se espera que Citgo nombre a un nuevo tesorero para reemplazar a Gina Coon, quien se retiró a principios de este año.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Demanda urgente reforma laboral: la empresa privada tiene un salario promedio de US$150 según Jorge Roig

Posted on: octubre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Jorge Roig, miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo y expresidente de Fedecámaras, reconoce que “el salario mínimo no alcanza para nadie”, pero no es cierto es que las personas están ganando solo lo mínimo, ya que un número creciente de venezolanos se ven obligados a tener más de una fuente de ingresos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Roig explicó que en la empresa privada no aplica una escala fija, porque ofrece bonos a sus empleados, por lo que el salario más bajo en promedio puede ser de casi 60 dólares, mientras que el promedio general puede ubicarse en 150 dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puntualizó que en los comercios el tema es un poco más complicado y diferente al de otras actividades del sector privado, por lo que el promedio fluctúa entre 35 a 40 dólares como remuneración fija.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Roig, también exparlamentario, manifestó en entrevista con Unión Radio que “lo peor que ha ocurrido con la distorsión de los salarios es que ha destruido el trabajo formal”. Incluso acotó que con la pandemia las personas aprendieron a que no tienen que ir a la oficina para ganar dinero, y que pueden tener horarios más flexibles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Roig propuso que, para terminar el “ciclo perverso” de los salarios en Venezuela, es urgente modificar la estructura económica. Al mismo tiempo, planteó reformas concretas a la legislación laboral, como flexibilizar horarios, y suprimir esa cantidad de supuestas protecciones que no favorecen a los trabajadores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En un entorno como el venezolano, se requiere una mayor libertad para establecer contratos laborales que, de verdad, favorezcan a los trabajadores con mejores ingresos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovision
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

ANSA: productos con precios acordados representan 35% de las ventas de supermercados

Posted on: octubre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (Ansa), Italo Atencio, explicó que el sector de los supermercados empieza a recuperarse en ventas, abastecimiento y consumo de productos básicos, específicamente en la canasta de alimentos no perecederos y bebidas no alcohólicas después de la caída que hubo durante el año 2020 por la pandemia y otros factores económicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Cuando tomamos en cuenta los rubros que llamamos de la canasta de no perecederos, el crecimiento ha sido de enero a agosto 2021 contra enero-agosto 2019, del 5%”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Atencio además se refirió además a que el aumento del precio de la gasolina subsidiada no impactará de forma representativa en la categoría de los productos de precios acordados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Aunque cuando uno habla de un aumento importante de 1.900%, todavía la gasolina sigue siendo la más barata del mundo. En este momento eso no es un impacto mayor en la estructura de costos de los productos que pertenecen a las 27 categorías de precios acordados”, aseguró.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resaltó que los bienes con precios acordados representan 35% de las ventas de los supermercados. El gremio realiza mesas técnicas con el Ministerio del Comercio para lograr un equilibrio en la cadena de valor de los productos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Lo que más ha funcionado para regular los precios es el libre juego de la oferta y la demanda que opera, generalmente, en un mercado de competencia perfecta. En Venezuela estamos en ese proceso, lo que quiere decir que no es el libre juego de la oferta y la demanda lo que va a regular en este momento los precios de algunos productos», indica Atencio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El presidente de Ansa, Italo Atencio, aseguró que la tendencia es a la recuperación en estos dos últimos meses del año, por la temporada decembrina y la flexibilización de la cuarentena, sin dejar de lado que hay aspectos por mejorar, como el deterioro de los servicios públicos, la conectividad, el financiamiento y los incentivos fiscales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Tiziana Polesel: Consecomercio exige a la Sundee revisar normas que entraban desarrollo sectorial

Posted on: octubre 25th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



 
Exigir a la Superintendencia Nacional de Protección de los Derechos de los Consumidores, “Sundde” que oficialice la autorización a los comercios para realizar ofertas, promociones y descuentos, está solicitando formalmente el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, así como la revisión de otras medidas que frenan el crecimiento del sector.

 

 


La presidenta del organismo gremial del sector terciario, Tiziana Polesel, explica que ciertamente en la Sundde existe una normativa vigente, que regula la posibilidad de hacer ofertas, promociones y descuentos, norma que exige, notificación previa, lo que implica que cualquier comercio que quiera hacer una promoción u oferta, debe notificarlo previamente y el organismo emite la autorización.

 

 

“Lo que estamos solicitando es que se oficialice, porque de hecho en algunos sectores del comercio, la Sundde les ha dicho que pueden hacer promociones, pero esta posibilidad no se ha sido expuesta de manera oficial, lo que está contribuyendo a que muchos comerciantes, especialmente en el interior del país, que se rigen por la normativa vigente, se eximen de hacer promociones, porque el procedimiento es extremadamente engorroso, y muchas veces una promoción depende a una necesidad inmediata del comerciante, de hacer la promoción para incentivar la venta de un determinado producto en un período de tiempo muy corto, si el trámite es muy complicado, la posibilidad de hacer la promoción no existe”, explica Polesel.

 

 


Por otra parte, con el temas de los cupones y tarjetas de regalos, hubo la aplicación de multas y la prohibición de emitir este tipo recursos, que se aplicó a una conocida tienda por departamentos, cuando comenzó la escasez de sencillo y las dificultades para dar el vuelto, cuando muchas tiendas consideraron que para atender este problema era una alternativa recurrir a los cupones que eran válidos, para luego poder consumir en el mismo establecimiento.

 

 


“Producto de esto y de la queja de algunos consumidores, el Sundde prohibió la posibilidad de emitir este tipo de recursos. Pero por qué el sector comercio hoy lo exige, porque muchas veces la manera de motivar las ventas, de salir de algún inventario que se quiere promover y salir de él, es a través de este tipo de mecanismos como las tarjetas de regalos, los cupones y los descuentos, que hoy son fundamentalmente digitales, de allí que es muy importante que se nos abra la posibilidad de emitir este tipo de recursos, porque eso incentiva para el comerciante la venta dentro de su establecimiento y también representa para el consumidor, una forma de descuento”.

 

 

Para entender mejor este planteamiento, Polesel pone como ejemplo el caso de las tarjetas de “Viajeros frecuentes”, a través de las cuales se bonificaba al consumidor de las aerolíneas un beneficio, que después utilizaba en las compras futuras de su boleto, que muchas veces hasta se le entregaba sin ningún pago, solo por el beneficio de acumular millas de viaje.

 

 

“Entonces los clubes de consumidores, de miembros, las tarjetas de regalo de alguna manera motivan la recompra dentro del comercio y son un instrumento que en el mundo son muy importantes para fidelizar, para buscar que el consumidor regrese a mi establecimiento y por ello recibe un beneficio. Nosotros presumimos que esta medida surgió en un momento determinado porque, viendo la posibilidad para dar vuelto a la gente, el comercio buscó estas opciones que estamos describiendo terminan siendo voluntarias, cada quien acepta o no si compra una tarjeta de regalo, si se afilia al comercio para tener beneficios, tiene que ser voluntario, pero se tiene que poder hacer”, afirma la presidenta de Consecomercio.

 

 


Destaca que un a medida que el gobierno, de alguna manera frenó en un momento determinado, porque estaba siendo utilizada como única opción, a la hora de dar el vuelto en el comercio, ahora cuando en este momento, hay otras manera y esa no sería la única forma, la presidenta del organismo gremial aspira “a que se regrese a esa posibilidad y se puedan ofrecer de nuevo cupones de descuento, tarjetas de regalo.

 

 


“De allí que es necesario revisar las disposiciones de la Sundde en esos dos sentidos, el primero de ellos que no exista procedimiento previo, sino que simplemente la Superintendencia luego controle que la promoción se ajuste a lo que dice la ley, que no haya requisito previo, porque no es lo expedito que el negocio lo requiere para promociones en productos puntuales; y lo segundo, ahora cuando el gobierno estimula y quiere ir hacia una economía digital, esta es una manera y en el mundo entero existen esas formas, esos mecanismos para que los comerciantes puedan crear esa posibilidad de que a mayor venta te doy un beneficio adicional si siempre compras en mi local, es decir que tendrás una ventaja, ese es el objetivo que no es otro que la promoción en términos generales”, dijo Polesel.

 

 


Quien lidera en estos momentos al comercio y los servicios en Venezuela, hace referencia a otra forma de promoción que en Venezuela no está permitida, y es lo que se denomina “Publicidad por Emplazamiento” que colocar publicidad dentro de programas determinados, dentro de una telenovela, de un programa de variedades, recordando que hay una disposición dentro de la normativa de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), a través de la Ley Resorte, que no permite la publicidad por emplazamiento de publicidad dentro de producción específicas, señalando que esto se usa en el mundo entero y ayuda, de alguna manera, a promocionar,. a que exista una mayor producción audiovisual.

 

 


“Estos son los tres grandes bloques, sobre los cuales el gremio del comercio y los Servicios, está pidiendo revisión al gobierno, el primero eliminar la autorización previa para las promociones, ofertas y descuentos; eliminar la limitación que existe en cupones de descuento, tarjetas de regalos y clubes de afiliación y, permitir la publicidad por emplazamiento dentro de programas de televisión”, planteamientos directos, claros y que no permiten otra interpretación distintas a las de generar las condiciones para estimular al sector comercial y de servicios venezolano.

 

 

« Anterior | Siguiente »