Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

Dólar paralelo cerró en 4,87 bolívares este #18Nov

Posted on: noviembre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El valor del dólar paralelo se ubicó este jueves en 4,87 bolívares en el cierre, lo que representa un alza de 0,74% en comparación a la apertura, así lo dio a conocer la cuenta en Instagram @EnParaleloVzla.

 

 

 

 

 

Cuatro de las siete cuentas reportadas mantuvieron un alza en el valor de la divisa:  @CambiosRya (1,02%) en 4,93 bolívares, @LocalBitcoins (0,82%) en 4,90 bolívares, @AKBFintech (3,62%) en 4,86 bolívares por unidad y @UsdtBnbVzla (0,84%) en 4,83 bolívares.

 

 

 

 

 

Sin variación se mantuvieron las cuentas @MKambio y @DolarToday.

 

 

 

 

 

Por su parte, @TheAirTM cerró en rojo con -1,oo% y ubicó el precio de la divisa en 4,95 bolívares.

 

 

 

 

 

El Banco Central de Venezuela mantiene el valor de 4,53 bolívares.

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CWbMVLBFd1C/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=loading

https://www.instagram.com/p/CWbMVLBFd1C/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=loading

https://www.instagram.com/p/CWbMVLBFd1C/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=loading

https://www.instagram.com/p/CWbMVLBFd1C/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=loading

https://www.instagram.com/p/CWbMVLBFd1C/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=loading

https://www.instagram.com/p/CWbMVLBFd1C/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=loading

https://www.instagram.com/p/CWbMVLBFd1C/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=loading

Dólar paralelo se eleva otro 0,55% este #17Nov y cierra en 4,74 bolívares

Posted on: noviembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El mercado paralelo tuvo una segunda alza de 0,55% este miércoles y cerró el precio del dólar en 4,74 bolívares. La divisa había arrancado la jornada aumentando su valor 1,01% con respecto al precio de cierre de este martes.

 

 

 

Se observa así un incremento importante del precio del dólar, luego de mostrar cierta estabilidad en las últimas semanas, gracias a la inyección de divisas a las mesas bancarias, por parte del Banco Central de Venezuela.

 

 

 

De acuerdo la cuenta @EnParaleloVzla, cinco de los siete monitores reflejaron un incremento en sus cotizaciones, que varió entre 0,66 % y 1,92%. Sin embargo @DolarToday no mostró variación; mientras que, @TheAirTM redujo su cotización -2,22%, para ubicar el precio de la divisa en 4,95 bolívares.

 

 

 

Fuente: El Universal

Fedecámaras sugiere abrir los préstamos en dólares

Posted on: noviembre 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras, auguró que el próximo año el sector privado tendrá que seguir reinventandose para encontrar un modelo económico que sea rentable y «entrar en una economía productiva». Dijo que aunque el sector ha tenido una leve recuperación gracias a la dolarización y en parte a la recuperación del crédito comercial, se hace necesario la reactivación del crédito financiero en dólares.

 

 

 

 

“Si lográramos que se reactivara el crédito financiero estoy seguro que pudiéramos tener unos números en 2022 mucho mejores”, indicó.

 

 

 

 

“Sin embargo, somos optimistas y pensamos que el sector comercial y empresarial venezolano si se está adaptando a la nueva realidad”, agregó

 

 

 

 

Insistió en que “deben abrirse los préstamos en dólares. Esto pues ya circulan muchos dólares en la economía, los bancos han captado y muchas personas tienen cuentas en dólares».

 

 

 

 

“El dinero entra a los bancos para circular y no para quedarse como está ahorita con el encaje legal”, subrayó en entrevista en Unión Radio.

 

 

 

 

Al referirse al tema de la demanda y el consumo señaló que se observa una “inmensa desigualdad en el país.  Quizás 20% de la población que tiene cierta capacidad de consumo, las clases C, B y A que se han podido reajustar y tener ingresos en dólares y otro (sector) más grande con más dificultades que tiene alta dependencia de las bolsas CLAP, afortunadamente todos han ido progresando así no generen dólares”.

 

 

 

 

Fuente: El Universal 

Precio del dólar paralelo cerró este #15Nov en 4,56 bolívares, con una variación de 0,22%

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El mercado paralelo tuvo una ligera alza este lunes de 0,22% y cerró su cotización en 4,56 bolívares por dólar, a pesar de haber arrancado en la mañana sin variación, con respecto a la semana pasada.

 

 

La tendencia la marcaron dos monitores que mostraron un alza, @LocalBitcoins y @AKBfintec, cuyo precio de la divisa lo registraron en 4,57 y 4,47 bolívares, respectivamente.

 

 

 

Sin embargo, @TheAirtm y @UsdtBnbVzla bajaron sus cotizaciones al cierre; mientras que @DolarToday, @CambiosRya y @MKambio permanecieron estables.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovision

Dólar paralelo aumentó otro 0,06% y cerró la semana en 4,55 bolívares (+monitor)

Posted on: noviembre 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El mercado paralelo subió otro 0,06% para ubicar el precio del dólar en 4,55 bolívares al cierre de la semana.

 

 

En horas de la mañana la divisa mostró un incremento de 0,47%, en comparación con la jornada del jueves.

 

 

4 de los 7 marcadores, entre ellos @DolarToday, no mostraron variación al cierre del día, mientras que @TheAirTM subió 0,44% y @AKBfintech se elevó 0,46%.

 

 

El marcador @UsdtBnbVzla fue el único que descendió – 0,44% y valorizó el dólar en 4,48 bolívares.

 

 

Fuente: 2001

El bitcóin cotiza en torno a 65.000 dólares tras el máximo de ayer

Posted on: noviembre 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El bitcóin, la criptomoneda más conocida del mercado, sube este jueves poco después de cerrar las bolsas en Europa el 1,26 %, hasta 65.104 dólares, tras marcar la víspera un nuevo máximo histórico en casi 69.000 dólares y luego desplomarse durante la noche.

 

 

La criptodivisa ha corregido su tendencia tras escalar ayer a 68.991,84 dólares de forma vertiginosa después de conocerse la elevada inflación registrada en octubre en EEUU, que superó las previsiones del mercado.

 

 

Sin embargo, durante la noche la divisa ha sufrido una fuerte corrección que la ha llevado a 62.944 dólares en poco más de una hora.

 

 

Algunos analistas señalan que los inversores están usando el bitcóin como cobertura ante las subidas de precios porque no le afecta la depreciación que causa un entorno inflacionario.

 

 

Fuente: El Nacional

Fedeagro alerta: ciclo de cosecha está paralizado por escasez de diésel y siguen llegando productos importados

Posted on: noviembre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, manifestó que el ciclo norte verano que debió iniciar este 1 de noviembre para la siembra de leguminosas, está prácticamente paralizado porque no se han logrado terminar las labores de cosecha.

 

 

“Los reportes que tenemos de nuestros productores del occidente del país, Lara y Cojedes es que no han podido  iniciar el trabajo de los suelos y las tierras porque los cultivos son muy mecanizados y para eso se deben consumir muchos litros de diésel, alrededor de unos 120 litros por hectárea, y los productores no tienen ese inventario. Alrededor de 1% de los productores que tenían alguna reserva de gasoil están preparando suelo para sembrar frijol chino… son divisas que entran al país y no lo estamos aprovechando», indicó el dirigente.

 

 

De llegar al 1 de diciembre en esta situación, Fantinel recomienda a los productores no sembrar porque habrá una pérdida en el rendimiento y el capital e “irán directamente a la quiebra”.

 

 

El presidente de Fedeagro, además, ve con preocupación el aumento en el precio del diésel y alertó que la medida puede llevar a la quiebra a los productores.

 

 

“En el caso de los cereales aumentaría alrededor de 10% el patrón de costo, sobretodo la estructura de maquinaria, ya la tenemos alrededor de 300 dólares eso, la llevaría casi a 400 dólares” Destacó Fedeagro.

 

 

El máximo representante de Fedeagro realizó un balance sobre la siembra de este año 2021, y reiteró la recuperación en la superficie del maíz blanco y amarillo de 20%, equivalente a 200.000 hectáreas, de la cuales 70% es de maíz blanco, mientras que en el caso del maíz amarillo se compensará con importaciones.

 

 

“Vemos que sigue llegando materia prima… entraron cargamentos de maíz blanco y amarillo en plena cosecha, incumpliendo los acuerdos en el Consejo Superior de Economía Productiva, realmente los productores son los que están padeciendo todos estos males, no hay financiamiento”, alertó Fantinel.

 

 

Sobre las hortalizas, Fedeagro reportó una caída a menos de un tercio de lo que se producía hace 10 años, en el caso de la papa, precisó que las semillas que reutilizan los productores ya no es rentable para la producción.

 

 

“Un kilo de papa cuesta alrededor de 35 centavos de dólar cuando se compra en su supermercado, lo que significa que vale 4 o 5 veces más, perjudicando al productor primario y al consumidor”, indica Fantinel.

 

 

Referente a la caña de azúcar, de acuerdo con Fedeagro, la recuperación fue de 25%; sin embargo, quedaron más 350.000 toneladas de caña diferidas, lo que representa una pérdida para nuestros productores.

 

 

“Ahora ya no tenemos un café de primera, la producción un quintal de café está en alrededor de los 90 o 100 dólares, se comercializa también a 85, es pérdida para los productores, porque en el exterior un quintal de café está por encima de los 200 dólares… es lamentable”, reportó el presidente de Fedeagro.

 

 

Durante este 2021, el rubro más perjudicado fue el arroz, debido a su poca rentabilidad por no crecer en superficie ni en rendimiento.

 

 

“El arroz necesita no solo diésel para hacer las labores de campo, también para su riego. Muchos productores han tenido que cambiar de bombas eléctricas a bombas de diésel, y eso es un continuo gasto que está llevando a nuestros productores a la quiebra. El arroz tiene una pésima comercialización, ni siquiera cubre los gastos mínimos de producción”

 

 

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, agregó que ya se encuentran comprando insumos para el 2022 porque de no hacerlo ahora, no podrán llevar a cabo el ciclo correspondiente al mes de mayo.

 

 

Fuente: Globovision 

Analistas prevén que bitcoin y ether continuarán su tendencia ascendente (+pronósticos)

Posted on: noviembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Este martes, bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico al subir por encima de los 68 mil dólares. La moneda digital más grande del mundo subió hasta $ 68,521 antes de bajar ligeramente a $ 67,106 en la jornada de hoy.

 

 

A su vez, ether, la moneda nativa de la cadena de bloques de ethereum, registró un récord de US$ 4,840, superando el nivel de US$ 4,800 por primera vez. El token se negoció aproximadamente un 1.3% más en las últimas 24 horas a un precio de US$ 4,805.

 

 

Estos movimientos récord se producen en medio de un repunte más amplio en el mercado de cifrado, que superó los US$ 3 billones esta semana. Los llamados “asesinos del etéreo” solana y cardano aumentaron un 21% y un 16% respectivamente en los últimos siete días.

 

 

Si bien es difícil vincular los movimientos de precios a corto plazo con cualquier evento específico, y los gráficos de precios de las criptomonedas a menudo están plagados de volatilidad, algunos analistas piensan que tanto bitcoin como ether continuarán con una tendencia ascendente en las próximas semanas, señala CNBC.

 

 

Mikkel Morch, director ejecutivo del fondo de cobertura criptográfico ARK36, dijo este lunes que un precio de 70.000 dólares por bitcoin ahora “parece inminente”.

 

 

Asimismo, JPMorgan recientemente duplicó su predicción de que bitcoin finalmente alcanzaría los 146,000 dólares, con un precio objetivo a corto plazo de US$ 73,000 para este año.

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

BCV: inflación oficial de octubre bajó a 6,8% y acumula una variación de 579,39% en el año

Posted on: noviembre 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela se puso al día con el único dato macroeconómico que actualiza regularmente al reportar que la inflación de octubre fue de 6,8 %, la menor en lo que va de 2021, ya que el indicador de precios viene bajando de 10 % en los últimos dos meses.

 

 

De acuerdo con la autoridad monetaria, la inflación acumulada al cierre de octubre es de 579,39 %, mientras que la variación anualizada del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 1.575,26 %. El BCV no ha publicado el índice por sectores económicos, lo que impide explicar estas variaciones en detalle.

 

 

Si estos registros se comparan con la data publicada este mismo lunes 8 de noviembre por el Observatorio Venezolanos de Finanzas (OVF) correspondiente a octubre, por segundo mes consecutivo, el emisor reporta un dato mensual inferior al no oficial. En este caso, el 6,8 % del BCV es 1,3 puntos inferior al 8,1 % del observatorio privado.

 

 

Sin embargo, la inflación acumulada en lo que va de año reportada por la autoridad monetaria es ligeramente superior a la indicada por el OVF, que fue 576,3 %, mientras que la anualizada sí se separa más, ya que el dato oficial supera en 317,26 puntos al registrado por el organismo privado.

 

 

La inflación oficial parece confirmar el éxito de la política de intervención cambiaria del BCV en lo correspondiente a contener el alza de precios por la vía de anclar el tipo de cambio en las mesas de la banca; sin embargo, esta estrategia tiene fuertes costos por su carácter recesivo.

 

 

Fuente: Meridiano
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Conindustria aspira que la flexibilización en el país se extienda hasta 2022

Posted on: noviembre 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




 
 La pandemia COVID-19, que llegó a Venezuela a mediados de marzo y ha infectado a algunos Según las cifras oficiales, 10.000 personas forzaron el cierre del 90% de los negocios en el país caribeño, según la empresa privada Consecomercio. Solo los supermercados, farmacias y otros negocios considerados “esenciales” por el gobierno socialista están exentos de la cuarentena nacional, que se ha intensificado en Caracas debido a la propagación del virus. 

 


 

La Confederación Venezolana de Industriales espera que la flexibilización anunciada por el régimen de Nicolás Maduro se extienda hasta el año 2022, debido al desequilibrio que causó el esquema 7+7 en muchas industrias y en el comercio.

 

 



«Se estima que la flexibiliación va a ayudar al mismo empujón que tenemos. El año que viene nos vamos a medir de manera diferente porque nos vamos a medir con un año en el que operamos. No hay política aislada que vaya a ayudar, pero si las tomas todas tampoco el crecimiento se va a dar de la noche a la mañana», explicó Luigi Pisella, presidente de Conindustria.

 

 
En la juramentación de la nueva junta directiva que estará encargada de las cámaras industriales en el estado Lara, el presidente de Conindustria, Luigi Pisella, comentó que se estima que esta medida establecida para los últimos dos meses del presente año mejore el sistema económico del país.

 

 

Además, destacó que actualmente las empresas están trabajando con un 21% de la capacidad instalada, y que los encuentros con voceros oficiales han aumentado para conocer el avance en las industrias, como se realizó en Barquisimeto.

 

 

Unión Radio

« Anterior | Siguiente »