Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

Dólar paralelo continúa en picada y cierra en 4,62 bolívares este #17Dic

Posted on: diciembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El dólar paralelo no detiene su caída y este viernes restó otro -0.46% a su cotización de arranque, para fijar su precio de cierre en 4,62 bolívares.

Cinco de los 7 marcadores no reflejaron variación para culminar la jornada, mientras que, @CambiosRya y @LocalBitcoins bajaron sus cotizaciones -2,80 y -0,45%, respectivamente.

A solo dos semanas de culminar 2021, el Banco Central de Venezuela continúa manteniendo a raya la divisa e inclusive bajando el precio del paralelo, cerrando las posibilidades de que se elevé por encima de los 5 bolívares antes del 31 de diciembre.

 

Fuente: Banca y Negocio

Fedecámaras: Consumo en dólares y emprendedores ayudaron a reactivar algunos sectores en 2021

Posted on: diciembre 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, explicó que el esfuerzo de ofrecer ingresos en dólares permitió la recuperación de algunos sectores privados.

Fernández resaltó que las cifras del consumo son mejores que la recuperación total del sector privado. «Que los empleados tengan mejores salarios y ganen en dólares hace que gasten en dólares» acotó.

A pesar de que no todos los sectores se han recuperado, al consolidar los resultados con los que si agarraron un poco de vuelo, se ve como se detuvo la caída, explicó.

«Esta caída venía por más de 20 puntos interanuales en los últimos 3 años, era un avión en picada que agarró vuelo llegando a suelo» aclaró el representante gremial.

Para el presidente de Fedecámaras, la microeconomía incidió favorablemente en la mejora de algunos sectores. «Son esos agentes económicos desde los trabajos más pequeños, desde las mini empresas hasta los emprendedores» dijo.

En entrevista para Circuito Éxitos, señaló que el regreso del crédito industrial por la dolarización también ayudó a esa recuperación.

 

Fuente: El Universal

Wall Street cierra en positivo tras el anuncio de la Reserva Federal de EEUU

Posted on: diciembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró este miércoles en verde y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, ganó un 1,08 % tras el anunció de la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) de acelerar el programa de retirada de estímulos y mantener los tipos de interés sin cambios hasta el próximo año.

Según datos al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó 383,25 puntos, hasta 35.927,43 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 ascendió un 1,63 % o 75,76 enteros, hasta 4.709,85 puntos.

El índice compuesto Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, sumó hoy un 2,15 % o 327,94 unidades, hasta 15.565,58 enteros.

El parqué neoyorquino, que arrancó la jornada en rojo con las miradas puestas en la reunión de la Fed y arrugada por la expansión de la variante ómicron del coronavirus, repuntó inmediatamente después del anuncio de la Fed y sus tres índices entraron en territorio verde.

La Fed anunció hoy que aumenta de 15.000 a 30.000 millones de dólares la reducción de su programa de compra de bonos en diciembre y a partir de enero, comprará 60.000 millones al mes en lugar de 90.000 millones.

En su comunicado al término de su reunión de dos días, el banco central estadounidense dejó por el momento sin cambios los tipos de interés en el rango de entre 0 % y 0,25 %, aunque dejó la puerta abierta a una posible subida de tipos de interés en la primera mitad de 2022.

Asimismo, rebajó sus previsiones de crecimiento económico al 5,5% este año, cuatro décimas menos que en septiembre, y subió las de inflación al 5,3 %, frente al 4,2 % estimado previamente.

Para 2022, sin embargo, la Fed estima que la inflación en EE.UU. se moderará al 2,6%, cuatro décimas menos de lo calculado en septiembre, y pronostica que el crecimiento será del 4%, dos décimas más de lo previsto entonces.

Todos los sectores menos uno terminaron en verde, con el tecnológico (2,75 %) a la cabeza, seguido del sanitario (2,11%) y el de servicios públicos (1,68%). El único sector que cerró en rojo fue el energético (-0,45 %)

Entre las 30 firmas cotizadas del Dow Jones, destacaron los avances de Cisco (3,74%), UnitedHealth (3,11 %) y Apple (2,85%), mientras que el tren de cola lo encabezaba Nike (-0,91%), JPMorgan Chase (-0,75%) y Chevro (-0,57%), seguidos por otras cuatro compañías.

En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 70,78 dólares el barril, y al cierre de la sesión el oro subía a 1.779,4 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subía a 1,46 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1292.

 

Fuente: Globovision

Banco de Venezuela habilita pagos desde cuentas en divisas por sus puntos de venta y Biopago

Posted on: diciembre 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Banco de Venezuela (BDV) permite a sus clientes realizar, desde sus cuentas en divisas, el pago de sus compras a través de puntos de venta y sistema BiopagoBDV, modalidad que les genera mayor facilidad y evita los inconvenientes que implican los pagos en efectivo, sobre todo en esta época decembrina cuando la actividad comercial tiene un mayor auge.

Para disfrutar de este servicio, los clientes personas naturales deben acceder a BDVenlínea personas y configurar la cuenta en divisas como principal o respaldo.

Para ello, al ingresar debe seleccionar la ruta: “Divisas”, “Apertura de Cuenta”, “Configuraciones”, elegir “Pagos por punto de venta / Biopago” e indicar la cuenta en euros y/o dólares.

Cabe destacar que el BDV permite comprar a partir de un dólar o un euro, a través de BDVenlínea personas o empresas, desde los días lunes a las 9:00 a. m. hasta los viernes a las 12:00 m.

En este sentido, se debe ingresar a la opción “Divisas”, luego “Operación Cambiaria” y “Compra”, colocar allí el monto que se desea comprar y este se hará efectivo de manera inmediata en su cuenta.

Los clientes pueden abrir sus cuentas de libre convertibilidad desde BDVenlínea en la
opción “Divisas”, “Apertura de cuenta”, “Cuenta en divisas”.

El BDV amplía sus opciones para facilitar las transacciones y pagos de sus clientes, dándoles la oportunidad de adquirir divisas y contar con su disponibilidad inmediata en sus cuentas, de una manera directa, sin necesidad de ir a las oficinas.

 

Fuente: El Universal

Cesta navideña aumentó su valor en dólares en 84,92 % en un año

Posted on: diciembre 13th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Oscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), aseguró que en un año el valor en dólares de la cesta navideña aumentó más de 84 %.

«Esa canasta aumentó entre noviembre y noviembre 1.168 % en bolívares y aumentó 84,92 % en dólares . Esta cesta navideña el año pasado costaba 202,34 dólares y hoy, un año más tarde, 374, 16 dólares», dijo.

El representante de Cendas-FVM, agregó que el precio de la cesta navideña de este año equivale al costo de la canasta alimentaria.

En entrevista concedida al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, comentó que se requieren de unos 256, 57 salarios mínimos para acceder a la cesta navideña compuesta por 18 productos.

Aguinaldos no alcanzan
Destacó que en el sector privado, los salarios oscilan entre US$80, US$120 y US$500, dependiendo el cargo, mientras que en la administración pública no supera los US$12 mensuales.

Meza señaló que «antes había algo que se llamaba aguinaldos o utilidades» que se destinaban a diferentes cosas como viajes, inicial para adquirir un carro o arreglo del hogar.

«La gente sabe que no puede contar con los aguinaldos de la administración pública, es la primera vez en 100 años que los ciudadanos no dependen de la renta petrolera ni del Estado«, enfatizó.

Dijo que en el primer trimestre de 2022, «si no ocurre ningún evento», el país podría salir de la hiperinflación, «que no resuelve el problema pero nos quita un peso».

 

Fuente: El Universal

Dólar paralelo continúa en descenso por tercer día consecutivo y cierra en 4,68 bolívares

Posted on: diciembre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El mercado paralelo sigue marcando un descenso por tercer día consecutivo y este viernes resta otro -0,58% en su cotización, para cerrar el precio del dólar en 4,68 bolívares.

Ninguno de los 7 marcadores sumaron puntos. @DolarToday, @TheAirTM y @CambiosRya, no mostraron variación y cotizaron la divisa entre 4,90 y 4,61 bolívares.

El resto de los 4 indicadores reflejaron un descenso entre -1,65% y -0,44%, con respecto al precio de arranque de este viernes.

Expertos señalan que gracias a la inyección constante de divisas al sistema cambiario, a expensas de las reservas internacionales, el Banco Central de Venezuela ha logrado contener el precio del dólar paralelo y marcar el rumbo hacia una posible salida de la hiperinflación a principios de 2022.

Sin embargo, advierten que dicha estrategia trae graves consecuencias al aparato productivo nacional y beneficia con el dólar «barato» a las importaciones. El economista José Manuel Puente advirtió que la quema de reservas internacionales para influir en el tipo de cambio, crea una «ilusión de armonía» que se desvanecerá en unos meses.

 

Fuente: El Nacional

Bloomberg: PDVSA toma ‘medidas desesperadas’ para aumentar producción petrolera

Posted on: diciembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Entre los restos oxidados de la otrora poderosa industria petrolera venezolana, un variopinto grupo de oscuros perforadores ha logrado una hazaña que pocos creían posible: Ha duplicado la producción de crudo del país en el espacio de un año.

La empresa estatal Petróleos de Venezuela ha bombeado unos 908.000 barriles diarios en la última semana, según fuentes enteradas. Con un crudo cercano a los 75 dólares el barril, es un salvavidas financiero para una nación lastrada por las sanciones de Estados Unidos y sumida en una recesión de siete años.

Para alcanzar ese hito, PDVSA ha recurrido a medidas desesperadas. Según fuentes con conocimiento directo del asunto, está entregando contratos a empresas locales poco conocidas con la promesa de pagos con chatarra o, en algunos casos, grandes bolsos llenos de dólares estadounidenses, ya que las sanciones limitan el acceso del gobierno de Venezuela a los bancos.

Para reducir su propia nómina, está presionando a esos contratistas para que contraten a trabajadores de PDVSA para proyectos a corto plazo. La petrolera estatal no respondió a las solicitudes de comentarios sobre su producción y cómo está compensando a los contratistas.

La recuperación de la producción ha puesto al alcance de la mano el objetivo del presidente Nicolás Maduro de alcanzar el millón de barriles diarios. Para un país que dice contar con las mayores reservas de crudo del mundo, no es mucho. Pero el aumento de la extracción en Venezuela agrega otro elemento impredecible a un mercado petrolero agitado por las señales de un resurgimiento de Covid-19.

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, está aumentando la presión para garantizar que se cumpla el objetivo de producción del Presidente.

«PDVSA ha construido nuevas asociaciones que le permiten aumentar la producción», dijo Antero Alvarado, socio gerente de la consultora Gas Energy Latin America.

La empresa, con problemas de liquidez, «también está pagando a las empresas de servicios. Todo esto en un entorno de altos precios del petróleo, las sanciones y los socios tradicionales que no pueden cobrar las deudas de PDVSA».

Para el ojo inexperto, las cosas no han cambiado mucho en la Faja del Orinoco de Venezuela. La zona sigue siendo una sombra del otrora próspero centro que convirtió a este país sudamericano en un gigante energético mundial.

Los vehículos que solían transportar los equipos pesados a las zonas de perforación han desaparecido en gran medida. Los almacenes de propiedad extranjera esán cerrados y se están deteriorando. Los grandes camiones de volteo retumban por las carreteras llenas de baches, transportando chatarra por toneladas: oleoductos desmantelados para ser vendidos en el extranjero.

Pero a corto plazo, la táctica de PDVSA para aumentar la producción parece estar funcionando, aunque lentamente. La extracción de 908.000 barriles diarios se acerca a la de Omán, un exportador de petróleo menor entre sus pares de Oriente Medio. En la época dorada de los años 90, en comparación, Venezuela bombeaba más del triple de esa cantidad.

Los cargamentos de crudo venezolano en noviembre superaron el medio millón de barriles diarios por primera vez en un año. Aunque no está claro a dónde se enviará el petróleo, millones de barriles de crudo del país han aterrizado subrepticiamente en China, a través de tácticas que incluyen transferencias de barco a barco en alta mar, empresas ficticias y señales de satélite silenciadas.

Muchas de las empresas que perforan para PDVSA trabajan de forma irregular, dada su falta de músculo financiero y la demora en los pagos en efectivo de la productora estatal, según fuentes enteradas. La empresa sigue lastrada por años de mala gestión, escasa inversión de socios extranjeros y el peso de las sanciones económicas de Estados Unidos puestas en marcha bajo la administración de Donald Trump.

Aun así, los contratistas se han mantenido en el terreno. Es una mejora respecto a los dos años anteriores, cuando PDVSA ofrecía pagar en crudo o combustible a pesar de las complicaciones que las sanciones creaban para esas transacciones.

PDVSA se está concentrando en los campos petrolíferos que están en relativa buena forma, muchos de los cuales fueron construidos y financiados por socios extranjeros que desde entonces han detenido el trabajo debido a las sanciones al régimen de Maduro.

El ministro de Petróleo, El Aissami, es un visitante frecuente del complejo industrial de Jose de PDVSA en el oriente de Venezuela, que procesa el crudo que está listo para la exportación. Después de años de deterioro, el complejo ha recibido algunas mejoras cosméticas recientes: caminos repavimentados, tanques renovados y la eliminación de la maleza que había invadido algunas de las instalaciones.

Algunos observadores se preguntan si Venezuela puede mantener el aumento de la producción de petróleo. La extracción constante de más de 750.000 barriles diarios es «un reto para PDVSA», dijo Alvarado, con frecuentes incendios y otros percances que amenazan con reducir el suministro.

El suministro regular de condensado iraní también es clave. Ese crudo ligero permite a PDVSA trasladar el petróleo pesado que se bombea de la Faja del Orinoco a las plantas de mezcla cerca de la costa, donde puede ser mejorado a un grado más comercial y enviado a los mercados.

Desde julio han llegado a Venezuela tres cargueros con 4,6 millones de barriles de condensado de la nación persa. PDVSA no ha dicho si vendrán más barcos, pero según la agencia de noticias semioficial iraní Tasnim, Teherán ha instado a una mayor cooperación entre los dos países en materia de petroquímica y refinación.

Mientras PDVSA se concentra en los campos petrolíferos que están en buen estado, decenas de otros yacimientos permanecen cerrados. La empresa aún puede «canibalizar» las instalaciones, desarmando tuberías, motores y otros equipos que puede vender para financiar sus operaciones. Mientras eso ocurra, el resurgimiento del país como superpotencia petrolera seguirá siendo un sueño lejano.

Si PDVSA puede conseguir suficientes envíos de condensado iraní, «hay una alta probabilidad de que pueda seguir aumentando la producción de crudo», dijo David Voght, director gerente de la consultora IPD Latin America.

«Sin embargo, la empresa podría acabar siendo víctima de su propio éxito cuando la creciente producción se encuentre con ciertas limitaciones de infraestructura y operativas, lo que podría afectar a la calidad del crudo y, en consecuencia, a la posibilidad de exportarlo».

 

Fuente: Globovision

Conindustria pide al Gobierno igualdad de condiciones con los productos importados

Posted on: diciembre 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 
El primer vicepresidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Francisco Acevedo, aspira que la exoneración de aranceles a las importaciones no se extienda de los 30 días establecidos en el último decreto publicado. 

 

 

Durante una entrevista concedida para Unión Radio, Acevedo aseguró que la verdad detrás de la extensión del decreto se debe a que no estaban listas las modificaciones para favorecer la producción nacional o para colocarlos en igualdad de condiciones con el sector importador. 

 

 

De igual manera destacó que los sectores de calzado y químicos se ubican entre los más afectados por la exoneración de IVA a los productos importados por tratarse de un porcentaje bastante alto. 

 

 

“Los productos importados son más baratos y se crea una matriz de opinión de que el productor nacional gana mucho dinero, cuando la realidad es que no se puede competir”, comentó. 

 

 

Sin embargo, aclaró que el sector de alimentos, pinturas, lubricantes y medicamentos han tenido una recuperación. Acevedo explicó que esto no  quiere decir que se encuentren en excelentes condiciones, “porque estamos hablando de una capacidad instalada de apenas 23 %”. 

 

 


A su vez recordó que la razón por la cual la Administración de Nicolás Maduro decidió decretar las exoneraciones a las importaciones fue para combatir la escasez y llenar los anaqueles.

 

 

“Los importadores no pagan IVA, pero aumentan sus productos hasta obtener el máximo de ganancia y esos beneficios no se trasladan al bolsillo del consumidor”, dijo al tiempo que enfatizó que no quieren subsidios sino competir en igualdad de condiciones con los importadores.

 

 

 

Esta semana llegan al país los últimos pedidos de juguetes para navidad

Posted on: diciembre 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Cámara de Juguetes de Venezuela (CAVEFAJ), Antonio Domínguez, explicó que el sector trabaja con un año de antelación la oferta para navidad.

Destacó que el acceso a juguetes para esta navidad tiene un esfuerzo muy grande, aunado a las complicaciones por la pandemia.

«Hubo retraso por la crisis marítima y esta semana estamos terminando de recibir los juguetes que solicitamos hace un año».

Con respecto a la oferta de juguetes en bodegones, Domínguez aclaró que, se trata de nuevos actores que redistribuyen el mercado, porque usan otras vías de entrada al país y sin cumplir los mismos requisitos que los nacionales.

«Nuestra cámara tiene fabricantes, distribuidores, importadores y jugueterías. Hay fabricantes nacionales desde los grandes hasta los artesanos», describió el representante del sector.

El presidente de CAVEFAJ señaló en entrevista para Unión Radio que, en términos estadísticos, están viviendo la época más gruesa del año; sin embargo, «los niveles de demanda no están como lo previsto, contábamos con un rebote mayor si lo comparamos con el año pasado y aún no lo hemos visto».

 

Fuente: 2001

BCV inyecta a la banca US$65 millones esta semana para mantener a raya precio del dólar

Posted on: diciembre 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela realiza su primera intervención cambiaria de diciembre con un incremento de 15 millones de dólares en comparación con el monto de 50 millones vendido a la banca la semana anterior, de manera que los bancos están recibiendo de la autoridad monetaria un volumen de divisas de 65 millones de dólares.

La tasa a la que se están colocando estas divisas a los bancos es de 4,64 bolívares por dólar, registrada oficialmente por el ente emisor en 5,22 bolívares por euro, un incremento de apenas 0,19 % frente a la semana anterior. En ese mismo lapso, el tipo de cambio oficial en el mercado aumentó 0,50 %.

En noviembre, el ente emisor colocó divisas en el sistema bancario por un monto de 225 millones de dólares, un promedio semanal de 56,25 millones de dólares. Frente a ese promedio, la intervención aumenta esta semana en 15,55 %, lo que envía una señal clara sobre la intención de terminar el año con un tipo de cambio fuertemente apreciado, lo que echa por tierra, por ahora, todas las proyecciones de depreciación que manejaban economistas y consultores.

Hay dudas sobre si esta política será sostenible, pero visto el reducido tamaño del mercado cambiario venezolano, donde se transan alrededor de 20 millones de dólares semanales, lo cierto es que el BCV no necesita un elevado volumen de moneda extranjera para poner coto a cualquier tendencia alcista incontrolable.

Sin embargo, el economista Luis Brusco advirtió en una entrevista reciente que el tipo de cambio de equilibrio está en el orden de 14 bolívares por dólar, lo que marca una fuerte pérdida de poder de compra de la divisa estadounidense en una economía ampliamente dolarizada.

 

Fuente: Banca y Negocio

« Anterior | Siguiente »