Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

El crudo de Texas cierra con una subida del 1,8 %, hasta 86,96 dólares

Posted on: enero 19th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una subida del 1,8 %, hasta los 86,96 dólares, encadenando dos días consecutivos de alzas notables.

Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en febrero sumaron 1,92 dólares con respecto al cierre de la sesión anterior.

El petróleo de referencia estadounidense continúa la buena racha que ya se alarga cuatro semanas y hoy superó los 86 dólares, algo no visto en siete años, tras elevarse con fuerza en la víspera debido a los problemas geopolíticos en los Emiratos Árabes Unidos.

«La razón por la que los precios del petróleo están alcanzando máximos no vistos en años es la brecha (entre oferta y demanda) inesperada que afronta el mercado», explicó en una nota la analista Louise Dickson, de Rystad Energy.

La OPEP insistió ayer en su confianza en que el consumo mundial de crudo aumente en 2022 en un 4,3 % a pesar de las «incertidumbres» generadas por la expansión de la variante ómicron del coronavirus.

Por su parte, el jefe de análisis de mercado de la firma CMC Markets UK, Michalel Hewson, también apuntó: «Hemos visto nuevos máximos de 7 años tanto para el Brent como para los precios del petróleo crudo de EE. UU., ya que las preocupaciones sobre las tensiones geopolíticas sirven para mantener los precios».

Además de las tensiones en Oriente Medio, también está influyendo en el reciente repunte del precio las de Estados Unidos y Rusia, que amenazan con una «guerra por el gas» con consecuencias que podrían afectar al éxito del acuerdo nuclear con Irán.

Este miércoles, además, los inversores estaban pendientes del oleoducto Kirkuk-Ceyhan, entre Irak y Turquía, en el que se suspendió temporalmente la actividad después de un incendio provocado por una explosión.

Asimismo, según los expertos, la alianza OPEP+ está teniendo dificultades para alcanzar sus cuotas de producción debido a las interrupciones imprevistas en el suministro de algunos de sus miembros, como Libia o Kazajistán.

Por otra parte, los contratos de gas natural para entrega en febrero restaron dos centavos, hasta los 4,03 dólares por cada mil pies cúbicos, y los contratos de gasolina con vencimiento el mismo mes sumaron 2 centavos, hasta los 2,45 dólares el galón.

 

Fuente: 2001

BCV vende US$85 millones a la Banca este #18Ene y eleva presión a la baja sobre el dólar

Posted on: enero 18th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela está colocando en las mesas cambiarias de la Banca 85 millones de dólares este 18 de enero como parte de su estrategia de intervención para contener el avance del tipo de cambio en el mercado oficial y, además, impactar los precios en el paralelo, según conoció Banca y Negocios a través de altas fuentes financieras.

El precio de esta venta se ubica en 4,6316 bolívares por dólar, pero se registra oficialmente a 5,29 bolívares por euro, un aumento de 0,76 % en comparación con la intervención anterior. De acuerdo con fuentes bancarias, el plazo para colocar en el mercado esta asignación es de 48 horas.

Como los bancos están obligados a vender estas divisas al tipo de cambio fijado por la autoridad monetaria hasta su completa colocación realizan esfuerzos particulares con sus clientes para dirigir estos recursos.

En lo que va de año, el BCV ha destinado 207,5 millones de dólares al mercado cambiario en cuatro intervenciones, cifra que marca un promedio de 51,9 millones de dólares por colocación, un monto muy superior al registrado durante el mismo período de 2021. Frente al promedio general estimado por intervención de 23 millones de dólares, durante el año pasado, el aumento en lo que va de mes es de 125,7 %.

Estos datos indican que las autoridades del organismo editor están plenamente conscientes de la existencia de un rezago cambiario que conduce a presiones alcistas, de manera que están literalmente duplicando el esfuerzo financiero para mantener los precios contenidos.

En este sentido, en la primera mitad de enero, el dólar oficial se ha movido apenas 0,75 % frente a su cierre de diciembre, mientras el mercado paralelo ha sido más difícil de ralentizar, pero tampoco ha reportado un incremento exponencial. El promedio de @EnParaleloVzla ha subido 2,76 % en enero, al tiempo que @DolarToday -referente que usa, por ejemplo, el mercado de valores- ha escalado 2,77 %, números que indican una aceleración frente a los movimientos de diciembre.

El BCV redujo la penalización por no vender estas divisas en el plazo establecido; sin embargo, los bancos -indican fuentes del sector- han hecho un esfuerzo importante para dirigir estas divisas oportunamente a sus clientes.

En todo caso, la estrategia funcionó claramente en 2021, cuando se ralentizó tanto la inflación como la depreciación del bolívar, mientras tanto en la opinión especializada persisten las dudas sobre si este mecanismo de intervención será sostenible. Por lo pronto, los precios petroleros internacionales -aún considerando que Venezuela exporta un crudo mezclado de menor valor- y el aumento de la extracción de crudo hacen posible pensar que el BCV  tiene capacidad financiera para enfrentar el reto de contener el dólar.

No hay expectativa razonable de que esta política se modifique, al menos en el corto plazo.

 

 

Fuente: Globovision

Dólar paralelo cerró con tendencia a la baja este #17Ene en 4,85 bolívares

Posted on: enero 17th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El dólar paralelo cerró este lunes 17 de enero con tendencia a la baja, en 4,85 bolívares, tras bajar otro 0,35%, con respecto al precio de apertura de la jornada, informó la cuenta en Instagram @EnParaleloVzla.

Dos marcadores, @LocalBitcoins y @UsdtBnbVzla, fueron los únicos que aumentaron sus cotizaciones en 0,42% y 021%, respectivamente.

4 indicadores, entre ellos @DolarToday, no reflejaron variación durante el cierre, mientras que @AKBfintec rebajó el precio de la divisa en -3,05%.

 

 

 

Imagen

 

 

Fuente: Globovision

Dólar baja 0,29% y cierra este #14Ene en 4,89 bolívares

Posted on: enero 14th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El dólar paralelo cerró este viernes en 4,89 bolívares, tras registrar un descenso de 0,29% con respecto al arranque de la jornada, así lo informó la cuenta en Instagram @EnParaleloVzla.

Un solo indicador subió su cotización en 0,42%. Sin embargo, 4 marcadores, entre ellos @DolarToday permanecieron estables.

@LocalBitcoins y @CambiosRya reflejaron una variación negativa, entre 0,83% y 1,64%, respectivamente.

La divisa continúa por debajo de los 5 bolívares, gracias a la inyección de divisas que semanalmente realiza el Banco Central de Venezuela, pero se mantiene distante del precio que los economistas calculan debería tener, para alcanzar un equilibrio en el mercado y evitar su sobrevaluación

 

 

Imagen

 

 

Fuente: El Nacional

El crudo de Texas cierra con un descenso del 0,6 %, hasta 82,12 dólares

Posted on: enero 13th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con un descenso del 0,6 %, hasta 82,12 dólares, con la recuperación de la demanda en el punto de mira.

Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en febrero recortaron 0,52 dólares con respecto al cierre de la sesión anterior.

El petróleo de referencia estadounidense retrocedió después de elevarse en la víspera hasta un máximo no visto en dos meses, arrastrado por el temor a una demanda más débil de la calculada.

Según los analistas, el mercado ha reaccionado a un aumento mayor de lo que se esperaba en las reservas de gasolina en EE.UU., lo que reflejó el efecto de la variante ómicron de la covid-19.

«En EE.UU., las tasas de infección récord han forzado a muchos negocios y escuelas a cerrar mientras los trabajadores se recuperan del virus, lo que ha pesado sobre la demanda de gasolina y otros combustibles», explicó Louise Dickson, de Rystad Energy.

Inicialmente, los inversores apostaron ayer por las compras debido al fuerte descenso en los inventarios de crudo, que se sitúan en su nivel más bajo desde octubre de 2018.

La Administración de Información Energética de EE.UU. revisó esta semana al alza su previsión de demanda en el país hasta los 840.000 barriles diarios.

Por otra parte, los contratos de gas natural para entrega en febrero restaron 59 centavos, hasta los 4,27 dólares por cada mil pies cúbicos, y los contratos de gasolina con vencimiento el mismo mes bajaron 1 centavo hasta los 2,38 dólares el galón.

 

Fuente: El Nacional

EEUU: reservas de crudo bajan 4,6 millones de barriles, mucho más de lo esperado

Posted on: enero 12th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Las reservas comerciales de petróleo bajaron mucho más de lo esperado la semana pasada en Estados Unidos, según cifras publicadas el miércoles por la Agencia de Información sobre Energía (EIA).

En la semana que terminó el 7 de enero, las reservas de crudo se redujeron 4,6 millones de barriles (mb), a 413,3 mb. Los analistas esperaban una caída de 1,6 mb.

Se trata de la séptima caída consecutiva de estas reservas, que están 8% por debajo de su nivel medio de los últimos cinco años en igual período.

Las cifras llevaron los precios del West Texas Intermediate (WTI), principal referencia estadounidense, a un máximo en dos meses, de 82,66 dólares por barril durante la sesión de este miércoles. Hacia las 16H00 GMT, el contrato para entrega en febrero ganaba 1,47% a 82,42 dólares.

En tanto el barril de Brent del mar del Norte para entrega en marzo, ganaba 0,99% en Londres a 84,55 dólares.

El panorama es dispar, ya que en paralelo a la fuerte baja de reservas de crudo, los stocks de gasolina aumentaron en 7,9 mb, el triple de lo esperado por los analistas que preveían un incremento de 2,7 mb.

La demanda de gasolina en tanto bajó ligeramente en la semana considerada, aunque la demanda de productos petroleros en conjunto aumentó fuertemente, en 1,1 mb diarios (mbd) a 20,8 mbd, frente a 19,6 mbd la semana anterior.

 

Fuente: El Nacional

Datanálisis: Es necesario alcanzar la paridad cambiaria de 10 o 12 bolívares por dólar para tener un equilibrio

Posted on: enero 11th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El sociólogo especializado en opinión pública y director de Datanálisis, José Antonio Gil Yépes, opina que hay un viraje a medias hacia la recuperación de la economía en Venezuela, basada en una diversificación de las fuentes fiscales entre otros elementos.

Considera que hay algunas medidas inconvenientes como el encaje legal elevado que, se utiliza para restringir liquidez y reducir la inflación, pero que perjudica la capacidad de crecer de la industria nacional.

Gil Yépez aclara que, aunque haya bajado la inflación, ésta se mantiene por encima del 600%. «Con eso no puedes pedir prestado ni tener ahorro en bolívares, por eso la dolarización sigue avanzando y al gobierno no le queda otra alternativa, porque los billetes nunca van a alcanzar», explica.

Tendría que haber mucha producción y no solo de petróleo en Venezuela para que hay un crecimiento robusto de la economía venezolana, señala el analista. Sin embargo, advierte que el papel en el mundo de Venezuela como exportador de crudo, ya es parte del pasado.

«Venezuela no va a recuperar ese papel, la buena noticia es que dejó de ser rentista», destaca.

Lamenta a su vez que, el gobierno nacional siga quemando reservas para mantener el precio de la divisa a raya. «En lugar de estar en 5 bolívares, debería estar entre 10 o 12 bolívares, para mantener un equilibrio e incentivar la inversión industrial»

«Se abarata la importación pero se limita artificialmente la producción y el empleo nacional, tenemos un presidente obrero que conspira contra la producción y el empleo nacional», sentenció el director de Datanálisis.

Por otra parte, destaca la «tremenda labor» que viene haciendo Bancoex, para diversificar las exportaciones privadas en Venezuela, con créditos blandos y asesorías.

Gil Yépez indica que la recuperación hasta ahora ha sido fundamentalmente en cuanto a alimentos y medicinas y muy recientemente la construcción, también hay inversiones en el campo en algunos rubros y algunas sustituciones de importaciones.

Sin embargo, señala que lo más importante ahora «es acercarnos a la paridad cambiaria, es decir a 8,10 o 12 bolívares por dólar y no quemar divisas y tratar de mantener a 5 bolívares el dólar, aunque lo vean como una medida antiinflacionaria, así como el encaje legal, que restringe el crédito, produciendo hambre al pueblo porque estás evitando que haya empleos», remarca.

«La producción de alimentos no puede existir sino hay crédito bancario. Los mismos ingresos fiscales se ven afectados por la sobrevaluación del bolívar»

 

Fuente: Globovision

Autoridades municipales deben reunirse con el sector privado para evaluar medidas contra la voracidad fiscal 

Posted on: enero 11th, 2022 by Super Confirmado No Comments


 
 
 
 
 Una reunión urgente entre las nuevas autoridades municipales y sectores comerciales y privados de las distintas regiones del país,  para abordar las medidas de voracidad fiscal, propone la presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Tiziana Polesel.

 

 

La dirigente gremial afirma que las han señalado como muy perjudiciales para el sector formal del comercio y los servicios y por lo tanto, esas cosas hay que sentarse, conversarlas y tiene que haber una consulta.

 

Polesel estima que tiene que haber una manera para que ambas partes puedan llegar a fijar tributos y tasas racionales, porque es importante para esa reactivación a la que todos están aspirando.

 

 

Insistió en que hay que buscar la forma para avanzar hacia la reactivación de la economía nacional, afirmando que lo que muchos alcaldes desconocen es que es apenas un 20% del comercio organizado el que cumple regularmente con el pago de los tributos.

 

 

Polesel sostuvo que es preocupante lo que expresa la nueva Ley de Registros “porque no solamente lo vemos incluso como un atentado contra la propiedad privada, porque el hecho de que sea prácticamente inalcanzable la posibilidad de registrar ciertas operaciones por el altísimo costo, es una forma también de limitarte que puedas usar tu propiedad para venta o compra”.

 

 

Por otra parte, insistió en que es positiva para la actividad comercial la suspensión del método 7+7. También advierte que es determinante cumplir las medidas de bioseguridad para prevenir el aumento de los contagios de coronavirus.

 

 

“La continuidad de las operaciones es importante, pero también es fundamental que todos tengamos claro que si bien no se ha reactivado el 7+7, las medidas de bioseguridad se deben mantener y profundizar”, precisó en Unión Radio.

 

 

Otra de las materias a la cual hizo referencia Tiziana Polesel, por cuanto también tiene una incidencia negativa en la estructura de costos del sector comercial, son las elevadas tarifas de los servicios públicos, sobre todo en algunas regiones del interior del país, donde los montos son verdaderamente confiscatorios.

 

 

La presidenta de Consecomercio dijo recientemente, que durante todo el año 2022 se estaría dando una lucha contra la voracidad fiscal y las elevadas tarifas de los servicios públicos.

 

UR

Hasta que no exista confianza hacia el BCV será complicado reducir el encaje legal, advierte economista

Posted on: enero 10th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El economista y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas, Ángel Alvarado, ratifica que lo más probable es que Venezuela salga en febrero de la hiperinflación.

Explica que bajo ese propósito, el Banco Central de Venezuela está quemando entre 400 y 500 millones de dólares mensuales de las reservas para estabilizar el tipo de cambio y, que esto sirva de anclaje para los precios en bolívares.

Sin embargo, hay una inflación muy alta por encima del 600%, aclara, la cual seguirá siendo en 2022 la más alta del mundo.

Sobre el encaje legal, considera que será complicado reducirlo, porque es una política que, en conjunto con la intervención financiera, impide que suba el tipo de cambio. Sin embargo, la consecuencia negativa es que eso no permite el restablecimiento del crédito en el país.

«Hasta que no tengas una variación de precios de 1 o 2 dígitos va a ser complicado reducir el encaje, sobretodo por la falta de confianza que tienen los agentes económicos sobre que el BCV pueda mantener a raya el tipo de cambio», destaca el economista.

Por otra parte, señala en una entrevista para Unión Radio que, «hay un tipo de cambio intervenido, tratando de sacar al país de la hiperinflación, lo cual hace que la canasta de vida sea muy cara» para el venezolano.

Alvarado confirma que las reservas internacionales están en un bajo nivel; sin embargo, no es algo que le preocupe. «Lo que ocurre es que el crudo está en un buen precio y, por supuesto la recuperación de las exportaciones de petróleo también ha impactado en la economía venezolana y se ha logrado un flujo de caja importante que le permite al Estado intervenir el sistema cambiario», explica.

 

Fuente: El Nacional

Reforma de Ley de Registros dolariza de facto las obligaciones tributarias y estimula la informalidad

Posted on: enero 7th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El pasado 16 de diciembre se publicó en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.668 la reforma de la Ley de Registros y Notarias que establece el Petro como unidad de cuenta para el pago de todos los trámites tributarios ofrecidos por el Servicio Autónomo de Registros y Notarias (Saren).

El consultor y auditor tributario, Héctor Orochena, detalló en una entrevista para Banca y Negocios, sus objeciones a esta reforma que, desde su punto de vista, está orientada exclusivamente a generar una fuente de ingreso importante para el Servicio Autónomo de Registros y Notarias (Saren).

Considera, además, que el fijar el Petro como unidad de medida para cuantificar el monto de las operaciones en registros y notarias representa un incremento exponencial de lo que se pagaba en los registros el año pasado por el mismo tipo de operaciones.

“Reconocer el Petro como unidad de cuenta, en el fondo, es aceptar la dolarización de la economía en términos tributarios. Todos sabemos que el Petro inicialmente fue valorado por el presidente Maduro en 60 dólares y el Petro normalmente aumenta su valor, en la medida que se incrementa el tipo de cambio; entonces, en el fondo lo que están es dolarizando el cobro de estas obligaciones tributarias”, explicó Orochena.

 -Desestímulo al emprendimiento y a la formalidad-

El consultor y auditor tributario, Héctor Orochena, precisó que esta reforma, aprobada de forma inconsulta, sin concertación, es contraria a la Ley para el Fomento y Desarrollo de Nuevos Emprendimientos, aprobada por la Asamblea Nacional, que establece un régimen de beneficios fiscales para los emprendimientos de cierta categoría por un lapso de dos años.

En este sentido, explicó que el cobro tan alto de trámites que deben hacerse para registrar y legalizar una empresa desincentiva y afecta a los pequeños y nuevos empresarios, porque les impide materialmente formalizar cualquier idea de negocio, a través de los entes del Estado.

La reforma de la Ley de Registros y Notarías “estimula a la informalidad y esto no beneficia a nadie, ni a la economía, porque no cobras los impuestos de una empresa formalmente constituida, entonces termina siendo una perdida de recaudación por parte de estado venezolano” señaló.

“Por ejemplo, el sellado de libros, como dicta el Código de Comercio, tiene un costo de 300 Petros, que al multiplicarlos por el cambio en dólares es un cifra excesivamente alta. La constitución de consorcio cuesta 6.000 dólares, entonces son cifras que no se corresponden con la realidad económica del sector privado”, aseguró.

Como una “piedra de tranca” para la reactivación económica del país, calificó el consultor y auditor tributario el uso del Petro, argumentando que todo lo que se valora en función de esta criptomoneda no representa claridad y confianza al momento de realizar una transacción.

“El Petro no es la variable que debería considerarse, porque cambia su valor todos los días y, además, nadie sabe de dónde sale ese valor y eso crea incertidumbre en general” manifestó.

Sobre la unidad de medida contable adecuada, Orochena considera que la valoración en moneda extranjera no es la mejor de las variables, por lo que recomienda buscar una que funcione para todo evento tributario y así lograr mayor recaudación y más libertad para que los empresarios puedan desenvolver su actividad económica de forma rentable y fructífera.

“Yo recomendaría que se sinceraran las tarifas y que esa unidad de medida sea el resultado de una concertación, donde las partes, especialmente los afectados, sientan que ese dato calculado no es una piedra de tranca, sino que es el resultado de un verdadero acuerdo económico. Si tenemos una carga fiscal extremadamente alta y además no hay seguridad jurídica de esa obligación tributaria, no se estimula la inversión de otras empresas en el país”, precisó Orochena.

Por su parte, el presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario, Juan Carlos Castillo, puso algunos ejemplos prácticos en una entrevista radial: «una copia certificada de una partida de nacimiento, en la ley derogada el cálculo era 1,5 unidades tributarias, ahora se va a apagar 0,3 petros tomando en cuenta el valor del petro que es US$56, dos páginas van a costar US$17, imagínense 15 páginas”.

“Otro ejemplo: un poder en la ley derogada tenía un costo de 4 unidades tributarias, hoy en día estos se eleva a 2 petros y estamos hablando de US$112”, resaltó.

 

Fuente: El Nacional

« Anterior | Siguiente »