Posts Tagged ‘ec7’

« Anterior | Siguiente »

Wall Street abre mixto en semana decisiva sobre la crisis de Ucrania

Posted on: febrero 14th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street abrió este lunes mixto y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajaba un 0,22 %, lastrado por el temor a un recrudecimiento de la crisis en Ucrania en una semana clave, un miedo contagiado a las bolsas asiáticas y europeas.

Diez minutos después de la apertura en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones recortaba 76,78 puntos y se situaba en 34.661,28 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 cedía un 0,02 % o 1,02 enteros, hasta 4.417,62 puntos.

El índice compuesto Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más grandes del mercado, subía por su parte un un 0,20 % o 27,48 unidades, hasta 13.818,63 enteros.

Las bolsas asiáticas, que cierran antes de la apertura en Wall Street, lo hicieron hoy con pérdidas en la mayoría de plazas, reflejo de la inquietud internacional por si se materializa la invasión de Ucrania y la posible respuesta de Estados Unidos y los países occidentales.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió un 1,98 %, alentado por la expectativa de que la Reserva Federal endurezca su política monetaria pronto.

Por sectores, la tónica general era de pérdidas, destacando las del rubro de la energía (-2,04 %) y salud (-0,85 %), mientras en la tendencia positiva se situaron las tecnológicas (0,18 %) y los bienes de consumo no esenciales (0,31 %).

Entre los 30 valores del Dow Jones dominaban también los números rojos, con las mayores pérdidas para 3M (-3,34 %), Amgen (-3,09 %) y United Health (-2,61 %).

Del lado positivo destacan Boeing, que subía un 3,18 % y Disney, que gana un 2,58 %.

En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba hasta los 92,8 dólares el barril, el oro subía hasta 1.864,80 dólares la onza y el dólar se fortalecía frente al euro, con un cambio de 1,1317.

 

 

Fuente: Globovision

Dólar paralelo cerró sin variación este #11Feb en 4,65 bolívares

Posted on: febrero 11th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El dólar paralelo abrió este viernes en 4,65 bolívares tras reportar un aumento de 0,68% con respecto al jueves; sin embargo no reflejó otra variación a lo largo de la jornada, cerrando con el mismo precio de apertura.

A pesar de promediar en 4,65 bolívares; tres marcadores retrocedieron este viernes, entre ellos @TheAirTM, el cual cotizó el precio más alto de la divisa (4,85 bolívares), en comparación con el resto delos indicadores.

@DolarToday fue el único que no varió su cotización; mientras que @MKambio, @CambiosRya y @Yadio_o elevaron el precio del dólar entre 0,43 y 1,31%.

 

 

 

Imagen

 

 

 

Fuente: 2001

Datos | BCV actualiza regulación de créditos indexados donde incrementa tasas a préstamos comerciales

Posted on: febrero 10th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

A raíz de la decisión de permitir que la Banca otorgue créditos sobre 10% de las captaciones en moneda extranjera, el Banco Central de Venezuela (BCV) actualizó las normas que regulan la intermediación de préstamos, donde dejó claro que el financiamiento bancario se registrará en Unidades de Valor de Crédito (UVC) indexadas a la tasa de cambio oficial de las mesas cambiarias, reportadas por la autoridad monetaria.

«A tales fines, las instituciones bancarias regidas por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario y demás leyes especiales en la fecha de otorgamiento del préstamo, deberán expresar la obligación en términos de Unidad de Valor de Crédito (UVC), resultante de dividir el monto en bolívares a ser liquidado del crédito otorgado entre el Índice de Inversión (IDI) vigente para dicha fecha, determinado por el Banco Central de Venezuela tomando en cuenta la variación del tipo de cambio de referencia de mercado y publicado diariamente en su página web», dice la resolución N° 22-01-02 del BCV, publicada en la Gaceta Oficial N° 42.312, fechada el pasado 4 de febrero.

Este texto no señala cómo se manejará la determinación del valor de los créditos en casos cuando el tipo de cambio baje, como está ocurriendo en la actualidad, por lo que se entiende que se mantiene el criterio de la regulación anterior, según el cual si el valor de préstamo es afectado por una mayor apreciación del tipo de cambio se aplicará el IDI de la fecha cuando se generó la obligación.

En cuanto a las tasas de interés quedan de la siguiente forma:

– Los préstamos otorgados como parte de la Cartera Productiva Única Nacional tendrán una tasa de interés de 2% «sobre el saldo resultante de su expresión en Unidad de Valor de Crédito (UVC)». Este valor se mantiene igual al máximo previsto en la resolución anterior del 7 de enero de 2021; sin embargo, ahora esta tasa es fija.

– Los créditos en moneda nacional, una vez expresados en Unidades de Valor de Crédito (UVC), no podrán exceder una tasa de interés anual de 16% ni ser inferiores a 8%. En este cartera hay un incremento de 100% para el valor mínimo que era de 4% y de 60% para el valor máximo que era de 10%.

– «Queda expresamente entendido que están excluidas de esta Resolución aquellas operaciones activas relacionadas con los préstamos dirigidos a los empleados y directivos de las entidades bancarias, siendo la tasa de interés anual máxima aplicable para estos créditos el equivalente al noventa por ciento (90%) de la tasa vigente para las operaciones activas relacionadas con tarjetas de crédito, publicada mensualmente por el Banco Central de Venezuela mediante Aviso Oficial».

– Los préstamos con tarjetas de crédito con un límite superior a 20.400 Unidades de Valor de Crédito tendrán una tasa anual no inferior a 10%, igual al establecido en la resolución anterior. Para los financiamientos inferiores a este límite, la tasa anual «no podrá exceder de la vigente para las operaciones activas relacionadas con tarjetas de crédito, publicada mensualmente por el Banco Central de Venezuela mediante Aviso Oficial».

– Igualmente, habrá un recargo adicional de 20% a los créditos otorgados bajo la modalidad de pago único al vencimiento.

– Las tasas pasivas para depósitos de ahorro incluidas las cuentas de activos fijos no podrán ser inferiores a 32% anual, calculada sobre saldo diario, mientras que los depósitos a plazos deberán obtener una tasa anual no menor a 36%.

 

 

Fuente: Globovision

Dólar paralelo cierra con contracción de 0,06% y cotiza 4,57 bolívares este #9Feb

Posted on: febrero 9th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El dólar paralelo reportó al cierre una contracción de 0,06% en su cotización y marcó 4,57 bolívares por unidad, informó la cuenta en Instagram @EnParaleloVzla.

Dos de las siete cuentas reportaron un descenso: @TheAirTM (-0,41%) en 4,82 bolívares, y @Mkambio (-0,64%) cotizó en 4,68 bolívares. Por su parte, subieron  @LocalBitcoins (o,22%) en 4,49% y @Yadio_io (-0,45%) en 4,48 bolívares.

En tanto las cuentas @DolarToday, @UsdtBnbVzla y @CambiosRya se mantuvieron sin variación.

La divisa a través de las mesas de cambio se cotiza en 4,49 bolívares.

 

 

https://www.instagram.com/p/CZw6kHAlfjj/?utm_source=ig_embed&ig_rid=39d75ea4-a8df-42b8-9b84-b413fc19cce2

 

 

 

Fuente: Globovision

Angel Alvarado : Ley de Impuesto de Grandes Transacciones Financieras carece de legitimidad y generará más pobreza en Venezuela

Posted on: febrero 8th, 2022 by Super Confirmado No Comments


 
Los diputados de la Asamblea Nacional, en Sesión Ordinaria de la Comisión Delegada celebrada este martes, durante el debate sobre la crisis generada por la inexistentes políticas económicas a favor de la población y el aniquilamiento del poder adquisitivo del venezolano en manos del régimen rechazaron la aprobación ilegitima de la Ley de Impuesto de Grandes Transacciones Financieras, la cual causará más empobrecimiento en los venezolanos. 

 

 

“Impuesto ilegítimo” 

 

 

El diputado Ángel Alvarado, explicó que la hiperinflación que viven los venezolanos con respecto a la moneda Bolívar se trasladó a una inflación en dólares, como consecuencia de la política que lleva a cabo el Banco Central de Venezuela (BCV) sobre el encaje legal y la fijación de tipo de cambio como anclaje para detener la hiperinflación. 

 

 

Criticó la actual estrategia política económica fracasada del régimen de “estimular el uso del Bolívar” desde el punto de vista de la capacidad del consumo del venezolano aunado a que las transacciones en dólares tendrán un impuesto, lo cual a su opinión, “es ilegitimo y sin consentimiento aprobado por un parlamento ilegitimo que no goza de reconocimiento nacional e internacional” 

 

 

Alvarado reiteró que “la política economía está haciendo mella en el pueblo venezolano” e indicó que en los últimos años, el costo de la canasta alimentaria tuvo un aumento del 75%, precisando que se necesita 365 dólares para adquirirla.  

 

 

BCV cómplice*

 

 

En opinión del diputado Omar Barboza, presidente de la Comisión Ordinaria de Legislación de la AN, “Venezuela ha sido sometida al impuesto más eficiente para generar pobreza es: La inflación, la cual llego a su máxima expresión a partir del año 2017, cuando se pudo calificar como: Hiperinflación, siendo las victimas principales de este fenómeno, los sectores más desposeídos que vieron destruido el producto de su trabajo”.

 

 

Esto aseguró, como consecuencia, de la falta de una política económica a favor de la población y el interés nacional y explicó que la causa de la hiperinflación se conformó por los déficits fiscales que se acentuaron a partir del año 2014, financiados primordialmente, por emisiones de dinero inorgánico por el BCV, sometido al control político del régimen, ocultó la realidad y se convirtió en el principal cómplice de la destrucción de nuestra moneda, cuando su deber constitucional es preservar su valor adquisitivo.  

 

 

Advirtió que la reforma la Ley de Impuesto de Grandes Transacciones Financieras, “es un intento por meterle la mano en el bolsillo a los venezolanos; perseguir a los venezolanos que han sobrevivido poniendo en riesgo la cierta estabilidad de los precios generada por la dolarización de hecho, mientras la pobreza sigue creciendo en Venezuela”. 

 

 

Bicoca para el régimen

 

 

Para el diputado José Ricardo Salazar, el régimen no cesa en su intención de destruir la calidad de vida del ciudadano venezolano, refiriéndose que los ciudadanos para mantener sus ingresos deban recurrir al uso y pago de divisas extranjeras, lo cual, tendrán que pagar un impuesto donde el régimen obtiene la bicoca desde 3% al 20% por cada transacción.

 

 

Rechazó la Ley de Impuesto de Grandes Transacciones Financieras y reveló que en la reforma, existen algunos artículos que estipulan el cobro de impuesto a transacciones en divisas para bienes y servicios. Aseguró que esto profundizara el empobrecimiento masivo de los venezolanos.

 

 

Entre tanto, el diputado Ricardo Aponte, indicó que la economía venezolana disminuyó un 85% lo que trajo como consecuencia, una recesión económica que originó el descenso sostenido de la inversión; pulverización del salario producto de la baja capacidad económica del sector público y privado y la migración forzada.

 

 

Prensa AN

OVF asegura que en 2021 la economía venezolana se recuperó por aumento en la producción petrolera

Posted on: febrero 8th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

De acuerdo con el Indicador de Actividad Económica elaborado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la actividad económica de Venezuela registró un aumento de 6,8% en 2021, explicado de forma determinante por el incremento de la producción petrolera. De esta manera, el nivel de producción de bienes y servicios de la economía venezolana es significativamente inferior al de antes de la pandemia, debido a las fuertes contracciones de 2019 y 2020.

El informe, desde el punto de vista estadístico, que ese crecimiento «corresponde totalmente a un efecto rebote en vista del excepcionalmente bajo nivel que registró la economía en 2020, en particular la extracción de petróleo».

Las estimaciones del OVF sugieren que en 2019 la actividad económica cayó 26% en 2019 y 25,3% en 2020, respectivamente, con lo cual la pérdida acumulada de la producción de bienes y servicios en 2021 respecto a 2012 excede el 75%. «Esta reducción del tamaño de la economía se ha reflejado en un aumento exponencial de la pobreza y una reducción del ingreso real de los venezolanos», indican en nota prensa.

«De la desagregación del 6,8% de la expansión de la actividad económica, 71,2% correspondió al aporte del petróleo. Un sector que igualmente contribuyó a esa expansión fue el del comercio y los servicios. Igualmente, el sector financiero mostró una mejoría tras seis años de caídas consecutivas, que han reducido la dimensión de esa rama de la economía en aproximadamente 80% en 2021 con relación a 2012», detalla.

 

 

Fuente: El Universal

Chevron presiona a gobierno de EEUU para que le permitan vender petróleo venezolano para cobrar deudas pendientes

Posted on: febrero 7th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El gobierno de Joseph Biden está considerando una propuesta de la petrolera Chevron para permitir que la empresa estadounidense acepte y comercie con cargamentos de petróleo venezolano para recuperar la deuda no pagada, dijeron cuatro fuentes cercanas a las discusiones.

Los representantes de Chevron mantuvieron en los últimos meses al menos una reunión de alto nivel con diplomáticos estadounidenses, junto con enviados de la oposición venezolana, según dos de las fuentes, quienes describieron como un hito en los esfuerzos de cabildeo que ha hecho la compañía, durante un año, para obtener un cambio en su licencia para operar en Venezuela, según una nota de Reuters.

No se llegó a ninguna decisión, dijeron dos fuentes en Washington que declinaron ser identificadas, y sigue sin estar claro el calendario para una nueva revisión.

Chevron quiere que Washington restablezca los privilegios comerciales que disfrutó durante un tiempo bajo la administración del ex presidente Donald Trump. A la compañía y a otros productores extranjeros se les permitió producir y exportar petróleo en Venezuela para recuperar los dividendos y la deuda de las empresas mixtas con la estatal PDVSA.

Ese acuerdo, que hasta mediados de 2020 permitía a Chevron comercializar entre 1 y 2 millones de barriles mensuales de crudo venezolano, fue suspendido bajo la campaña de «máxima presión» de Trump.

La estrategia tuvo un gran impacto en los envíos de petróleo de Venezuela, pero recientemente no ha logrado bloquear la llegada de los ingresos por exportaciones de crudo a la administración de Nicolás Maduro, por lo que se ha registrado un rebote de las ventas externas de hidrocarburos.

«El gobierno de Biden tiene cada vez más incentivos para aliviar las sanciones a Venezuela después de la estrategia fallida de Trump», dijo una de las fuentes familiarizadas con las reuniones. «Uno de los más importantes es llevar algo a la mesa de negociación» con Maduro, dijo una de las fuentes.

Venezuela debe cientos de millones de dólares a Chevron, la última petrolera estadounidense con personal en el país, por la operación de sus empresas mixtas.

«Es una práctica habitual reunirse con funcionarios del gobierno de Estados Unidos para ofrecer perspectivas sobre temas energéticos importantes para la compañía», dijo el portavoz de Chevron, Ray Fohr, en respuesta a preguntas sobre el cabildeo de la empresa.

Chevron está «comprometida con la seguridad y el bienestar de nuestros empleados y sus familias, la integridad de los activos de nuestras empresas mixtas y los programas sociales y humanitarios de la compañía», añadió.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos declinó hacer comentarios sobre el asunto. Un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. dijo que el gobierno «no prevé acciones de sanción». Las sanciones, dijo el funcionario, «niegan al régimen de Maduro los flujos de ingresos que financian la represión y llenan los bolsillos de los funcionarios del régimen, así como protegen el sistema financiero de Estados Unidos de la exposición a los flujos financieros corruptos e ilícitos».

Permitir la circulación de algunos cargamentos de petróleo bajo las sanciones de Estados Unidos podría ser una señal de flexibilidad hacia Venezuela. El relajamiento de las restricciones para beneficiar a una importante compañía petrolera, que podría impulsar los empleos en Estados Unidos, es menos probable que se enfrente a una reacción republicana, dijo una de las personas.

El gobierno de Biden también ha estado buscando formas de alentar a Maduro a volver a las conversaciones con la oposición venezolana que no ofrezcan grandes concesiones de las que se beneficiaría su gobierno.

El líder de la oposición venezolana, Juan Guaido, que ha pedido en repetidas ocasiones la reanudación de las negociaciones políticas con Maduro después de que se suspendieran en octubre, dijo el mes pasado que una oferta de Estados Unidos para aflojar las sanciones si se reanudan las conversaciones «no es indefinida» y podría ser revertida.

Un nuevo acuerdo para Chevron también podría mejorar los lazos con India, cuyas refinerías en el pasado estaban entre los principales receptores de petróleo venezolano, suministrado por empresas autorizadas por Estados Unidos.

Pero, antes de las elecciones de mitad de período de noviembre, que podrían determinar si los demócratas de Biden conservan el control del Congreso de EE.UU., algunos asesores son cautelosos con respecto a las medidas que podrían ser vistas como un debilitamiento de las duras sanciones a Venezuela, especialmente en Florida, donde hay una gran población de exiliados cubano-americanos y venezolanos.

Otros asesores han dicho que son reacios a suavizar las principales medidas punitivas a menos que Maduro decida dar, primero, pasos concretos hacia unas elecciones democráticas.

Si Estados Unidos opta por no cambiar los términos de la licencia de Chevron, todavía podría conceder una exención a las restricciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro de Estados Unidos para permitir ciertas exportaciones de petróleo, dijeron las fuentes.

La mayoría de las operaciones relacionadas con Venezuela permitidas por Estados Unidos desde 2019 han sido a través de intercambios de petróleo por combustible que aseguraron que el crudo venezolano no pudiera revenderse, y ningún pago en efectivo llegaría al gobierno de Maduro o a PDVSA.

Algunos funcionarios de Biden se han opuesto rotundamente a esos canjes u otros acuerdos que podrían beneficiar a PDVSA al suministrarle los combustibles y diluyentes necesarios que le ayudan a aumentar las exportaciones de petróleo.

Además de Chevron, las compañías petroleras europeas y asiáticas con presencia en Venezuela también han presionado a Washington para que comercie con el petróleo venezolano, según las fuentes.

«Si la licencia de Chevron es renovada, eso generará un efecto cascada en el cabildeo de otras compañías», dijo una de las fuentes consultadas por Reuters.

 

 

Fuente: El Universal

Conindustria: Medidas de encaje legal son insuficientes

Posted on: febrero 6th, 2022 by Super Confirmado No Comments




Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industria (Conindustria), ve con buenos ojos la medida de reducción del encaje legal bancario, sin embargo, consideró que resulta insuficiente para estimular los créditos.

 

 

Explicó que la reducción del encaje al 12% se debe a las incidencias mínimas en cuanto a la intermediación bancaria, ya que ayuda a fortalecer y oxigenar a la banca para tener mejores recursos y así enfrentar al mismo encaje y a los gastos operativos.

 

 

En este sentido, indicó en entrevista en Fedecámaras Radio que se va a usar el 10% de los depósitos en custodia que es una parte en dólares inyectados en bolívares, lo cual va a traer una intermediación.

 

 

“Ese 10% estaríamos hablando aproximadamente entre 75-80 millones de dólares que si va a beneficiar el crédito para todas las empresas”

 

 

Estas fueron las acciones más negociadas y las que más subieron: Bolsa de Caracas cayó esta semana

Posted on: febrero 4th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

En la semana del 31 de enero al 4 de febrero de 2022, el monto negociado en la Bolsa de Valores de Caracas totalizó 494.574 bolívares, equivalente a 109.905 dólares al tipo de cambio oficial de este viernes.

En ese lapso se realizaron 482 operaciones de compraventa en las que se negociaron 8.633.079 acciones en el mercado de renta variable.

En el mercado a plazo se concretaron negocios por un monto de 411.875 bolívares (US$91.528 al cambio oficial), como resultado de la transacción de 7.790.961 acciones.

En renta fija se negociaron instrumentos por un monto efectivo de 2.599.934 bolívares, equivalentes a 577.763 dólares en 29 operaciones.

En consecuencia, el corro caraqueño transó en la semana que termina 3.094.508 bolívares, equivalentes a 687.668,4 dólares al tipo de cambio reportado por el Banco Central de Venezuela, de los cuales 84 % correspondió a títulos de renta fija.

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, IBC, abrió el lapso en 5.614,45 puntos y lo cerró en 5.377,83 puntos, con una variación negativa de 236,62 puntos, lo que se significó una variación de (-4,21%) en 5 días de operaciones.

– Las acciones más negociadas –

El Top 10 de las acciones más negociadas en la semana está compuesto por los siguientes valores:

– Bolsa de Valores de Caracas (Bs 245.272,80)

– Banco Nacional de Crédito (Bs 129.334,81)

– Ron Santa Teresa (Bs 31.643,58)

– Protinal (Bs 21.831,76)

– Banco Provincial (Bs 20.897,95)

– Fondo de Valores Inmobiliarios clase B (Bs 14.448,39)

– Mercantil Servicios Financieros clase B (Bs 7.899,05)

– Ron Santa Teresa clase B (Bs 5.226,08)

– Mercantil Servicios Financieros clase A (Bs 5.164,19)

– Envases Venezolanos (Bs 3.731,99).

Les siguen las acciones de Banco de Venezuela (Bs 2.617,50), Domínguez & Cía. (Bs 1.996,94), Banco del Caribe clase A (Bs 868,00), Productos EFE (Bs 848,11), CANTV clase D (Bs 632,50), MANPA (Bs 446,60), Telares de Palo Grande (Bs 377,86) y Corporación Industrial de Energía (Bs 292,80), entre otras.

– Los valores que más subieron de precio –

Los valores cuyos precios aumentaron más en el período fueron:

– Ron Santa Teresa clase B (+45,00%)

– Ron Santa Teresa (+9,83%)

– Domínguez & Cía. (+6,00%)

– Bolsa de Valores de Caracas (+0,96%)

– CANTV clase D (+0,88%)

– Mercantil Servicios Financieros clase B (+0,19%).

Banco Occidental de Descuento, Corimon y PC IBC se mantuvieron estables.

 

 

Fuente: El Nacional

Economistas: Reducción del encaje legal en 73% es insuficiente

Posted on: febrero 3rd, 2022 by Super Confirmado No Comments

 

El economista José Guerra calificó de insuficiente la reducción del encaje legal decretado este miércoles por Nicolás Maduro al 73% y cree que sus dichos anuncios fueron pura bulla.

 

 

Guerra precisó a través de su cuenta en Twitter que la disminución al 73% no alcanza para liberar liquidez y aumentar el crédito bancario.

 

 

«La reducción del encaje desde 85% hasta 73% anunciado hoy es absolutamente insuficiente para liberar liquidez y aumentar el crédito. El fondo de Bs 46 millones ($ 10 millones) luce raquítico para financiar cualquier actividad. Más fue la bulla que cabulla», ironizó.

 

El pasado lunes, Guerra adelantó que el encaje sería reducido al 65 o 50%, lo cual no ocurrió.

 


 

Por su parte, el economista Luis Oliveros también consideró que la reducción del encaje legal anunciado por Maduro no el crecimiento esperado.


 

Nicolás Maduro, anunció este miércoles 2 de febrero, la reducción del encaje legal de un 85% a 73% para el sistema bancario de Venezuela.

 

 

Maduro agregó que los bancos también tendrán la facultad, si lo desean, de utilizar un 10% de sus posiciones en divisas para dar créditos.

 

 

Además, propuso a las entidades financieras que dispongan un 10% de sus divisas para ofrecer créditos en el país, porcentaje que representaría 73 millones de bolívares en la actualidad.

 

 

 

 

 

 

AlbertoNews

« Anterior | Siguiente »