Posts Tagged ‘ec7’

Ventas en el sector cayeron alrededor de 20% durante el primer trimestre del año, según Profranquicias

Posted on: marzo 24th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El presidente de la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias), Carlos Durán, expresó que durante el primer trimestre de 2023, las ventas en el sector cayeron alrededor de 20%.

 

 

 

 

 

 

Manifestó que muchas empresas están realizando planes de expansión y están optimistas ante una posible recuperación de la economía.

 

 

 

 

 

«Hemos visto una desaceleración importante en la actividad comercial de casi un 20% en las ventas, hablo de la actividad en la franquicia, no en la entrada de nuevos franquiciantes y de actores», aseveró.

 

 

 

 

 

Durán puntualizó que constituir legalmente una franquicia en el país «es engorroso», por la tramitación y los costos de la documentación.

 

 

 

 

 

 

Recordó en Fedecámaras Radio el gremio está integrado por 80 marcas que conforman el 80% del mercado nacional y agregó que el sector creció 115% en un año y medio.

 

 

 

 

El Universal

#GacetaOficial | Estos son los principales cambios en la nueva regulación del Seniat para Sujetos Pasivos Especiales

Posted on: marzo 23rd, 2023 by Super Confirmado No Comments

La nueva providencia que regula la figura de los Sujetos Pasivos Especiales (SPE) publicada por el Seniat en Gaceta Oficial, contiene importantes modificaciones, entre las que destacan la sustitución de la Unidad Tributaria como unidad de cuenta por el tipo de cambio de mayor valor y la exclusión de los productores primarios del sector agropecuario, emprendedores y otras organizaciones que a partir de la vigencia de esta norma no pueden ser designados como contribuyentes especiales.

 

 

 

 

 

La providencia numerada como SNAT/2023/000005 aparece en la Gaceta Oficial N° 42.588, de fecha 14 de marzo de 2023.

 

 

 

 

 

De acuerdo con un reporte Tax Alert de la firma consultora EY Venezuela, estos son los cambios que caracterizan a la nueva providencia:

 

 

 

 

 

 

En primer lugar, se modifica la redacción del artículo 1 para darle un rol más activo a la administración tributaria, ya que deja expresamente claro que el organismo «podrá calificar» como Sujetos Pasivos Especiales a las personas naturales y jurídicas que se ajusten a los parámetros establecidos en la norma.

 

 

 

 

 

Adiós a la Unidad Tributaria

 

El artículo 2 contiene la primera modificación importante:

 

 

 

 

 

– «Las personas naturales que hubieren obtenido ingresos brutos iguales o superiores al equivalente siete mil quinientas (7.500) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela, conforme a lo señalado en su última declaración jurada anual presentada, para el caso de tributos que se liquiden por períodos anuales, o que hubieren efectuado ventas o prestaciones de servicios por montos superiores al equivalente de seiscientas veinticinco (625) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela conforme a lo señalado en cualquiera de las seis (6) últimas declaraciones, para el caso de tributos que se liquiden por períodos mensuales«.

 

 

 

 

 

Las cantidades se mantienen iguales a las de la norma derogada, pues solo se sustituye la unidad de cuenta para la determinación de la calificación.

 

 

 

 

 

Igualmente, «podrán ser calificados como especiales las personas naturales que laboren exclusivamente bajo relación de dependencia y hayan obtenido enriquecimientos netos iguales o superiores a siete mil quinientas (7.500) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela, conforme a lo señalado en su última declaración del impuesto sobre la renta presentada».

 

 

 

 

 

» Las personas jurídicas, con exclusión de las señaladas en el artículo 4 de esta Providencia (que no registró cambios en comparación con su redacción anterior), que hubieren obtenido ingresos brutos iguales o superiores al equivalente a treinta mil (30.000) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela, conforme a lo señalado en su última declaración jurada anual presentada, para el caso de tributos que se liquiden por períodos anuales, o que hubieren efectuado ventas o prestaciones de servicios por montos iguales o superiores al equivalente de dos mil quinientas (2.500)
veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela, conforme a lo señalado en una cualquiera de las seis (6) últimas declaraciones presentadas, para el caso de tributos que se liquiden por períodos mensuales».

 

 

 

 

 

La redacción de esta parte de la providencia fue claramente simplificada en comparación con la norma anterior.

 

 

 

 

 

Región Capital

 

En el caso de los contribuyentes con domicilio fiscal en la región capital, se establece que:

 

 

 

 

 

«a) Las personas naturales que hubieren obtenido ingresos brutos iguales o superiores al equivalente de quince mil (15.000) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela conforme a lo señalado en su última declaración jurada anual presentada, para el caso de tributos que se liquiden por períodos anuales, o que hubieren efectuado ventas o prestaciones de servicios mensuales por montos superiores al equivalente de un mil doscientas cincuenta (1.250) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela, conforme a lo señalado en cualquiera de las seis (6) últimas declaraciones, para el caso de tributos que se liquiden por períodos mensuales».

 

 

 

 

 

«Igualmente, podrán ser calificados como especiales las personas naturales que laboren exclusivamente bajo relación de dependencia y hayan obtenido enriquecimientos netos iguales o superiores a quince mil (15.000) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor publicado por el Banco Central de Venezuela, conforme a lo señalado en su última declaración del impuesto sobre la renta presentada».

 

 

 

 

 

«Las personas jurídicas, con exclusión de las señaladas en el artículo 4 de esta Providencia, que hubieren obtenido ingresos brutos iguales o superiores al equivalente de ciento veinte mil (120.000) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela, conforme a lo señalado en su última declaración jurada anual presentada, para el caso de tributos que se liquiden por períodos anuales, o que hubieren efectuado ventas o prestaciones de servicios mensuales por montos iguales o superiores a diez mil (10.000) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela, conforme a lo señalado en una cualquiera de las seis (6) últimas declaraciones presentadas, para el caso de tributos que se liquiden por períodos mensuales«.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quiénes NO podrán ser calificados como SPE

Uno de los principales cambios de la norma que regula a los llamados contribuyentes especiales es el nuevo artículo 5 de la providencia publicada en la Gaceta Oficial N° 42.588, el cual establece cuáles contribuyentes no podrán entrar en la categoría de Sujetos Pasivos Especiales:

 

 

 

 

 

a) Los que se constituyeron en el marco de nuevos emprendimientos y se encuentren debidamente registrados ante el órgano rector de conformidad con la Ley que rige la materia para el fomento y desarrollo de nuevos emprendimientos. Esta exclusión aplicará durante dos (2) años contados a partir de la inscripción en el Registro Nacional de Emprendimiento.

 

 

 

 

 

b) Los que se dediquen exclusivamente a la explotación primaria de las actividades agrícolas, en los sub-sectores vegetal, avícola, pecuario, forestal, pesquero y acuícola. A los efectos de esta Providencia Administrativa se entiende por explotación primaria sólo aquellos contribuyentes que realicen la simple producción de frutos, productos o bienes que se obtengan de la naturaleza, así como la cría de animales para la producción de carne y subproductos proteicos de origen animal para el consumo humano, siempre que estos no se sometan a ningún proceso de transformación o de industrialización.

 

 

 

 

 

 

c) Las organizaciones comunitarias, las comunidades organizadas y todas las instancias del Poder Popular debidamente constituida en Comunas, conforme a la Ley Orgánica de Comunas e inscritos en el Registro Único de Información fiscal con la letra (C).

 

 

 

 

 

 

d) Los sujetos pasivos que tengan menos de un (1) año de haber iniciado las operaciones comerciales debidamente comprobada; quedan excluidos de este supuesto los sujetos pasivos que inicien actividades como instituciones financieras, seguros, reaseguros y aquellas que ejecuten proyectos de obras y de construcción.

 

 

 

 

 

«La Administración Tributaria podrá calificar antes del tiempo señalado en este literal, sólo en el caso que en un procedimiento de fiscalización y determinación, se compruebe que el sujeto pasivo cumple con lo establecido en los artículos 2 y3 de esta Providencia Administrativa, para su calificación como especial».

 

 

 

 

 

 

Calendarios de pago

La nueva norma incluye expresamente la presentación de calendarios de pago dirigidos a Sujetos Pasivos Especiales para los Impuestos a los Grandes Patrimonios y Grandes Transacciones Financieras, los cuales no estaban referidos en la providencia derogada.

 

 

 

 

 

Otra modificación importante se encuentra en el punto 2 del Artículo 9 referido a la pérdida de la calificación como Sujetos Pasivos Especiales, donde se añade el cese de operaciones como causal junto con la liquidación, en el caso de personas jurídicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

Reuters: PDVSA no ha logrado cobrar ventas de petróleo por más de US$21.000 millones

Posted on: marzo 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

La petrolera estatal venezolana PDVSA ha acumulado 21.200 millones de dólares en cuentas por cobrar, según documentos vistos por Reuters, después de recurrir a decenas de intermediarios poco conocidos hace tres años para exportar su petróleo bajo las sanciones de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

La revelación interna de la enorme cantidad de ventas aún no liquidadas -alrededor del 84% del valor total de los envíos facturados de PDVSA- revela por primera vez la profundidad de las pérdidas de ingresos, debido a la retirada de los compradores establecidos de la petrolera desde 2020.

 

 

 

 

 

 

La magnitud de las cuentas por cobrar explica la congelación en enero de los contratos de suministro por parte del recién designado presidente de PDVSA, Pedro Tellechea, que trató de detener los cargamentos no pagados inmediatamente después de asumir el cargo.

 

 

 

 

 

Una serie de intentos de endurecer las condiciones contractuales se produjeron después de que algunos buques se fugasen sin pagar en los últimos años.

 

 

 

 

 

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, aceptó el lunes la renuncia del ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, quien sirvió al gobierno durante dos décadas, en medio de una investigación de corrupción centrada en PDVSA y el poder judicial. En los últimos días, la investigación se ha saldado con el encarcelamiento de decenas de funcionarios.

 

 

 

 

 

 

El Aissami ha dicho que colaborará con la investigación.

 

 

 

 

 

Según documentos aportados a la fiscalía general de Venezuela durante una larga auditoría de los contratos de PDVSA, de un total de 25.270 millones de dólares en exportaciones de petróleo entre enero de 2020 y este mes, PDVSA sólo ha podido confirmar la recepción de 4.080 millones de dólares en pagos, excluyendo algunos swaps con Cuba, lo que significa que sólo ha cobrado con éxito el 16% de las exportaciones, según los documentos vistos por Reuters.

 

 

 

 

 

 

Potencialmente irrecuperables

Los 21.200 millones de dólares en cuentas comerciales por cobrar incluyen unos 3.600 millones de dólares de facturas potencialmente irrecuperables vinculadas a petroleros que salieron del país sin pagar por adelantado al menos una parte del valor de los cargamentos, aunque los clientes habían aceptado esas condiciones, según los documentos.

 

 

 

 

 

 

Las cuentas por cobrar también incluyen un saldo pendiente de pago por Irán por su recepción de cargas de Venezuela desde 2020 como parte de un intercambio de petróleo entre los dos países, muestran los documentos.

 

 

 

 

 

Algunos clientes han luchado contra el recuento de pagos fallidos de PDVSA proporcionando documentos de apoyo que no habían sido registrados en el sistema de administración de contratos de la empresa estatal, dijo una fuente de la compañía.

 

 

 

 

 

PDVSA y el Ministerio de Petróleo de Venezuela no respondieron inmediatamente a una solicitud de comentarios.

 

 

 

 

 

 

Durante la auditoría, los departamentos de Finanzas Internacionales y Rendición de Cuentas de PDVSA dijeron que, según la documentación registrada por el sistema de contratos de la empresa, ejecutivos de la división de Comercio y Suministro habían estado autorizando la salida de cargamentos de aguas venezolanas sin completar el proceso de verificación de pagos.

 

 

 

 

 

 

Ejecutivos detenidos

El ex vicepresidente de Suministro y Comercio de PDVSA, Antonio Pérez Suárez, y unos 20 ejecutivos que trabajaban a su cargo han sido arrestados, según fuentes familiarizadas con el asunto consultadas por Reuters.

 

 

 

 

 

La agencia británica no pudo ponerse en contacto con ningún representante de Pérez Suárez para obtener sus comentarios.

 

 

 

 

 

Cuando Estados Unidos impuso por primera vez sanciones petroleras a PDVSA en 2019, en un esfuerzo por derrocar a Maduro tras una reelección que fue denunciada como una farsa por opositores, la petrolera estatal venezolana recurrió a unidades de la rusa Rosneft para comercializar la mayor parte de sus ventas a Asia y compensar la pérdida de su principal mercado, Estados Unidos.

 

 

 

 

 

Pero esas unidades de Rosneft se enfrentaron a sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en 2020, lo que obligó a PDVSA a recurrir, primero, a una red de intermediarios con sede en México que también fue sancionada por Washington, y más tarde a decenas de intermediarios menos conocidos, lo que agravó el problema de facturación.

 

 

 

 

 

Globovision

Merma en la exportación de petróleo venezolano a Asia impulsa ganancias de fuelóleo

Posted on: marzo 21st, 2023 by Super Confirmado No Comments

A medida que se reducen los envíos de petróleo venezolano a Asia, tras la imposición de sanciones económicas por parte del Banco Central estadounidense a Venezuela, las ganancias de fuelóleo en Singapur alcanzaron un máximo de nueve meses.

 

 

 

 

 

Según reseñó la agencia de noticias Bloomberg, el desplome de los flujos del crudo espeso venezolano al continente asiático alcanzó casi 40% en los últimos meses.

 

 

 

 

 

 

Frente a esta situación, las refinerías chinas se han dedicado a la adquisición de materias primas, causando un alza en las ganancias derivadas de fabricar uno de los combustibles más sucios del mundo.

 

 

 

 

 

Para palear la disminución en la recepción de hidrocarburo venezolano, las refinerías en centros chinos como Shandong están comprando fuelóleo ruso (producto habitualmente utilizado para poner en marcha los motores de barcos y, en algunas regiones, estaciones generadoras de electricidad), con alto contenido de azufre, que puede intercambiarse por crudo bituminoso de Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante el mes de febrero, China importó 327.000 barriles por día de fuelóleo con alto contenido de azufre, lo que representa un récord en datos que se remontan a 2018, según la firma de inteligencia de mercado Kpler. Se espera que la demanda china se mantenga sólida, según la consultora de la industria FGE

 

 

 

 

 

 

«La sustitución del betún por fuelóleo es el principal factor responsable de los mayores márgenes de fuelóleo en Singapur», dijo Mohith Velamala, analista de petróleo de BloombergNEF. «El flujo de cargamentos de fuelóleo a Shandong es bastante sólido en este momento».

 

 

 

 

 

 

Los márgenes se están ampliando en un momento en que los mercados energéticos ya estaban agitados tras la prohibición que emitió Europa del mes pasado a las importaciones de combustible marítimo ruso.

 

 

 

 

 

 

 

Los márgenes de beneficio de la producción de fuelóleo están inclinando la balanza a favor de los crudos amargos en medio de preocupaciones sobre la estabilidad de los suministros del crudo ruso de los Urales y el aumento de las exportaciones estadounidenses de petróleo ligero con bajo contenido de azufre de la cuenca Pérmica, según el último informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

 

 

 

 

 

 

Globovision

IVSS pagará este #21Mar la pensión correspondiente al mes de abril de 2023 (+monto)

Posted on: marzo 20th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) informó que el 21 de marzo de 2023 será depositado el monto de la pensión correspondiente al mes de abril del año en curso.

 

 

 

 

 

 

«El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales informa a los pensionados y pensionadas de la Patria, que el día martes 21 de marzo, les será abonado a sus cuentas el monto de la pensión correspondiente al mes de abril», dijo en su cuenta en la red social Twitter.

 

 

 

 

Cabe acotar que la cifra a adjudicar será de Bs. 130 o US$5,37 al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

 

Recientemente, el Observatorio Venezolano de Finanzas precisó que la tasa de inflación mensual del mes de febrero de 2023 llegó a 20,2%, la acumulada fue de 67,7% y la anualizada se ubicó en 537,7%, superior ésta al 440% de enero.

 

 

 

 

 

 

De esta manera, se configura una situación inflacionaria donde las autoridades fiscales y monetarias lucen desbordadas y sin instrumentos para detenerla.

 

 

 

 

 

Globovision

EEUU dará US$170 millones más en ayuda humanitaria para venezolanos

Posted on: marzo 17th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Estados Unidos anunció este viernes un nuevo paquete de más de 170 millones de dólares de ayuda humanitaria y para el desarrollo a fin de paliar la crisis migratoria venezolana que afecta a buena parte del continente americano.

 

 

 

 

 

 

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, aclaró en un comunicado que los recursos serán distribuidos a través de organizaciones sociales para asegurar de que no lleguen a manos del «régimen» del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

 

 

 

 

 

Estados Unidos es el país que más dinero ha destinado en respuesta a la crisis venezolana, con más de 2.800 millones de dólares desde 2017, aseguró el titular estadounidense de Exteriores.

 

 

 

 

 

El nuevo paquete prevé más de 140 millones de dólares en ayuda humanitaria y otros 31 millones en asistencia para el desarrollo «para responder a las necesidades de los venezolanos vulnerables dentro de Venezuela, así como de los migrantes y refugiados venezolanos».

 

 

 

 

 

 

La asistencia también se destinará a 17 países de la región que «han acogido generosamente» a los venezolanos que han salido de su país.

 

 

 

 

 

 

Blinken afirmó que esta decisión cumple con el compromiso adoptado por Washington en la Cumbre de las Américas del año pasado en Los Ángeles de «apoyar a los países que albergan a grandes poblaciones de migrantes y de refugiados».

 

 

 

 

 

 

El Gobierno de Joe Biden ha presionado a los países de la región para que acojan a los migrantes y evitar así que lleguen a la frontera sur de Estados Unidos, que ha vivido cifras récord de llegadas en los últimos años.

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos aplica desde enero pasado un plan por el que devuelve a México a todos los migrantes venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos que cruzan la frontera de forma irregular.

 

 

 

 

 

 

 

Washington ha prometido levantar algunas sanciones sobre Venezuela si se dan avances en las negociaciones entre el Gobierno de Maduro y la oposición venezolana para la celebración de unas elecciones con garantías democráticas.

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Chevron pagó un estudio y pidió a PDVSA limpiar el lago de Maracaibo para duplicar la exportación de crudo

Posted on: marzo 16th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La compañía petrolera estadounidense Chevron Corp. pidió a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) que haga una limpieza al lago de Maracaibo, con el fin duplicar sus exportaciones de crudo venezolano hacia Estados Unidos.

 

 

 

 

 

En ese sentido, Chevron habría pagado un estudio a la estatal petrolera venezolana sobre la medición de lodo y lodo en el agua, puesto que desea enviar más hidrocarburos a la nación norteamericana.

 

 

 

 

 

Cabe resaltar que los buques petroleros estadounidenses corren el riesgo de quedar encallados por la gran cantidad de sedimentos acumulados.

 

 

 

 

 

Igualmente, el dragado permitiría que los barcos de la compañía norteamericana incrementen los cargamentos a 400.000 barriles, en comparación a los 250.000 actuales.

 

 

 

 

 

En un comunicado enviado por Chevron, la empresa destacó que los envíos desde Venezuela comenzaron en el mes de enero de este año, pero no hizo referencia al tema del dragado.

 

 

 

 

 

«Nuestro enfoque es apoyar operaciones seguras y confiables», agregó la compañía petrolera estadounidense.

 

 

 

 

 

 

#Análisis | ¿Caída del consumo ha puesto una barrera al aumento de los precios en dólares y bolívares?

Posted on: marzo 15th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, precisó que es evidente que la economía venezolana se ralentiza y sumó que el mes de marzo de 2023 «muestra la misma tendencia negativa en el consumo agregado que los dos meses previos, aunque de manera muy heterogénea pues hay sectores muy afectados y otros más bien en crecimiento leve».

 

 

 

 

 

Sostuvo que solo un incremento en la capacidad de compra de los consumidores, por vía del aumento de sus ingresos o reducción de los precios, puede estabilizar el consumo en los próximos meses.

 

 

 

 

 

«Por ahora, ambas variables están en negativo y cruzaron una frontera que afecta la actividad general», agregó al tiempo que acotó que la presión que genera la caída de la demanda «ha puesto una barrera al crecimiento de los precios en ambas monedas».

 

 

 

 

 

 

Resaltó que la colocación en el mercado de los primeros recursos en divisas de la actividad petrolera privada «ayudó a estabilizar la moneda estas últimas semanas».

 

 

 

 

 

 

«Si todo permanece como hasta ahora y no se producen cambios en las condiciones petroleras actuales, el segundo semestre del año tenderá a ser mejor que el primero, aunque en proyecciones moderadas de crecimiento», enfatizó.

 

 

 

 

 

 

El también economista dijo que un colapso en las negociaciones, que afecte el sano desenvolvimiento de la actividad privada, petrolera y no petrolera, «tendría un efecto muy negativo sobre la evolución económica y revertiría cualquier pequeño avance que se ha producido en los dos últimos años».

 

 

 

 

 

 

«Al revés, la consolidación de algunos acuerdos políticos que permitan el reinicio de la estrategia de flexibilización petrolera y gasífera, reincorporaría a Venezuela al mercado energético mundial, con impactos muy positivos a mediano y largo plazo», explicó.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, señaló en Twitter que no luce muy probable un avance político entre los gobiernos de Venezuela y de EEUU que «promueva la apertura económica ni tampoco que Estados Unidos vaya atrás con la licencia de Chevron».

 

 

 

 

 

 

«Es más probable que se estanquen las nuevas solicitudes europeas y el crecimiento siga siendo muy moderado», puntualizó.

 

 

 

 

 

 

2001

ANCE ofrece su ayuda técnica para contribuir a restablecer el nivel de ingresos de los venezolanos (+comunicado)

Posted on: marzo 14th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela (ANCE) expresó que la actual situación económica que padecen los venezolanos «es consecuencia de la incapacidad de la actual administración para promover y satisfacer adecuadamente las necesidades vitales de la población».

 

 

 

 

 

En ese sentido, acotó en un comunicado que «es preocupante el deterioro del poder de compra de aquellos que dependen de sueldos y salarios y/o de rentas fijas ante el alza incontrolada de los precios».

 

 

 

 

 

«Las razones de esta tragedia se asocian a la fuerte contracción de la actividad económica venezolana, reducida a aproximadamente la cuarta parte de la registrada en 2013, acompañada de desequilibrios acumulados en el ámbito monetario, fiscal y cambiario», agregó.

 

 

 

 

 

Igualmente, manifestó que los ingresos externos «son precarios y su efecto es agravado por el ahogo del crédito internacional. Además, es claro el agotamiento de las reservas internacionales reportadas por el BCV, a lo cual se suma la ausencia total de información en torno a los activos externos del Bandes y Fonden».

 

 

 

 

 

A continuación, el comunicado íntegro:

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) se dirige a la nación con relación a la angustiosa situación económica en la que viven muchos venezolanos, y que hoy se expresa en las numerosas movilizaciones efectuadas recientemente a lo largo y ancho del país para exigir remuneraciones y beneficios socio-económicos dignos, así como el acceso y la prestación eficiente de los servicios públicos.

 

 

 

 

 

Esta situación es consecuencia de la incapacidad de la actual administración para promover y satisfacer adecuadamente las necesidades vitales de la población no obstante sus pretensiones de que la situación mejora.

 

 

 

 

 

Es preocupante el deterioro del poder de compra de aquellos que dependen de sueldos y salarios y/o de rentas fijas ante el alza incontrolada de los precios. Ello es particularmente grave para los empleados del sector público, los pensionados y jubilados y aquellos que dependen de un salario mínimo; todos receptores de ingresos que hoy se encuentran en la parte inferior de la escala de remuneraciones.

 

 

 

 

 

Aun cuando el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado cifras de inflación posteriores a octubre 2022, estimaciones confiables llevan a concluir que el ajuste en el salario mínimo realizado en marzo de 2022 habría perdido más del 80% de su capacidad adquisitiva para finales de febrero del presente año.

 

 

 

 

 

Así, el salario mínimo mensual, equivalente a USD 30 hace un año, hoy apenas supera los cinco dólares. Tal deterioro revela niveles de remuneración realmente deplorables para una parte significativa de la población, muy por debajo de las condiciones mínimas de existencia, requeridas en la Venezuela de hoy.

 

 

 

 

 

Las razones de esta tragedia se asocian a la fuerte contracción de la actividad económica venezolana, reducida a aproximadamente la cuarta parte de la registrada en 2013, acompañada de desequilibrios acumulados en el ámbito monetario, fiscal y cambiario que han alimentado un alza creciente en los precios de los bienes y los servicios hasta desembocar en la hiperinflación que se vivió entre noviembre de 2017 y diciembre, 2021, y las tasas de inflación más elevadas del mundo, que aún siguen caracterizando a Venezuela.

 

 

 

 

 

Ello ha ocurrido, además, en el contexto de una producción petrolera muy disminuida y del aislamiento virtual del Estado venezolano de las principales fuentes de financiamiento internacional, dada la cesación de pagos de la República y de PDVSA sobre sus deudas y obligaciones a partir de 2017, y las sanciones impuestas por distintos gobiernos, como consecuencia de la pérdida de las garantías democráticas y el respeto a los derechos humanos.

 

 

 

 

 

Los ingresos externos son precarios y su efecto es agravado por el ahogo del crédito internacional. Además, es claro el agotamiento de las reservas internacionales reportadas por el BCV, a lo cual se suma la ausencia total de información en torno a los activos externos del Bandes y Fonden, instituciones que tradicionalmente mantenían importantes sumas de activos en el exterior.

 

 

 

 

 

En esas circunstancias, las remuneraciones están constreñidas por la productividad laboral, sumamente baja en la economía venezolana como resultado de las medidas de desestimulo y acoso a la actividad productiva aplicadas durante años por el Estado. Pero el nivel de remuneraciones se resiente aún más por la instrumentación de la política antiinflacionaria, de fuerte corte contractivo, aplicada en los últimos años.

 

 

 

 

 

Ésta ha buscado contener la liquidez monetaria con la intención de estabilizar el tipo de cambio y “anclar” los precios, reduciendo drásticamente el crédito bancario y el gasto público, sin que se haya logrado reducir la dependencia del financiamiento monetario del déficit fiscal.

 

 

 

 

 

En consecuencia, es muy escaso el financiamiento a la actividad económica, el deterioro de los servicios públicos es severo y hay un rezago significativo en las remuneraciones a los empleados del Estado con relación al alza de precios.

 

 

 

 

 

La ANCE alerta que, a menos que se optimice la dimensión del Estado en función del disminuido tamaño de la economía, se impulse la eficiencia en la gestión de sus recursos, se combata la corrupción y se recupere la credibilidad en la política económica y las instituciones responsables de su definición y gestión, será muy difícil recuperar la confianza en la economía, incentivar la inversión privada y la generación de puestos de trabajos bien remunerados.

 

 

 

 

 

Ella es la vía para romper con la práctica de aumentos salariales por decreto, financiados con improvisados impuestos regresivos o la emisión monetaria sin respaldo productivo, que perpetúan las presiones inflacionarias, y no se reflejan en una mejora del poder de compra de los trabajadores.

 

 

 

 

 

Las condiciones descritas llevan a la ANCE a insistir en la necesidad imperiosa de un cambio fundamental en la orientación de las dinámicas económicas, basada en la restitución del Estado de derecho, lo que implica la redención de los derechos civiles y económicos contemplados en nuestro ordenamiento constitucional, así como la transparencia y rendición de cuentas del uso de los recursos públicos, de manera de restablecer la confianza requerida para promover la inversión e incentivar la actividad productiva.

 

 

 

 

 

Cabe destacar, además, que avanzar en el respeto pleno al Estado de derecho ha sido planteado por aquellos gobiernos que han impuesto sanciones al BCV, PDVSA y a otros entes públicos, como condición fundamental para su flexibilización.

 

 

 

 

 

Ello abrirá las puertas, asimismo, a las posibilidades de restablecer las relaciones de la República con los organismos financieros multilaterales y, con ello, contar con su apoyo para llegar a acuerdos con los acreedores internacionales a fin de reestructurar la deuda pública externa, junto con la concertación de un programa de estabilización y reformas estructurales orientadas a la rápida recuperación del país.

 

 

 

 

 

Por último, el restablecimiento pleno de las garantías constitucionales debería ofrecer, también, condiciones para confiar en la restitución de las posibilidades de alternabilidad en la conducción del Estado por medios electorales, contemplados en los Principios Fundamentales de nuestra Carta Magna, base para la consolidación de nuestra democracia y la concertación de acuerdos para la recuperación económica y social del país.

 

 

 

 

 

Como hemos planteado en otras oportunidades, la Academia Nacional de Ciencias Económicas, en atención a sus competencias, como ente asesor en asuntos relacionados con el manejo de la economía, manifiesta su disposición a contribuir a la formulación e instrumentación de las políticas, acciones y correctivos que permitan, con el tiempo, restablecer un nivel justo y merecido de remuneración a los residentes del país.

 

 

 

 

 

En Caracas, a los trece días del mes de marzo de 2023.

 

 

 

 

EFE

Fijan nuevas tarifas del transporte urbano y suburbano inferiores a expectativas de conductores

Posted on: marzo 13th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El gobierno estableció los nuevos precios de los pasajes mínimos del transporte urbano y suburbano en el país, los cuales quedaron por debajo de las expectativas de los transportistas.

 

 

 

 

 

En la Gaceta Oficial N° 42.583, fechada el 7 de marzo, el Ministerio de Transporte estableció que el pasaje urbano mínimo quedó en 6 bolívares, equivalentes a 0,25 dólares al tipo de cambio oficial vigente al cierre de esta nota, para las rutas cortas, y 7 bolívares, equivalentes a 0,29 centavos de dólar oficial, en las denominadas rutas largas, cuando los transportistas demandaban un precio equivalente a 0,50 dólares.

 

 

 

 

 

El pasaje suburbano quedó en un mínimo de 10 bolívares, que equivalen a 0,41 centavos de dólar al valor oficial publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

A partir de estos montos, los transportistas pueden establecer tarifas en función de los kilómetros recorridos.

 

 

 

 

 

El texto del decreto exhorta a las Alcaldías, que tienen la competencia de establecer las tarifas de transporte a escala local, a hacer respetar estos pasajes mínimos.

 

 

 

 

 

La norma estableció que el pasaje mínimo de los servicios de transporte público urbano gestionados por el Estado será de 4 bolívares, equivalentes a 0,17 dólares al tipo de cambio oficial.

 

 

 

 

 

Evidentemente, estos precios pueden resultar simbólicos, ya que los transportistas considerarán, de entrada, que son insuficientes, mientras los usuarios ya pagan tarifas más elevadas, las cuales pasan de 1 dólar en algunas rutas urbanas, más acordes con el desenvolvimiento de la inflación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Banca y Negocios