Posts Tagged ‘ec5’

« Anterior | Siguiente »

Inflación de la eurozona bajó en octubre a 2,9%: Su nivel más bajo en 2 años

Posted on: noviembre 1st, 2023 by Super Confirmado No Comments

La inflación de la eurozona retrocedió en octubre a una tasa interanual del 2,9%, casi un punto y medio menos que en el mes anterior, en el que es el dato más bajo desde agosto de 2021, según ha publicado este martes la oficina comunitaria de estadística Eurostat.

 

 

 

 

 

 

La inflación subyacente -que excluye el efecto de los precios de energía, alimentos frescos, alcohol y tabaco por ser los más volátiles y sirve de referencia para el Banco Central Europeo (BCE) a la hora de fijar su política monetaria- se situó a su vez en el 4,2%, tres décimas menos que en septiembre.

 

 

 

 

 

Con respecto a las diferentes categorías de productos, los alimentos, el alcohol y el tabaco registraron la mayor inflación interanual de la zona euro (7,5%, aunque bajó 1,3 puntos porcentuales respecto a septiembre), seguido de los servicios (4,6%, una décima menos que el mes anterior), y los bienes industriales no energéticos (3,5% respecto al 4,1% del mes anterior).

 

 

 

 

 

En cambio, la energía se redujo un 11,1%, respecto al descenso del 4,6% en septiembre.

 

 

 

 

 

En el análisis por países, Bélgica (-1,7%) y Países Bajos (-1%) fueron los únicos países de la eurozona que registraron una disminución de los precios.

 

 

 

 

 

 

Por contra, Eslovaquia tuvo la tasa de inflación más alta, con un 7,8%. España registró un aumento de precios en octubre del 3,5%.

 

 

 

 

 

 

Entre las principales economías de la moneda común, Francia registró una inflación del 4,5%, Alemania del 3%, e Italia, del 1,9%.

 

 

 

 

 

El Nacional

Presidente de Panamá anunció consulta popular para decidir sobre contrato minero

Posted on: octubre 31st, 2023 by Super Confirmado No Comments

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, anunció que pedirá al Tribunal Electoral (TE) la realización de una «consulta popular», para que los panameños decidan con su voto si se deroga o no la cuestionada renovación de una concesión minera a una empresa canadiense.

 

 

 

Cortizo indicó que la consulta popular tendrá lugar el próximo 17 de diciembre, para decidir sobre la suerte del nuevo contrato entre el Estado y la empresa Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM), ratificado por 20 años prorrogables el 20 de octubre pasado mediante la Ley 406 por el mandatario.

 

 

«A través de la participación ciudadana, mediante el voto, podremos legitimar la voluntad del pueblo cuyo resultado será de obligatorio cumplimiento», remarcó.

 

 

 

Miles de panameños se han manifestado a lo largo de esta semana a nivel nacional en rechazo al nuevo convenio con Minera Panamá, que explota a cielo abierto el yacimiento de cobre más grande de toda Centroamérica.

 

 

 

Las protestas, que comenzaron dos días después de firmado el contrato, se han desarrollado pacíficamente pero de forma paralela a su término se han dado enfrentamientos entre grupos de personas y la policía, y también actos vandálicos y saqueos al comercio.

 

 

«He escuchado con respeto a quienes se opone al contrato ley con Minera Panamá, creo en la democracia y como presidente entiendo el clamor de la voces que se manifiestan sobre el particular», expresó Cortizo en un breve mensaje a la Nación en cadena nacional.

 

 

 

El mandatario también adelantó que se estará «elevando a Ley elevando a Ley la prohibición de minería metálica a nivel nacional», una moratoria que han venido exigiendo los que se oponen al nuevo pacto minero, al igual que un referéndum para que la población decida si quiere o no que Panamá sea un país minero.

 

 

 

 

Una de las primeras reacciones sobre las palabras de Cortizo fue la de Saúl Méndez, secretario general del poderoso Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), quien dijo que las protestas seguirán hasta que se consiga derogar la Ley 406.

 

 

 

 

 

«Basta de burla, las acciones se mantienen en la calle, hay que derogar la Ley 406, ese es el mandato del pueblo», afirmó Méndez.

 

 

 

El líder sindical remarcó igualmente que «no hay maniobra que en esta pelea engañe al pueblo: derogatoria del contrato, para que de una vez y por todas se acabe la historia del saqueo minero de este país».

 

 

 

 

Cientos de manifestantes que siguieron desde sus celulares el mensaje del mandatario, saltaron y celebraron gritando «te ganamos, Nito, te ganamos», sin importar la fuerte lluvia que empezó a caer sobre la capital panameña.

 

 

 

 

Otros cientos de personas se concentraron en el paseo turístico de la Cinta Costera, que bordea la Bahía de Panamá, esperando el mensaje de Cortizo que inicialmente fue anunciado por el Gobierno para las 17,30, hora local, pero no fue hasta las 20,45 que se dio.

 

 

 

 

La rapidez con que el nuevo pacto minero fue aprobado por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), firmado pocas horas después y divulgado de inmediato en la Gaceta Oficial del Estado, generó un gran descontento social que derivó en masivas protestas que han recibido una fuerte respuesta policial en los últimos siete días.

 

 

Activistas y juristas han señalado que el nuevo contrato mantiene los mismos vicios que llevaron a que el anterior fuera declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia en 2017.

 

 

 

 

 

EFE

Flexibilización de sanciones podría abrir una puerta a la reestructuración de la deuda externa

Posted on: octubre 30th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La flexibilización de las sanciones financieras de Estados Unidos a Venezuela podría abrir una puerta a la reestructuración de la deuda externa venezolana, señaló el economista Alejandro Arreaza, del banco de inversión Barclays.

 

 

«Desde la perspectiva del mercado, está viendo esto como una historia petrolera, pensando que independientemente de lo que suceda a nivel político el factor petróleo podría abrir una puerta a la reestructuración de la deuda», dijo Arreaza en una entrevista con el diario El País de España.

 

 

Un comité que representa a los tenedores de bonos por valor de 11.000 millones de dólares (de un total de 60.000 millones de dólares que circulan hoy en el mercado), que Venezuela incumplió en 2016, emitió recientemente un comunicado en el que también se mostró optimista ante esa posibilidad.

 

 

 

“El Comité confía en que las acciones del gobierno de Estados Unidos y los compromisos de la administración de Maduro y la oposición venezolana conducirán en última instancia a la tan necesaria reestructuración ordenada que Venezuela necesita desesperadamente”, dijeron los fondos de inversión.

 

 

 

“El Comité está dispuesto a colaborar constructivamente con todas las partes interesadas para avanzar”, afirmaron.

 

 

Sin embargo, Arreaza advirtió que aún queda mucho camino por recorrer y que el factor político puede ser determinante de ahora en adelante.

 

 

 

«Sería un poco más cuidadoso. Creo que aún queda mucho tejido por cortar, y Venezuela en este momento sigue siendo esencialmente una apuesta política. Mucho dependerá de lo que pase a nivel político», manifestó.

 

 

 

El 18 de octubre, el Departamento del Tesoro anunció que permitiría transacciones relacionadas con operaciones del sector petrolero y de gas en Venezuela durante los próximos seis meses, levantando así una restricción impuesta en 2019.

 

 

 

Fondos y bancos estadounidenses todavía no pueden comprar bonos de deuda venezolanos, pero sí acudir al mercado secundario a comprar bonos antiguos en los que Venezuela incumplió su pago. Este movimiento inyectó vida en los valores, que subieron de precio tras el anuncio.

 

 

 

“Existe la expectativa de que sin tanta inversión se pueda obtener algo de petróleo, que quizás extrayendo 500.000 barriles diarios se pueda pasar a 700.000 o incluso a un millón muy rápidamente”, afirma Steve Bodzin, reportero de la firma Redd Intelligence, especializada en el mercado de renta fija en la región andina.

 

 

 

Aseguró que pese a la dramática contracción de la economía venezolana, una pequeña inyección de recursos petroleros podría tener un impacto significativo. “La percepción es que este es un país y una economía que se parece a un inflable gigante, que en este momento está tirado en el suelo, pero si enciendes un ventilador se expande rápidamente”.

 

 

 

De aumentar los recursos petroleros, esto podría equivaler a 8% del producto interno bruto (PIB), según Arreaza. Sin embargo, el experto advierte que ha habido un deterioro en la capacidad de la empresa estatal Pdvsa para extraer y producir petróleo, por lo que no está en condiciones de hacerlo.

 

 

 

Globovisión

Mastercard ganó 8.404 millones de dólares hasta septiembre, un 13,49 % más

Posted on: octubre 27th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Mastercard anunció el 26 de octubre un beneficio neto de 8.404 millones de dólares (unos 7.976 millones de euros) en sus primeros nueve meses de 2023, un 13,49 % más que los 7.405 millones de dólares obtenidos en el mismo periodo del año anterior.

 

 

 

 

 

 

En un comunicado, la compañía informó que su facturación operativa neta aumentó un 12,9 % interanual, hasta 18.550 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

En cuanto al segundo trimestre del año, el periodo en el que más se fijaban hoy los inversores de Wall Street, la compañía con sede en Purchase (Nueva York) ingresó 3.198 millones de dólares, lo que supone una subida del 27,9 % en términos interanuales, y su facturación operativa neta aumentó un 13,4 % hasta 6.533 millones.

 

 

 

 

 

 

El volumen bruto de dólares en la red Mastercard creció un 11 % durante el trimestre, impulsado por el gasto transfronterizo.

 

 

 

 

 

“Hemos logrado nuevamente un fuerte crecimiento de ingresos y ganancias este trimestre, lo que refleja los sólidos fundamentos de nuestro negocio y la continua resistencia del gasto de los consumidores», dijo en un comunicado Michael Miebach, director ejecutivo de Mastercard.

 

 

 

 

 

 

Mastercard bajaba un 2,67 % en las operaciones previas a la apertura de Wall Street.

 

 

 

 

El Universal

BNC se consolida como el banco privado más grande del país con un activo de casi Bs.20.000 millones

Posted on: octubre 26th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El Banco Nacional de Crédito (BNC) permanece al frente del resto de entidades privadas del mercado financiero nacional por tamaño del activo, al concluir sobre los 19.809 millones de bolívares su ejercicio correspondiente al pasado mes de septiembre. Esto ubica a esta entidad como el primer banco privado del país por dicho indicador.

 

 

 

 

 

El incremento mensual y anualizado del activo fue de 6,8% y 366%, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

Con respecto al comportamiento de las captaciones del público, la entidad financiera consiguió un incremento de 3,64% frente a los resultados del mes de agosto, hasta alcanzar los 11.199,2 millones de bolívares en depósitos o el equivalente a 10,3% de cuota total del mercado.

 

 

 

 

 

 

En este indicador se posiciona como el tercer banco más captador de fondos del sistema, de acuerdo con las cifras analizadas por la firma especializada Aristimuño Herrera & Asociados.

 

 

 

 

 

BNC: líder en depósitos en cuentas de Libre Convertibilidad

Del total de sus captaciones, el 67,39%, están representadas en divisas, de los cuales Bs. 7.003,2 millones equivalen a cuentas de libre convertibilidad, que equivalen el 18,73% de cuota de estas últimas y que consolidan al BNC como líder en esta categoría.

 

 

 

 

 

Igualmente, el BNC es el quinto banco del sistema por tamaño de cartera de créditos, con un cierre al noveno mes del año en 4.315,6 millones de bolívares, equivalentes al 10,6% del mercado.

 

 

 

 

 

Hasta septiembre pasado, el BNC ha conseguido ingresos financieros acumulados por el orden de 1.933 millones de bolívares, posicionándose como el cuarto banco con mayor volumen en esta categoría, ya que maneja una cuota total del 10,5%.

 

 

 

 

 

 

En estos momentos, la institución financiera opera con un porcentaje de intermediación financiera de 38,54%, superior al promedio del sistema, que se ubica en 37,74%.

 

 

 

 

 

De igual manera, la institución logró mostrar una relación de patrimonio más gestión operativa sobre total activo de 26,5%, sustancialmente por encima del 9% exigido por la Sudeban, lo que le garantiza una mayor capacidad de crecimiento.

 

 

 

 

 

Por último, el BNC muestra un índice de morosidad de 0,48% al cierre de septiembre, inferior al promedio del sistema, que se ubica en 0,68% en el mes indicado y con una amplia cobertura de 422,43% en dicho indicador.

 

 

 

 

 

 

BNC: Amplia oferta

 

La propuesta del BNC, uno de los bancos con mayor fortaleza en el manejo de productos en divisas, destaca por su tarjeta de débito internacional MasterCard, con la cual se pueden realizar compras en el extranjero y hacer retiros en divisas en telecajeros.

 

 

 

 

 

 

De igual modo, a través de su cuenta Naranja impulsa a sus clientes a convertirse en profesionales del Ahorro y generar intereses sobre sus posiciones en bolívares, al movilizar fondos a través de su servicio de pago móvil libre de comisiones entre cuentas BNC y acceder a servicios de compra y venta de moneda extranjera.

 

 

 

 

 

 

La organización se ha logrado consolidar en el top de la banca privada de forma sólida.

 

 

 

 

 

Globovision

Inició pago del bono «Logros y Victorias» a través de Sistema Patria

Posted on: octubre 25th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El Gobierno venezolano comenzó el pago del bono «Logros y Victorias», a través del sistema del Carnet de la Patria.

 

 

 

 

 

Según indicó el Canal Patria Digital, el monto otorgado es de Bs. 150 o US$ 4,3, al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

 

La entrega se realizará de manera directa y gradual.

 

 

 

 

 

 

El mensaje de notificación «Somos un pais absolutamente independiente y soberano. Juntos obtendremos grandes logros para el bienestar de Venezuela, con esfuerzo y trabajo» será enviado, a quienes reciban este bono, vía mensaje de texto a través del número corto 3532 y por la aplicación veMonedero.

 

 

 

 

 

La entrega tendrá lugar entre los días 24 al 31 de octubre de 2023.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Globovision

#Análisis | Citgo se dirige a una subasta en EEUU en pleno alivio de las sanciones a Venezuela

Posted on: octubre 24th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Este lunes, un juez estadounidense dará luz verde a la subasta de Citgo Petroleum, la séptima refinería más grande de Estados Unidos y el principal activo de Venezuela en el exterior.

 

 

 

 

 

Aunque un obstáculo de última hora podría salvarla de los acreedores que buscan cobrar miles de millones de dólares en deudas impagas de su propietario, el Gobierno de Venezuela.

 

 

 

 

 

Durante los últimos cuatro años, Estados Unidos ha estado protegiendo a la refinería de petróleo Citgo de los acreedores. Pero según una nueva nota de la agencia Reuters, este lunes, un juez estadounidense pretende dar el pistolazo de salida para empezar la subasta.

 

 

 

 

 

Dicha subasta podría ser el comienzo de un nuevo capítulo para la empresa, de 113 años de antigüedad y propiedad de Venezuela desde hace casi 40 años.

 

 

 

 

 

 

Lo que aún se desconoce es si la decisión del gobierno de Biden, relacionada a la flexibilización de las sanciones energéticas a Venezuela, podría permitir al país pagar a los acreedores y poner fin al litigio.

 

 

 

 

 

No obstante, un alto funcionario del Departamento de Estado estadounidense en Washington declaró la semana pasada que la flexibilización de las sanciones no debería afectar a la subasta. Estados Unidos extendió por separado la protección de Citgo frente a los acreedores hasta enero.

 

 

 

 

 

Citgo es la séptima refinería más grande de Estados Unidos, y opera también unas 4.200 gasolineras en suelo estadounidense. Sus refinerías están adaptadas para procesar el petróleo venezolano y podría desempeñar un papel importante en la recuperación económica del país.

 

 

 

 

 

Pero en opinión de las personas más involucradas, es probable que Citgo acabe el año que viene en manos de una o varias de las mayores refinerías que operan en Estados Unidos, lo que podría dejar a Venezuela sin nada.

 

 

 

 

 

«Citgo se perderá. Ahora es sólo cuestión de cuánto tiempo durará la subasta. Ni siquiera podremos encontrar las sobras», dijo el abogado José Ignacio Hernández.

 

 

 

 

 

 

Por su parte, los expertos opinan que las posibilidades de que Venezuela conserve alguna participación en Citgo son muy escasas. Cuando se puso a la venta en 2014, la empresa estaba valorada en casi 12.000 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

Al día de hoy, según Forbes, la compañía está valorada entre 32.000 y 40.000 millones de dólares, aunque podría estar más cerca de la cifra reflejada anteriormente (en torno a los 13.000 millones de dólares).

 

 

 

 

 

La propia Citgo ha tenido una notable mejora en su rentabilidad, recuperando hasta 5.000 millones de dólares. Pero a pesar de ello, el importe total a pagar ha ascendido a más de 23.000 millones de dólares, según el juez del Tribunal de Distrito de EEUU Leonard Stark en Delaware.

 

 

 

 

 

 

La venta podría convertirse en la mayor subasta judicial jamás celebrada. Entre los licitadores se espera que figuren Marathon Petroleum, Motiva Enterprises, de capital saudí, Valero Energy y Koch Industries. Los inversores en infraestructuras también podrían presentar ofertas.

 

 

 

 

 

 

Un juez decidido

El juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Delaware, Leonard Stark, determinó en 2019 un fallo judicial poco común, según el cual PDVSA era el alter ego de Venezuela, lo que abrió la puerta para que Crystallex International persiguiera acciones en una de las matrices de Citgo, PDV Holding, para recuperar las pérdidas de la expropiación de sus activos por parte de Venezuela.

 

 

 

 

 

Venezuela había creído que estaba protegida de los anticipos de los acreedores porque los tribunales estadounidenses suelen tratar a las empresas como independientes de sus propietarios.

 

 

 

 

 

Desde que Citgo rompió lazos con PDVSA en 2019, el gobierno estadounidense ha reconocido una serie de juntas de supervisión designadas por la Asamblea Nacional de Venezuela, liderada por la oposición, y su ex líder Juan Guaido.

 

 

 

 

 

«Fue útil tener la junta ad-hoc», dijo Natalie Shkolnik, socia de litigios en el bufete de abogados Wilk Auslander que ha escrito sobre el hallazgo. «Simplemente no fue suficiente para evitar el fallo de alter ego».

 

 

 

 

 

 

 

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, luchó contra los nombramientos de las juntas, y recientemente dijo que Citgo había sido «secuestrada» por Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

Stark, de 54 años, sentó metódicamente las bases para la subasta del lunes contratando a un banco de inversión y nombrando a un funcionario judicial para tratar con las agencias estadounidenses que protegen a Citgo.

 

 

 

 

 

 

Su fallo alter ego de 2018 vinculó por primera vez a PDV Holding con las deudas de Venezuela, algo que los abogados de Venezuela siguen combatiendo ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos. La apelación está pendiente.

 

 

 

 

 

 

Stark declinó traspasar el caso a otro juez tras ser ascendido en 2022 a un tribunal de apelaciones. Este año contrató al banquero de inversión Evercore Group para reunir datos financieros y comercializar la empresa.

 

 

 

 

 

 

Evercore está solicitando una oferta inicial que podría darse a conocer esta semana. Esa oferta podría incluir a empresas con grandes laudos arbitrales, como ConocoPhillips y Exxon Mobil.

 

 

 

 

 

 

En este sentido, Conoco ha declarado que está «recurriendo a todas las vías legales disponibles» para cobrar sus tres laudos. Por su parte, Exxon declinó hacer comentarios.

 

 

 

 

 

 

Desde el principio, Stark reconoció que el caso tenía un alcance mayor que el de Citgo. Envió a un funcionario judicial a la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU., que bloquea desde hace tiempo las demandas contra Citgo, y recibió autorización previa para la subasta.

 

 

 

 

 

 

«Esta subasta no es un proceso equitativo ni justo. Sólo se pagaría a los primeros en llegar mediante la destrucción de un activo», dijo Horacio Medina, que dirige una de las juntas que supervisan Citgo. «El juego no ha terminado», dijo a Reuters, afirmando que las conversaciones con los acreedores para reducir el alcance de la subasta están en curso.

 

 

 

 

 

 

Carlos Jorda, el respetado CEO de Citgo que fue nombrado en 2019 por el Parlamento de Venezuela, abordó años de escaso mantenimiento que habían sido ignorados por su matriz con sede en Caracas, recortó la deuda y mejoró las finanzas.

 

 

 

 

 

 

 

Sus tres refinerías funcionaron a una media del 98% de su capacidad en los últimos cuatro trimestres. En ese mismo periodo, los ingresos netos acumulados de la empresa ascendieron a 4.920 millones de dólares, frente a su primer año, en el que ganó 246 millones.

 

 

 

 

 

 

Pero si Citgo y sus juntas directivas no llegan a acuerdos de pago antes de que se declare el ganador de la puja el año que viene, Venezuela, que compró Citgo para seguir una estrategia internacional, se quedará con las manos vacías.

 

 

 

 

 

 

La red de refino de 807.000 barriles diarios de Citgo, orientada a procesar el crudo pesado de Venezuela, es tan crítica hoy como cuando PDVSA adquirió la empresa.

 

 

 

 

 

 

«Citgo será estratégica para Venezuela en los próximos 20-25 años, no sólo como empresa de refino, sino con un papel ampliado», dijo el director Medina. La empresa podría algún día competir con PDVSA operando como una compañía petrolera integrada verticalmente con activos de producción en Venezuela.

 

 

 

 

 

 

Hoy en día, parece una esperanza remota. «La pérdida de Citgo causará un gran daño moral a los venezolanos y no traerá beneficios a muchos, excepto a un puñado de afortunados acreedores que podrían colarse en la subasta», dijo José Ignacio Hernández.

 

 

 

 

 

El Nacional

El déficit presupuestario de EEUU aumentó 23% en el año fiscal 2023

Posted on: octubre 23rd, 2023 by Super Confirmado No Comments

El déficit presupuestario de Estados Unidos alcanzó los 1,7 billones de dólares durante el año fiscal 2023, que acabó el pasado 30 de septiembre, lo que representa un incremento del 23 % en comparación con 2022.

 

 

 

 

 

Según datos publicados el 20 de octubre por el Departamento de Tesoro estadounidense, el déficit presupuestario supuso un 6,3 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

 

 

 

 

 

La disminución neta de los ingresos de EEUU se explica porque el Gobierno recibió «recaudaciones inferiores a las estimadas» de impuestos sobre la renta de las empresas e individuos, recibos de seguridad social y jubilación e impuestos especiales.

 

 

 

 

 

 

En concreto, los ingresos del Ejecutivo disminuyeron en un 9,3 % en comparación con el año fiscal 2022, casi en su totalidad debido a una disminución de 456.000 millones de dólares en los impuestos sobre la renta de las personas.

 

 

 

 

 

La secretaria de Tesoro, Janet Yellen, explicó en un comunicado que, a pesar del aumento del déficit, la economía estadounidense se mantiene «sólida».

 

 

 

 

 

«Las expectativas anteriores de que EEUU cayera en recesión en el transcurso de 2023 no se han confirmado. Nuestra economía creó más de 300.000 nuevos empleos en septiembre y el crecimiento de nuestro PIB continúa» desafiando pronósticos, subrayó.

 

 

 

 

 

Los datos del déficit se conocen el mismo día en que el presidente, Joe Biden, pidió al Congreso que apruebe una partida presupuestaria urgente de más de 100.000 millones de dólares que incluye una ayuda de 14.300 millones para Israel y un nuevo paquete para Ucrania por 61.400 millones.

 

 

 

 

 

El Universal

Gran banca en EEUU ha despedido a 20.000 trabajadores en 2023, según cálculos

Posted on: octubre 20th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La gran banca estadounidense ha despedido a lo largo de 2023 a un total de 20.000 trabajadores, según un cálculo hecho por el portal económico CNBC basado en documentación de las propias entidades.

 

 

 

 

 

Han sido despidos hechos «discretamente», y a ellos solo escapa JP Morgan Chase, la mayor entidad bancaria del país y la más saneada, que ha aumentado su fuerza laboral en un 5%.

 

 

 

 

 

 

Casi todos los demás grandes bancos han recurrido a los despidos, siendo los más abundantes los de Goldman Sachs (5,4% de su plantilla), Wells Fargo (4,7%) y Morgan Stanley (2,1%).

 

 

 

 

 

Tras el momento dulce alcanzado por la banca en general durante la pandemia de la Covid-19, que vino acompañada por grandes campañas de contrataciones, las continuas subidas de las tasas de interés han traído un enfriamiento de la economía, con la consiguiente bajada de las hipotecas y de otros productos bancarios.

 

 

 

 

 

Según un consultor de la firma Janney Montgomery Scott, la incertidumbre que se adivina en el horizonte de 2024 explica este recorte de personal (para reducir gastos de funcionamiento), que continuarán el año próximo, vaticina.

 

 

 

 

 

Globovision

Inflación de la eurozona retrocedió en septiembre a 4,3%: Su nivel más bajo en 2 años

Posted on: octubre 19th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La inflación de la eurozona retrocedió en septiembre a una tasa interanual del 4,3%, nueve décimas menos que en el mes anterior, en el que es el dato más bajo desde octubre de 2021, según los datos publicados este miércoles por la oficina comunitaria de estadística Eurostat.

 

 

 

 

La inflación subyacente -que excluye el efecto de los precios de energía, alimentos frescos, alcohol y tabaco por ser los más volátiles y sirve de referencia para el Banco Central Europeo (BCE) a la hora de fijar sus política monetaria- se situó a su vez en el 4,5%, ocho décimas menos que en agosto, confirmando así las estimaciones preliminares que Eurostat publicó a finales de septiembre.

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, la inflación en el conjunto de la Unión Europea en el noveno mes del año fue del 4,9%, un punto menos que la tasa interanual observada en agosto y el menor dato también desde octubre de 2021.

 

 

 

 

 

 

Con respecto a las diferentes categorías de productos, el sector de los servicios representó la mayor contribución a la inflación interanual de la zona euro (más de dos puntos porcentuales), por encima de los alimentos, el alcohol y el tabaco (1,78 puntos) y los bienes industriales no energéticos (1,06 puntos).

 

 

 

 

 

Por contra, la energía, que estuvo en el origen de los incrementos de los precios por la cotización disparada del gas, restó medio punto (-0,55 puntos) a la inflación de los países de la moneda común en septiembre.

 

 

 

 

 

Aun así, el reciente incremento del precio de los hidrocarburos se refleja en un aumento del precio de la energía con respecto a agosto del 1,5%, por debajo del 2,1% de los bienes industriales no energéticos pero superior a la observada para alimentos, alcohol y tabaco (-0,1%) y para servicios (-0,9%).

 

 

 

 

 

 

El análisis por países de la Unión Europea arroja que Países Bajos fue el único socio que registró una disminución de sus precios (-0,3%), mientras que Dinamarca (0,6%), y Bélgica (0,7%), registraron las menores tasas de inflación del bloque.

 

 

 

 

 

 

Los siguientes países con menor inflación fueron Grecia (2,4%) y Finlandia (3%), seguidos de España, cuyo incremento de los precios aumentó del 2,4% de agosto al 3,3% en septiembre teniendo en cuenta el cálculo armonizado con el resto de la UE.

 

 

 

 

 

 

Grandes economías europeas

En relación a las otras grandes economías europeas, Alemania observó una caída de más de dos puntos de su inflación, desde el 6,4% hasta el 4,3%, mientras que en Francia se mantuvo estable en un 5,7% y en Italia subió una décima, hasta el 5,6%.

 

 

 

 

 

 

En total, la inflación descendió en 21 Estados miembros, se mantuvo estable en uno y aumentó en cinco, siendo las mayores tasas las de Hungría (12,2%), Rumanía (9,2%) y Eslovaquia (9%).

 

 

 

 

 

 

Estos datos de Eurostat llegan una semana antes del próximo encuentro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), que se reúne el 26 de octubre después de haber tomado la decisión a mediados de septiembre de subir las tasas de interés una vez más hasta el 4,50% para combatir la inflación.

 

 

 

 

 

 

La presidenta del instituto emisor, Christine Lagarde, ha evitado en repetidas ocasiones precisar si la de septiembre fue la última subida del precio del dinero o si habrá nuevos incrementos, aunque sí que ha subrayado que las tasas se mantendrán en niveles «suficientemente restrictivos tanto tiempo como sea necesario» para que la inflación baje hacia el objetivo del 2%.

 

 

 

 

 

El Universal

« Anterior | Siguiente »