Posts Tagged ‘ec5’

« Anterior | Siguiente »

Inflación se modera en EEUU en octubre y baja 5 décimas hasta el 3,2%

Posted on: noviembre 15th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La tasa de inflación en Estados Unidos volvió de nuevo a bajar, tras haber subido o permanecido estancada desde junio, y los precios se redujeron medio punto en octubre, una caída que sitúa al indicador en el 3,2%, informó este martes la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

En términos mensuales, los precios de consumo se mantuvieron sin cambios con respecto al mes de septiembre, mientras que la inflación subyacente, dato clave que analiza la Reserva Federal (Fed) para sus decisiones sobre las tasas de interés, bajó interanualmente una décima, hasta el 4%.

 

 

 

 

 

Los precios vuelven así a su racha de bajadas después de que en julio y agosto subieran y en septiembre se mantuvieran estables -en términos interanuales- en un momento en el que la Fed observa de cerca los efectos en este indicador de las once subidas de las tasas de interés que ha llevado a cabo desde marzo de 2022 para controlar los precios.

 

 

 

 

 

Pese a la caída casi generalizada de los precios, el índice de vivienda siguió aumentando en octubre, tres décimas, y acumula una subida interanual del 6,7%.

 

 

 

 

 

El índice de energía por el contrario, cayó un 2,5% durante octubre y baja el 4,5% con respecto al mismo mes de hace un año, con una disminución del 5% del precio de la gasolina (-5,3% interanual). El índice de alimentos, por su parte, aumentó un 0,3% en octubre y a nivel interanual crece el 3,3%.

 

 

 

 

 

En términos mensuales, la inflación subyacente subió dos décimas en octubre, aunque interanualmente continúa su racha a la baja y descendió una décima, hasta el mencionado 4%.

 

 

 

 

 

 

Pausa a las subidas de las tasas de interés

 

En su última reunión celebrada hace dos semanas, la Fed decidió llevar a cabo una pausa en las subidas de las tasas de interés, el segundo respiro consecutivo tras las once alzas que ha realizado desde marzo del año pasado con el objetivo de que la inflación baje al 2%.

 

 

 

 

 

No descartó, sin embargo, que pueda haber nuevas subidas, que dependerán de datos macroeconómicos como la inflación.

 

 

 

 

 

 

Desde marzo de 2022 y hasta junio de este año, el comité federal de mercado abierto de la Fed -el órgano encargado de la política monetaria- decidió subir las tasas de interés.

 

 

 

 

 

 

Tras la pausa de junio, en julio volvieron a aumentarlos y tanto en septiembre como en octubre las tasas se mantuvieron sin cambios, en una horquilla del 5,25% y el 5,5%, su máximo nivel desde 2001.

 

 

 

 

 

 

La inflación está ya muy por debajo del pico que alcanzó en junio de 2022, cuando se colocó en el 9,1%, pero aún en niveles que no son los deseados por el regulador estadounidense, que quiere evitar que se estanque en una cifra muy superior al 2%.

 

 

 

 

 

Todo ello en un contexto en el que Estados Unidos registró en el tercer trimestre un inesperado repunte en su producto interior bruto, que creció el 1,2%, con un ritmo anual del 4,9%, según los últimos datos oficiales.

 

 

 

 

 

En cuanto al mercado laboral, otro de los datos clave que analiza la Fed para decidir posibles subidas, la creación de empleo se ralentizó considerablemente en octubre hasta los 150.000 puestos nuevos, 147.000 menos de los generados un mes antes, y la tasa de desempleo subió una décima hasta el 3,9%.

 

 

 

 

 

El Universal

Solo el índice Dow Jones se salvó de la caída en un día gris en Wall Street

Posted on: noviembre 14th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La bolsa de Nueva York cerró dispar el lunes y casi sin cambios antes de la publicación de los datos de inflación en Estados Unidos.

 

 

 

 

 

El índice Dow Jones ganó 0,16%, el tecnológico Nasdaq cedió por su parte 0,22% y el S&P 500 bajó un marginal 0,08% en la campana de cierre.

 

 

 

 

 

«Toda la atención se concentra en la inflación», sostuvo Jack Ablin, de Cresset, en referencia a la publicación del índice de precios al consumo (IPC).

 

 

 

 

 

Los mercados esperan un incremento de 0,1% para octubre, gracias a una caída de precios de la energía en particular. En 12 meses, el índice debería marcar 3,3% contra 3,4% en setiembre.

 

 

 

 

 

En el resto de la semana habrá una avalancha de indicadores como los precios mayoristas y las ventas minoristas de octubre el miércoles.

 

 

 

 

 

Además se conocerán los resultados trimestrales de los grandes grupos de ventas minoristas como Walmart (que ganó 0,90% el lunes), Target (-0,95%) y Home Depot (-1,31%).

 

 

 

 

 

Los inversores no dieron demasiada importancia a la rebaja a «negativa» de la perspectiva de la nota de la deuda de Estados Unidos por parte de la agencia Moody’s, que el viernes pasado mantuvo la nota «triple A» para el crédito de la mayor potencia mundial.

 

 

 

 

 

 

La agencia estima que «en un contexto de altas tasas de interés y sin medidas presupuestales para reducir los gastos del gobierno o aumentar ingresos» puede esperarse «que los déficits de Estados Unidos sigan siendo muy importantes, debilitando el acceso al crédito».

 

 

 

 

 

Esta rebaja de la perspectiva a negativa supone la posibilidad de que la agencia reduzca a futuro la nota de la deuda de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

Entre los valores del día, Boeing subió 4,01% a 204,54 dólares tras un pedido de la aerolínea catarí Emirates, de 95 aviones por 52.000 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

ExxonMobil ganó 1,05% tras anunciar su proyecto de convertirse a partir de 2027 en un líder en la producción de litio, utilizado para baterías de vehículos eléctricos. El grupo posee un sitio rico en litio en el sur del estado de Arkansas.

 

 

 

 

 

2001

#Dato: Estiman que el cestaticket «ha perdido casi un 30% de su valor inicial»

Posted on: noviembre 12th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La ONG Acceso a la Justicia indicó que el valor del bono de alimentación o cestaticket en Venezuela ha perdido casi un 30% de su valor inicial, tras el incremento que tuvo este beneficio el pasado 1 de mayo de 2023.

 

 

 

 

 

 

En ese sentido, explicó que tomó como referencia el día 2 de noviembre de 2023, cuando el Banco Central de Venezuela (BCV) fijó el tipo de cambio en Bs. 35,15 por dólar, dejando el beneficio del cestaticket de Bs. 1.000 en un equivalente de US$ 28,44.

 

 

 

 

 

Comentó que el también llamado bono de alimentación fue aumentado mediante el Decreto número 4.805, publicado en Gaceta Oficial número 6.746 del 1 de mayo de 2023, pasando de Bs. 45 a Bs. 1.000 el mes, que para ese momento era equivalente a US$ 40.

 

 

 

 

 

 

Acotó que el artículo 5 de dicho decreto estableció que el Ejecutivo Nacional, tomando como referencia el tipo de cambio del BCV, pudiese ordenar su ajuste a efectos de proteger el valor del mismo y el poder adquisitivo de los trabajadores.

 

 

 

 

 

«Sin embargo, en las redes sociales se ha revelado un dictamen de la Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo, de fecha 26 de octubre, solicitado por el Sindicato del Central Azucarero de Portuguesa, que interpreta la forma de fijación del valor del cestaticket», recalcó.

 

 

 

 

 

Expresó que el referido dictamen señala que para proteger el valor del cestaticket y el poder adquisitivo de los trabajadores, el monto del mismo «deberá ajustarse mensualmente, con una base de cálculo de US$ 40 o 0,66 petros, según el valor de cambio publicado por el Banco Central de Venezuela».

 

 

 

 

 

No obstante, Acceso a la Justicia advirtió que el artículo 5 del Decreto del Ejecutivo Nacional «no establece expresamente un anclaje de los Bs 1.000 al dólar americano o al petro y los dictámenes emitidos por la Consultoría Jurídica del Ministerio (del Trabajo) no tienen carácter vinculante u obligatorio».

 

 

 

 

 

 

«El decreto del Ejecutivo Nacional dice que se revisará mensualmente el valor del cestaticket y si es el caso, se ajustará, lo cual no ha ocurrido, es decir, es potestativo del Presidente de la República hacerlo o no», precisó en sus redes sociales.

 

 

 

 

 

 

 

 

Globovision

Fedecámaras y Cámara de Comercio de Curazao firman acuerdo para impulsar un mayor flujo comercial

Posted on: noviembre 10th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El presidente de la Fedecámaras, Adán Celis Michelena, y el máximo representante de la Cámara de Comercio e Industrias de Curazao, Willem Jonckheer, suscribieron un acuerdo de cooperación en acto que contó con la presencia de los representantes de los gremios del sector privado del país y más de 10 empresarios de la isla.

 

 

 

 

 

Este acuerdo tiene el propósito de fortalecer e impulsar una economía enfocada en la libre empresa, la promoción del comercio, las industrias y generar o consolidar mecanismos que incentiven el desarrollo de los mercados venezolanos y curazoleños.

 

 

 

 

 

El documento contempla que las partes se comprometen a sostener reuniones que permitan la difusión y evaluación de posibles escenarios en los que se priorice la inversión entre los sectores privados y empresas; estudiar y buscar soluciones a los factores o elementos que representen limitantes o dificulten el desarrollo comercial entre ambos mercados.

 

 

 

 

 

Este fue el primer encuentro entre Fedecámaras, la Cámara de Comercio e Industrias de Curazao y los representantes comerciales de la isla, pertenecientes a los sectores de la construcción, turismo, servicios migratorios, petrolero, agrícola y naviero.

 

 

 

 

 

Por su parte, el presidente de Fedecámaras Falcón, José Graceffa, adelantó que, esta reunión también dará paso a la celebración de una Rueda de Negocios durante el primer trimestre de 2024.

 

 

 

 

 

El Nacional

Utilidad neta de Ecopetrol cayó 44,1% en los primeros 9 meses de 2023

Posted on: noviembre 9th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La petrolera estatal colombiana Ecopetrol obtuvo en los primeros nueve meses de 2023 una utilidad neta de 14,8 billones de pesos (unos 3.690 millones de dólares), una caída del 44,1 % con respecto al mismo periodo de 2022, informó la compañía.

 

 

 

 

 

Ecopetrol detalló que su beneficio neto en el tercer trimestre de este año llegó a 5 billones de pesos (unos 1.250 millones de dólares), lo que supone una disminución del 46,5% frente a lo registrado entre julio y septiembre del año pasado.

 

 

 

 

 

 

El resultado bruto de explotación (Ebitda) entre enero y septiembre fue de 48,4 billones de pesos (unos 11.170 millones de dólares), una bajada del 18,2% frente los primeros nueve meses del año pasado.

 

 

 

 

 

Los ingresos consolidados de Ecopetrol, la mayor empresa de Colombia, cayeron un 20,1% en los primeros nueve meses del año y llegaron a 108,2 billones de pesos (unos 27.000 millones de dólares), agregó la información.

 

 

 

 

 

«Nuestra meta a largo plazo propende por la diversificación del portafolio, manteniendo la integridad y el valor de nuestro negocio tradicional», señaló el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.

 

 

 

 

 

 

Según Roa, el foco de la compañía «conserva la estricta disciplina de capital para asegurar el crecimiento rentable y sostenible de nuestras líneas de negocio y la generación de valor para todos nuestros grupos de interés, mientras avanzamos en una transición energética justa».

 

 

 

 

Resultados operacionales

 

Roa destacó también «el excelente desempeño operativo y financiero» de todas las «líneas de negocio en un contexto de mercado dinámico».

 

 

 

 

 

Por eso valoró el descubrimiento de gas natural en el pozo exploratorio Glaucus-1, ubicado en aguas profundas del mar Caribe, a unos 75 kilómetros de la costa y a más de 130 kilómetros del municipio de Coveñas, en el departamento de Córdoba.

 

 

 

 

 

«Con este descubrimiento se amplía la provincia gasífera encontrada con los pozos Gorgon y Kronos. El desarrollo de esta provincia gasífera del sur del Caribe podrá contribuir significativamente a mantener la seguridad energética del país y a aportar al proceso de transición energética», agregó.

 

 

 

 

Igualmente valoró que la compañía en el tercer trimestre del año alcanzó una producción de 741.000 barriles de petróleo equivalente por día (kbped).

 

 

 

 

 

«En cuanto a la producción, alcanzamos un promedio de 741 kbped en el trimestre, aumentando 20 kbped frente al tercer trimestre de 2022. Se destaca el aporte y aumento en la producción en los campos de Caño Sur y Rubiales en Colombia, así como en Permian en Estados Unidos», añadió.

 

 

 

 

 

El Nacional

Citigroup niega que vaya a abandonar el mercado chino tras vender parte de su negocio a HSBC

Posted on: noviembre 8th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El banco estadounidense Citigroup negó hoy las informaciones que apuntaban a que estaba planteándose su salida del mercado chino después del acuerdo cerrado con HSBC en octubre para la venta de su negocio de gestión minorista de patrimonio, que maneja unos 3.600 millones de dólares.

 

 

 

 

 

En un breve comunicado publicado en su cuenta oficial en la red social WeChat, Citigroup calificó los rumores de «exagerados y falsos», y aseguró que los «ajustes estratégicos» en sus negocios de banca personal -que, en el caso de China, pasan por el cierre- «no afectarán a los negocios de clientes corporativos e institucionales».

 

 

 

 

 

 

«Citi seguirá desarrollando de manera firma sus negocios para clientes corporativos e institucionales en la China continental», aseguró la compañía, que en 2021 anunció su intención de salir del mercado de banca de consumo en diversos países, entre ellos el gigante asiático.

 

 

 

 

 

Se espera que la venta del negocio de gestión patrimonial minorista a HSBC, de la que no se han divulgado los términos, se cierre a lo largo de la primera mitad de 2024.

 

 

 

 

 

Banca y Negocios 

FMI: China crecerá 5,4% este año pero se frenará en 2024 por la crisis inmobiliaria

Posted on: noviembre 7th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La economía china crecerá un 5,4% este año pero frenará hasta el 4,6% en 2024 debido a la «continua debilidad» del mercado inmobiliario y a una «apagada» demanda proveniente del exterior, indicó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

 

 

 

 

En su evaluación anual sobre el estado y las perspectivas de la economía china, la institución explicó que, a medio plazo, sus proyecciones pasan por un debilitamiento paulatino del ritmo de crecimiento hasta situarse en torno a un 3,5% hacia 2028 debido a factores como una «débil productividad» o el envejecimiento de la población.

 

 

 

 

 

El crecimiento «alimentado vía crédito» de los últimos años ha desembocado en unos desequilibrios y vulnerabilidades cada vez mayores, con tasas de ahorro «excesivamente altas» que fueron empleadas para financiar inversiones en inmuebles residenciales e infraestructura cada vez menos rentable, «resultando en altos niveles de deuda», indicó hoy la número dos del FMI, Gita Gopinath.

 

 

 

 

 

Acerca de la situación en el sector inmobiliario, aunque el organismo aplaudió los objetivos gubernamentales de ajuste en el mercado, Gopinath aseguró que el desafío será ahora «minimizar los costos económicos y contener los riesgos para la estabilidad macrofinanciera».

 

 

 

 

 

«Se necesita más para garantizar una recuperación más rápida y minimizar los costos económicos durante esta transición», apuntó la vicedirectora gerente del FMI, que recomendó acelerar la «salida» de promotoras inmobiliarias económicamente inviables, eliminar los impedimentos a los ajustes de precios inmobiliarios, dedicar más fondos gubernamentales a completar las promociones inacabadas y ayudar a las promotoras que sí pueden sobrevivir a «reparar» sus cuentas y adaptarse a un mercado «más pequeño».

 

 

 

 

 

«Los riesgos siguen aumentando»

 

Asimismo, Gopinath pidió a Pekín reformas del marco fiscal y reestructuraciones de balances contables para afrontar el problema de deuda de los gobiernos locales y regionales, que acumulan un alto nivel de pasivos, en muchas ocasiones a través de canales informales de financiación conocidos como LGFV.

 

 

 

 

 

Según estimaciones del propio FMI, estas entidades semipúblicas acumulan una deuda total equivalente a unos 9 billones de dólares, más del doble que en 2017.

 

 

 

 

 

«Los riesgos para la estabilidad financiera son elevados y siguen aumentando a medida que las instituciones financieras cuentan con colchones de capital menores y afrontan crecientes riesgos de calidad sobre sus activos», alertó Gopinath.

 

 

 

 

 

En el marco de las reformas recomendadas, el FMI apunta también que Pekín debería apostar por políticas macroeconómicas más favorables para impulsar la actividad, entre las que destaca una reorientación del gasto fiscal hacia los hogares, bajadas de las tasas de interés y una mayor flexibilidad en los tipos de cambio del yuan.

 

 

 

 

 

Por último, Gopinath también pidió a las autoridades chinas que «demuestren su compromiso» con el sistema internacional de comercio y «ayuden a reducir las presiones de fragmentación», algo para lo que deberían «reducir las distorsiones al comercio y la inversión de sus políticas industriales nacionales y restricciones comerciales».

 

 

 

 

 

El Nacional

#Dato: Exportación de café de Sudamérica cae 11% en un año y con precios a la baja

Posted on: noviembre 6th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La exportación de café de Sudamérica ha caído el 11% en el último año cafetero respecto al anterior, con precios que se mantienen a la baja, ha asegurado este viernes la Organización Internacional del Café (OIC).

 

 

 

 

 

El índice de precios compuesto de la OIC se situó de media en octubre en 151,94 centavos estadounidenses (unos 141,52 céntimos de euro) por libra producida, equivalente a unos 453 gramos, lo que supone el 0,8% menos que en septiembre, por lo que mantiene su tendencia estable a la baja.

 

 

 

 

 

 

La cotización de la variedad robusta retrocedió el 4,1% mensual, situándose en 118,83 centavos (110,65 céntimos), frente a las subidas del 0,9% de los precios del café natural brasileño (155,52 centavos o 144,83 céntimos), del 0,5% en el café suave colombiano (185,97 centavos o 173,2 céntimos) y del 0,2% en los otros cafés suaves (183,95 centavos o 171,3 céntimos).

 

 

 

 

 

 

La OIC ha señalado en un comunicado que las exportaciones de granos verdes de café en el año cafetero 2022-2023 sumaron 110,81 millones de sacos, un 5,5% menos que en el año anterior.

 

 

 

 

 

 

Las ventas de otros cafés suaves cayeron el 12,1% en ese periodo, con 22,11 millones de sacos, mientras que las de suave colombiano retrocedieron el 11,2%, con 10,77 millones de sacos.

 

 

 

 

 

 

En cuanto a la variedad robusta, sus exportaciones de grano verde crecieron el 2,6% en el año cafetero 2022-2023, hasta los 43,76 millones de sacos.

 

 

 

 

 

 

Exportaciones de café por regiones

 

Entre octubre de 2022 y septiembre de 2023, las exportaciones de Sudamérica de todas las variedades de café disminuyeron el 11% respecto al año cafetero anterior, situándose en 50,59 millones de sacos.

 

 

 

 

 

Las ventas procedentes de África se redujeron el 1,4% en ese periodo, con un total de 13,53 millones de sacos; las de México y América Central bajaron el 3,1% (15,3 millones); y las de Asia y Oceanía se contrajeron el 0,9% (43,56 millones).

 

 

 

 

 

 

Las exportaciones de café soluble sumaron 11,47 millones de sacos entre 2022 y 2023, el 5,7% menos, y representaron el 9,3% del total.

 

 

 

 

 

 

Según la última estimación de la OIC, la producción global de café para la temporada 2021/2022 fue de 168,5 millones de sacos, un 1,4 % menos anual, y se recuperará el 1,7 % hasta los 171,3 millones en la cosecha de 2022/2023.

 

 

 

 

 

 

El consumo de café aumentó el 4,2% en el año cafetero 2021/2022, hasta los 175,6 millones de sacos, y se espera que aumente a 178,5 millones de sacos en 2022/2023, lo que supondrá un año más de déficit en el mercado mundial.

 

 

 

 

 

 

Factores que influyen en el mercado

La Organización Internacional del Café ha explicado que el ambiente macroeconómico global no ha aportado confianza al consumidor en el año cafetero 2022-2023, marcado por la inflación y la subida de los tipos de interés en muchas de las principales economías avanzadas.

 

 

 

 

 

 

Estas condiciones han reducido los ingresos de una parte importante de la población, lo que ha llevado a una caída del consumo de café y, en consecuencia, a una disminución de las exportaciones de grano verde.

 

 

 

 

 

 

No obstante, la OIC también ha apuntado la posibilidad de que las menores exportaciones dependan más de la logística de la cadena de suministro que de la situación de la economía y el consumo de café.

 

 

 

 

 

 

En ese sentido, ha destacado la posible acumulación de existencias en los países no productores que han sido «fuertemente utilizadas» en los últimos 12 meses.

 

 

 

 

 

 

En el caso de Sudamérica, la organización ha atribuido las menores ventas al descenso de las reservas en los países consumidores y la sustitución de la especie arábica (que representa más del 90% de las exportaciones de esa región) por la robusta.

 

 

 

 

 

 

La pobre oferta de Brasil tras dos años consecutivos de cosechas por debajo de la media y el impacto de los fenómenos meteorológicos adversos en Colombia son otros de los factores, según la OIC.

 

 

 

 

 

 

El Universal

Cepal: Valor de las exportaciones de bienes de Latinoamérica caerá un 2% en 2023

Posted on: noviembre 3rd, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

 

El valor de las exportaciones de bienes de Latinoamérica caerá un 2% en 2023, en un contexto de gran debilidad del comercio mundial, informó el 2 de noviembre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

 

 

 

 

 

En su informe anual sobre perspectivas del comercio internacional de la región, el organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile subraya que la región aumentará en un 3 % el volumen exportado, pero esto no alcanzará a compensar la caída del 5 % de los precios de sus productos de exportación.

 

 

 

 

 

El valor de las importaciones de bienes, por su parte, caerá un 6 % este año, lo que «refleja la debilidad de la actividad económica regional», según la Cepal.

 

 

 

 

 

De acuerdo al documento, los países que registrarán las mayores caídas de las exportaciones son en su mayoría exportadores netos de hidrocarburos o productos agrícolas.

 

 

 

 

 

El informe de la Cepal también señala que doce países de la región aumentarían el valor de sus exportaciones en 2023, mientras que solo siete países aumentarían sus importaciones.

 

 

 

 

 

 

«Persiste el desafío de diversificar y sofisticar la canasta exportadora para reducir la excesiva dependencia de las materias primas, especialmente en América del Sur», afirmó el secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs, durante la presentación del informe «Perspectivas del Comercio Internacional de América

 

 

 

 

 

 

Latina y el Caribe, 2023. Cambios estructurales y tendencias en el comercio mundial y regional».

 

 

 

 

 

 

Para ello, agregó el economista, «es crucial implementar políticas de desarrollo productivo con un enfoque de clusters en sectores estratégicos».

 

 

 

 

Con respecto a los servicios, la Cepal calcula que el valor de las exportaciones regionales de servicios crecerá un 12 %, «impulsadas principalmente por el turismo y los llamados ‘servicios modernos’, que incluyen una amplia gama de servicios suministrados digitalmente, como los servicios informáticos, financieros y empresariales.

 

 

 

 

 

Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia, creció un 6,9 % en 2021, como rebote tras el desplome del 6,8 % registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.

 

 

 

 

 

La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento del 3,7 %

 

 

 

 

 

 

Para 2023, la Cepal estimó el pasado septiembre un crecimiento del PIB regional de solo un 1,7 %, mientras que para 2024 estimó una expansión del 1,5 %.

 

 

 

 

 

 

EFE

Actividad manufacturera de EEUU se contrajo 2,3 puntos en octubre y se situó en 46,7%

Posted on: noviembre 2nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

La actividad manufacturera en Estados Unidos siguió deteriorándose en octubre, al contraerse por duodécimo mes consecutivo, cayendo aún más en comparación con septiembre, según datos publicados el miércoles por la federación profesional ISM.

 

 

 

 

 

El índice Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, por sus siglas en inglés) que mide esta actividad cayó 2,3 puntos porcentuales respecto a septiembre, y se situó en el 46,7%.

 

 

 

 

 

Esta cifra decepcionó a los analistas, que anticipaban una contracción ligeramente más leve que el mes anterior, y constataron que el índice tenía una ligera recuperación hasta el 49,2%, según el consenso recabado por la consultora especializada Market Watch.

 

 

 

 

La actividad en el sector manufacturero ha ido disminuyendo desde noviembre de 2022, luego el índice cayó por debajo del 50%. Cuando está por encima de este nivel, la actividad, por el contrario, supone que exhibe un crecimiento.

 

 

 

 

 

«Los pedidos siguen siendo bajos», dijo en un comunicado Timothy Fiore, jefe encargado de la encuesta.

 

 

 

 

 

CNN

« Anterior | Siguiente »