Posts Tagged ‘ec5’

« Anterior | Siguiente »

Inversión fija bruta de México creció 25,5% interanual en octubre

Posted on: enero 11th, 2024 by Super Confirmado No Comments

La inversión fija bruta mexicana creció un 25,5% interanual en octubre pasado, impulsada en particular por el sector de la construcción, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

 

 

 

 

Este resultado del décimo mes de 2023 fue por los avances anuales de 31,6% en la construcción y de 19,3% en la maquinaria y equipo, detalló el instituto autónomo con base en cifras originales.

 

 

 

 

 

 

La inversión privada repuntó en octubre un 26% interanual y la pública un 22%. De esta manera, en los primeros 10 meses de 2023 la inversión fija bruta aumentó un 20,4% interanual.

 

 

 

 

 

 

Asimismo, según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta se elevó un 1,9 % en octubre pasado frente al mes precedente.

 

 

 

 

 

 

Esto ocurrió por el incremento mensual del 4% en la construcción, aunque hubo un retroceso de 0,6% en la maquinaria y equipo.

 

 

 

 

 

 

Las cifras son un reflejo del comportamiento económico de México, que creció un 3,3% anual en el tercer trimestre de 2023 y un 1,1% trimestral, con lo que acumula una subida anual de 3,4%, según el Inegi.

 

 

 

 

 

 

La inversión fija bruta de México creció un 6% anual en 2022 por el impulso de la maquinaria y equipo.

 

 

 

 

 

Mientras que en 2021 tuvo un repunte del 10% interanual tras pasar la peor etapa de la pandemia del coronavirus, que provocó una contracción de 18,2% en la inversión en 2020.

 

 

 

 

 

La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, según el Inegi, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

 

 

 

 

 

La economía mexicana ha recuperado su nivel prepandemia tras el crecimiento de 3,9% de 2022 y de 6,1% en 2021 después de contraerse un 8,8% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932.

 

 

 

 

 

Globovision

Déficit del comercio exterior de EEUU bajó 18,4% hasta noviembre

Posted on: enero 10th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El déficit de Estados Unidos en su comercio exterior de bienes y servicios bajó el 18,4 % en los once primeros meses del año, con respecto al mismo periodo de un año antes, hasta situarse en 161.800 millones de dólares, informó la Oficina de Análisis Económico (BEA, en inglés).

 

 

 

 

 

Hasta noviembre, las exportaciones subieron en 28.800 millones, el 1 %, mientras que las importaciones decrecieron el 3,6 %, 133.000 millones.

 

 

 

 

 

Los datos referidos exclusivamente al mes de noviembre muestran que el déficit del comercio exterior cayó el 2 % hasta situarse en los 64.200 millones de dólares. Esto es 1.300 millones menos con respecto a los 64.500 millones de octubre, tras revisarse la cifra.

 

 

 

 

 

La disminución del déficit de bienes y servicios en noviembre reflejó una disminución del déficit de bienes de 600 millones de dólares a 89.400 millones de dólares y un aumento del superávit de servicios de 700 millones de dólares a 26.200 millones de dólares.

 

 

 

 

 

Las exportaciones de noviembre fueron de 253.700 millones de dólares, 4.800 millones de dólares menos que las exportaciones de octubre, con una caída del 1,9 %.

 

 

 

 

 

Las importaciones de noviembre fueron de 316.900 millones de dólares, 6.100 millones de dólares menos que las importaciones de octubre, con una bajada del 1,9 %.

 

 

 

 

 

Déficit promedio

 

En la media de los tres últimos meses, una medida utilizada por los economistas para determinar la tendencia, el déficit promedio de bienes y servicios aumentó 1.500 millones de dólares hasta los 62.900 millones de dólares.

 

 

 

 

 

Las exportaciones promedio disminuyeron 600 millones de dólares hasta los 257.900 millones de dólares, mientras que las importaciones promedio aumentaron 900 millones de dólares hasta los 320.900 millones de dólares en noviembre.

 

 

 

 

 

De nuevo en términos mensuales, en noviembre las exportaciones de bienes disminuyeron 5.400 millones de dólares hasta los 168.000 millones de dólares, con una caída de las ventas de suministros y materiales industriales; de vehículos, repuestos y motores automotrices y de bienes de consumo. Las exportaciones de bienes disminuyeron en 5.600 millones de dólares.

 

 

 

 

 

En cuanto a las importaciones, las de bienes disminuyeron 6.000 millones de dólares hasta 257.400 millones de dólares en noviembre, con una caída de los bienes de consumo; los suministros y materiales industriales y los bienes de capital. Las importaciones de servicios disminuyeron en 100 millones de dólares.

 

 

 

 

 

Por regiones, las cifras de noviembre señalan que el déficit con la Unión Europea disminuyó 3.500 millones de dólares a 15.600 millones de dólares. Las exportaciones aumentaron 1.300 millones de dólares hasta 30.700 millones de dólares y las importaciones disminuyeron 2.300 millones de dólares hasta 46.400 millones de dólares.

 

 

 

 

 

El déficit con China disminuyó 2.400 millones de dólares a 21.500 millones de dólares en noviembre. Las exportaciones disminuyeron 1.800 millones de dólares a 11.900 millones de dólares y las importaciones disminuyeron 4.200 millones de dólares a 33.400 millones de dólares.

 

 

 

 

Globovision

Cuba anuncia una subida de más del 500% en el precio de la gasolina regular y del diésel

Posted on: enero 9th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El Gobierno cubano anunció que el precio de la gasolina y el diésel se quintuplicará a partir del 1 de febrero, de los 25 pesos cubanos actuales a 132 (1,1 dólares al cambio oficial), dentro del gran plan de ajuste macroeconómico avanzado en diciembre.

 

 

 

 

 

El incremento del 528% fue confirmado por el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Reguero, durante una intervención en la televisión estatal, en la que también aseguró que el programa tiene como fin «reanimar» la economía cubana, que se encuentra sumida en una profunda crisis.

 

 

 

 

 

Asimismo, el precio de la gasolina especial pasará de los 30 pesos el litro a los 156 (1,30 dólares, al cambio oficial) mientras que el diésel especial subirá de los 27,5 CUP actuales a 150 (1,25 dólares). Los incrementos serían del 520% y del 546%, respectivamente.

 

 

 

 

 

Por otro lado, los precios mayoristas tendrán aumentos de menor calado. En el caso de la gasolina regular, el litro pasará de los 16,46 CUP actuales a los 24,30. La gasolina especial, por su parte, pasará de 17,37 a los 26 pesos, y el diésel de 15,12 a 28 pesos cubanos.

 

 

 

 

 

De igual forma, el Gobierno afirmó que unas 28 gasolineras en el país comenzarán a cobrar el combustible a los turistas en divisas.

 

 

 

 

 

«Ahora, si a la par tenemos una cadena de servicentros (gasolineras) que venda en moneda nacional a 30 pesos, nadie va a ir a las que vendan en divisas. Hay que equiparar los precios a la tasa de cambio oficial que tenemos hoy en el país, (de) 120 pesos por uno (dólar) (…) Por tanto, los precios en moneda nacional van a subir», justificó el ministro.

 

 

 

 

 

 

Reguero afirmó que el cobro de la gasolina y el diésel en dólares tendrá como objetivo la obtención de divisa para el «aprovisionamiento» de combustible en la isla, que depende fuertemente de la importación a través de países aliados como Rusia, Venezuela y México.

 

 

 

 

 

Aumento eléctrico

Como también ya había anunciado el Gobierno a mediados de diciembre, la tarifa eléctrica también subirá este año, aunque solo para los consumidores domésticos que más consumen.

 

 

 

 

 

El ministro de Energía y Minas aseguró que habrá un alza del 25% por cada kilovatio (kW) extra que pase el ratio de los 500 kilovatios por hora (kWh). Este alza, aclaró, solo afectaría a entre el 2 y el 5% de los consumidores, según cálculos del Ejecutivo insular.

 

 

 

 

 

En Cuba en torno al 60% del gasto de energía eléctrica corresponde a los hogares. Cuba aplicará este 2024 uno de sus mayores planes de ajuste macroeconómico en décadas, con subidas en servicios como la energía, el agua y el gas, incremento en los combustibles y el fin del subsidio universal en alimentos.

 

 

 

 

 

El Gobierno insular ha remarcado su urgencia -y ha subrayado que no afectarán a los sectores más vulnerables- para hacer frente a la grave crisis económica.

 

 

 

 

 

Cuba cerró 2023 con una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de hasta el 2%, según el Gobierno, y un déficit fiscal equivalente al 19% del PIB. La inflación oficial superará el 30%, según sus cálculos.

 

 

 

 

 

EFE

Los mayores bancos del mundo ganaron US$3 mil millones en deuda verde en 2023

Posted on: enero 8th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Por segundo año consecutivo, los bancos globales ganaron más dinero suscribiendo bonos y proporcionando préstamos para proyectos ecológicos que lo que ganaron financiando actividades de petróleo, gas y carbón.

 

 

 

 

 

Los mayores prestamistas del mundo generaron un total de aproximadamente $3 mil millones en comisiones el año pasado al organizar deudas para transacciones comercializadas como respetuosas con el medio ambiente, según datos recopilados por Bloomberg. En comparación, el sector obtuvo menos de $2,7 mil millones en ganancias agregadas de transacciones relacionadas con combustibles fósiles, según los datos.

 

 

 

 

 

 

Los bancos europeos lideraron la transición, con BNP Paribas SA encabezando la tabla de deuda verde de Bloomberg. Mientras tanto, Wall Street dominó las finanzas de combustibles fósiles, con Wells Fargo & Co. (WFC) y JPMorgan Chase & Co. (JPM) obteniendo las mayores ganancias de transacciones de petróleo y gas.

 

 

 

 

 

 

BNP, el mayor banco de la Unión Europea, obtuvo cerca de $130 millones el año pasado de su negocio de finanzas verdes. Credit Agricole AG fue el siguiente con $96 millones y luego HSBC Holdings Plc (HSBC) con $94 millones.

 

 

 

 

 

Por otro lado, Wells Fargo obtuvo comisiones de $107 millones al organizar bonos y préstamos para el sector de combustibles fósiles, seguido de cerca por JPMorgan y Mitsubishi UFJ Financial Group Inc. (MUFG), ambos con $106 millones.

 

 

 

 

 

 

Regulaciones estrictas en bancos europeos

El desarrollo coincide con regulaciones más estrictas en Europa, donde tanto el Banco Central Europeo como la máxima autoridad bancaria de la región han dejado claro que quieren que la industria financiera acelere su transición hacia lo ecológico. Los prestamistas en Europa ahora enfrentan la amenaza de multas y mayores requisitos de capital si gestionan de manera incorrecta las exposiciones climáticas. En respuesta, muchos bancos están imponiendo restricciones explícitas en las finanzas de combustibles fósiles.

 

 

 

 

 

Mientras tanto, la perspectiva regulatoria en Estados Unidos sigue siendo incierta y fragmentada, ya que muchos estados republicanos ponen obstáculos en el camino de la transición ecológica. Los bancos sospechosos de retener financiamiento para el sector de petróleo y gas cada vez enfrentan represalias, y Texas es uno de los estados que amenazan con cortar los vínculos con las firmas de Wall Street que adopten metas de emisiones netas cero.

 

 

 

 

 

En este contexto, la industria financiera global se encuentra muy lejos de donde necesita estar si se quieren alcanzar los objetivos del acuerdo climático de París. Según un análisis de BloombergNEF, se necesita asignar cuatro veces más capital a proyectos ecológicos que a los combustibles fósiles para 2030 y alinearse con las metas de emisiones netas cero. Sin embargo, a fines de 2022, esa relación fue de solo 0,7 a 1, prácticamente sin cambios con respecto al año anterior, según los últimos datos de BNEF.

 

 

 

 

 

El financiamiento bancario no está «cerca en absoluto» de los niveles de transición necesarios, dijo Trina White, analista de finanzas sostenibles en BNEF, cuando se publicó el informe de diciembre.

 

 

 

 

 

La dilación percibida por los bancos globales tiene a los ecologistas sonando la alarma.

 

 

 

 

 

«Los bancos aún no están a la altura de la velocidad de transición que se requiere para evitar un cambio climático catastrófico», dijo Jason Schwartz, estratega principal de comunicaciones en Sunrise Project, una organización sin fines de lucro enfocada en la contribución del sector financiero al calentamiento global.

 

 

 

 

 

Bonos y préstamos

 

El año pasado fue el más caluroso registrado, según el Global Carbon Project. El grupo, que representa una colaboración internacional de científicos, estima que las emisiones de dióxido de carbono derivadas de la quema de combustibles fósiles aumentaron un 1,1% a un nuevo máximo en 2023, poniendo al planeta en camino de superar su presupuesto de carbono para un calentamiento de 1,5°C para fines de la década.

 

 

 

 

 

En general, los bancos otorgaron $583 mil millones en bonos y préstamos ecológicos el año pasado, en comparación con $527 mil millones de deudas de combustibles fósiles. En 2022, los bancos canalizaron $594 mil millones a proyectos ambientales y $558 mil millones a petróleo, gas y carbón, según los datos de Bloomberg.

 

 

 

 

 

 

Durante varios años, los mayores bancos del mundo han publicado informes mostrando las grandes sumas de dinero que dicen estar destinando a un planeta más verde y justo. Pero algunas de esas afirmaciones están siendo cuestionadas, en ausencia de guías regulatorias que ayuden a los interesados a comprender tales afirmaciones.

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

Inicia la entrega del bono «Tiempos de Victorias» a través de sistema Patria

Posted on: diciembre 13th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El 12 de diciembre inició la entrega del bono «Tiempos de Victorias» enviado por el gobierno de Nicolás Maduro a través de la Plataforma Patria.

 

 

 

 

 

La entrega se realizará de manera directa y gradual para los carnetizados en el sistema Patria hasta el 20 de diciembre de 2023.

 

 

 

 

 

 

El mensaje de notificación «Sintámonos orgullosos de los tiempos que estamos viviendo, porque hemos visto el despertar de una nación. ¡Somos un pueblo victorioso y soberano!» será enviado, a quienes reciban este bono, vía mensaje de texto a través del número corto 3532 y por la aplicación veMonedero.

 

 

 

 

 

 

El monto de este bono es de Bs. 177,50, según la cuenta de Canal Patria Digital en la cuenta X (antes Twitter). Esto representa un total de 5 dólares, de acuerdo con la tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Moody’s pone en perspectiva negativa a 18 empresas y a 8 bancos chinos tras la rebaja al país

Posted on: diciembre 6th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La agencia de calificación Moody’s rebajó hoy a «negativa» la perspectiva sobre 18 compañías chinas y ocho entidades financieras, la mayoría de ellas de propiedad estatal, un día después de haber hecho lo propio con la referente a la deuda del país asiático.

 

 

 

 

 

De estas firmas, 13 son empresas públicas y filiales controladas por el Gobierno central; 2, corporaciones del mismo tipo propiedad de administraciones locales o regionales, y las otras tres, compañías privadas.

 

 

 

 

 

Además, en otro comunicado separado, Moody’s indicó que también revisará las calificaciones de cuatro compañías públicas controladas por gobiernos locales o regionales -dos de ellas, del de Guangxi (sur); otra, del de Shandong (este), y otra, del de la megalópolis suroriental de Shenzhen- para decidir si las rebaja.

 

 

 

 

 

Horas más tarde, Moody’s ha remitido otro comunicado en el que rebaja a negativa la calificación de ocho bancos chinos, de los que tres son de inversión relacionados con el gobierno central y cinco, comerciales.

 

 

 

 

 

 

Asimismo, la agencia ha mantenido el perfil macro para el sistema bancario chino en «moderado +», reflejando un crecimiento más lento del crédito del país así como el elevado nivel de apalancamiento de toda la economía.

 

 

 

 

 

 

En todos los casos, la firma apunta directamente a la decisión de este martes de rebajar a «negativas» sus perspectivas sobre la deuda china ante el posible apoyo financiero del Gobierno central a las regiones más endeudadas, la ralentización económica y la crisis inmobiliaria.

 

 

 

 

 

Además, en el caso de las cuatro compañías públicas vinculadas a gobiernos locales, Moody’s cree que podrían verse desplazadas a un segundo plano a la hora de recibir apoyo del Gobierno central, que priorizaría a aquellas empresas que figuran directamente bajo su control.

 

 

 

 

 

 

«Moody’s espera que el apoyo ofrecido a las entidades (que se encuentran bajo) estrés financiero sea más selectivo, lo que contribuirá a riesgos prolongados de más tensiones para las empresas públicas y los gobiernos regionales o locales», indica la agencia en el comunicado referente a la rebaja de perspectivas sobre las 18 citadas compañías.

 

 

 

 

 

En el caso de los bancos, Moody’s avisa de que podría rebajar aún más las calificaciones de los tres bancos de inversión si vuelve a bajar la calificación soberana de China, si disminuyera la importancia estratégica de estos bancos para el gobierno o si éste último redujera sustancialmente su participación en los tres bancos.

 

 

 

 

 

En el caso de los cinco bancos comerciales, la agencia advierte de otra posible rebaja si baja la calificación soberana de China, se deteriora el entorno operativo de los bancos o si las evaluaciones crediticias de referencia de estos se debilitan significativamente.

 

 

 

 

 

Moody’s ve menos apoyo financiero a gobiernos locales

Moody’s indicó ayer que ve «cada vez más pruebas» de que Pekín dará «apoyo financiero» a los gobiernos locales y regionales que afrontan problemas en sus cuentas, lo que «representará riesgos para la fortaleza fiscal, económica e institucional de China», con peligros también en una posible ralentización «estructural y persistente» del crecimiento y en la «reducción en curso» del peso del sector inmobiliario sobre la economía nacional.

 

 

 

 

 

No obstante, la firma mantuvo en el nivel A1 la calificación de la deuda china al considerar que Pekín goza de los recursos financieros e institucionales suficientes como para «gestionar esta transición de manera ordenada«, y que el gran tamaño de su economía también supone una protección de cara a absorber estos riesgos.

 

 

 

 

 

La reacción de Pekín no se hizo esperar: en un comunicado, el Ministerio de Finanzas mostró su «decepción» y aseguró que los «fundamentos positivos a largo plazo» del desarrollo de la economía china no han cambiado, y que ésta seguirá siendo un «importante motor» del crecimiento mundial.

 

 

 

 

 

Asimismo, Finanzas calificó de «controlable» el impacto de la crisis inmobiliaria sobre las cuentas públicas y afirmó que «se están mitigando los riesgos» en materia de la ‘deuda oculta’ que las administraciones locales y regionales han acumulado a lo largo de los últimos años.

 

 

 

 

 

EFE

BID: Exportaciones en Latinoamérica cayeron 2,7% en el primer semestre

Posted on: diciembre 5th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

Las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe cayeron el 2,7 % interanualmente en el primer semestre de 2023 por la caída de los precios (-4,7 %) y la moderación del crecimiento de las cantidades exportadas (2,9 %), informó este martes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

 

En su informe ‘Monitor de comercio e integración’, el banco de desarrollo señaló que los indicadores más recientes apuntan a una continuidad de la tendencia de contracción en los próximos meses.

 

 

Todo ello debido a que, tras la conclusión de la etapa de recuperación comercial pospandemia, la economía mundial atraviesa «cambios profundos» por la multiplicación de los conflictos geopolíticos, la continuidad de las políticas monetarias restrictivas y la desaceleración del crecimiento global.

 

 

Las consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania, la persistencia de la inflación y el consecuente endurecimiento de la política monetaria en los países avanzados fueron los principales ‘shocks’, magnificados por los crecientes riesgos de inestabilidad en Oriente Medio, señala el BID.

 

 

«Simultáneamente, aumentó la urgencia de responder a desafíos cruciales como la seguridad alimentaria y el cambio climático, que sin duda afectarán el desempeño comercial de la región en los próximos años», apunta el informe.

 

 

La incidencia de eventos climáticos adversos afectó asimismo a la actividad económica, particularmente a los sectores agrícolas de algunos países de América Latina y el Caribe.

 

 

 

 

 

 

Impulso transitorio en las exportaciones

 

La aceleración económica de China de comienzos de 2023, tras el levantamiento de la política de covid cero, resultó ser un impulso solamente transitorio «que perdió vigor a lo largo del año y puso en evidencia algunos desafíos estructurales que tendrán un impacto significativo en la economía y el comercio global».

 

 

En este contexto, las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe entraron en una fase de contracción, aunque menos profunda que la del comercio mundial, mientras que las ventas de servicios se desaceleraron levemente.

 

 

En el transcurso de 2023, apunta el BID, se han acentuado las señales de deterioro del desempeño comercial regional y las proyecciones indican la consolidación de esta tendencia.

 

 

Por regiones, la reducción de las ventas intrarregionales (–0,6 %) fue inferior que la de las extrarregionales (–2,2 %) en el primer semestre de 2023.

 

 

 

El volumen de los envíos aumentó impulsado principalmente por Brasil (0,7 %) y México (3,9 %) mientras que varios países mostraron contracciones, como Colombia (-14 %) y Ecuador (-10,1 %).

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Digitel ajustó las tarifas de sus planes de telefonía móvil para diciembre

Posted on: diciembre 4th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

 

La compañía de telecomunicaciones Digitel ajustó las tarifas de sus planes para diciembre, como ha ocurrido en los últimos meses en un intento de mantener los precios acordes con la inflación en el país.

 

 

 

De acuerdo con la información reseñada por el medio Banca y Negocios, especializado en Economía, por el plan Inteligente Plus 1.1 GB, los clientes deberán pagar 69,45 bolívares o 1,95 dólares, según la tasa del Banco Central de Venezuela. Este servicio ofrece 1.000 minutos para llamadas a cualquier operadora, 1.000 mensajes de texto y 1.126 megabytes de navegación.

 

 

 

 

El Inteligente Plus 2 GB quedó en 126,32 bolívares o 3,55 dólares y ofrece 2.048 megabytes, 100 minutos de llamada a cualquier operadora y 100 mensajes de textos.

 

 

 

 

Asimismo, la tarifa del plan Inteligente Plus 6 GB quedó establecida en 191,58 bolívares o 5,38 dólares, por 100 minutos a cualquier operadora, 100 mensajes de texto y 6.144 megabytes.

 

 

 

 

Los clientes de Digitel que tengan activado o deseen solicitar el Inteligente Plus 12GB deberán pagar 383,17 bolívares o 10,76 dólares. Con este plan, los clientes gozan de 12.288 megabytes, 100 minutos a cualquier operadora y 100 mensajes de texto.

 

 

 

 

 

El medio recordó que recientemente la compañía de telecomunicaciones incrementó el monto de recarga que pueden hacer los clientes prepago desde cualquier banco. La cantidad mínima, señaló, quedó fijada en 50 bolívares o 1,40 dólares; mientras que el máximo es de 2.000 bolívares o 56,21 dólares.

 

 

 

 

 

 

2001

OCDE: FED y BCE mantendrán una política restrictiva más tiempo de lo previsto

Posted on: diciembre 1st, 2023 by Super Confirmado No Comments

La Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE) tendrán que mantener los tipos de interés altos durante más tiempo del previsto por los inversores para garantizar la eliminación de la inflación de sus economías, declaró a Bloomberg Television Clare Lombardelli, economista jefe de la OCDE.

 

 

 

 

 

La organización con sede en París afirma en sus perspectivas económicas que los recortes de tasas no comenzarán en EE.UU. hasta la segunda mitad de 2024, y no hasta la primavera de 2025 en la zona euro.

 

 

 

 

 

 

Política monetaria del BCE

 

Esto contrasta claramente con las expectativas de los mercados, que prevén que la Reserva Federal y el BCE relajen su política monetaria ya en la primera mitad del próximo año.

 

 

 

 

 

“Hay mucha fortaleza en los consumidores estadounidenses en particular, así que lo que esperamos es que la inflación tarde un poco más en volver a mostrar una tendencia persistente a la baja y volver al objetivo. La política monetaria va a tener que seguir siendo restrictiva durante un tiempo”, dijo Lombardelli.

 

 

 

 

 

 

En la zona euro, dijo que la OCDE espera que la inflación descienda sólo lentamente, aunque recortó sus previsiones de crecimiento para el bloque.

 

 

 

 

 

“Hemos visto tasas récord de inflación en respuesta a las sacudidas que ha sufrido la economía y pasará algún tiempo hasta que vuelva al objetivo”, dijo Lombardelli

 

 

 

 

 

El Nacional

Consecomercio propone reactivar el crédito bancario para mejorar el consumo

Posted on: noviembre 30th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) pidió la reactivación del crédito bancario para mejorar el consumo, una de las medidas «urgentes» que, a su juicio, se deben implementar para el crecimiento económico de las áreas no petroleras.

 

 

 

 

 

En un comunicado, Consecomercio aseguró que una economía «moderna no crecerá de manera sostenida» sin crédito bancario, el cual «financia la inversión productiva y el consumo».

 

 

 

 

 

«La intermediación bancaria y el crédito son indispensables para incrementar y facilitar todas las transacciones comerciales», dijo Gustavo Valecillos, presidente de Consecomercio, que pide la reactivación en especial al consumo.

 

 

 

 

 

 

Economistas y empresarios aseguran que el nivel actual de financiación es muy pequeño respecto a lo que la economía requiere.

 

 

 

 

 

Otras propuestas de Consecomercio

 

Consecomercio también pide, entre las medidas que considera necesario tomar, promover campañas para llevar todas las actividades económicas del país a la formalidad y establecer un plan tributario nacional, en el que se revise todo el marco legal que genera irracionalidad en tributos.

 

 

 

 

 

Por otra parte, considera necesario que el tamaño del Estado, que se desarrolló mantenido por un ingreso petrolero que ya no existe, sea adaptado al tamaño actual de la economía, que se redujo un 80 % entre 2013 y 2021, según cálculos al margen del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

La organización gremial también propuso «restaurar la autonomía» del BCV, debido a que «un Banco Central complaciente con el Gobierno de turno no trae beneficios para ningún sector de la población».

 

 

 

 

 

El Gobierno venezolano, que achaca la crisis a las sanciones internacionales, asegura que la economía nacional aumentó un 15 % en 2022, y prevé un incremento de un 5 % para este año respecto al anterior.

 

 

 

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »