Posts Tagged ‘ec5’

« Anterior | Siguiente »

Petróleo repunta impulsado por deterioro geopolítico en Oriente Medio

Posted on: febrero 16th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Los precios del petróleo subieron el jueves, impulsados por el deterioro de la situación en Oriente Medio, que ayudó al mercado a olvidar las malas noticias sobre la demanda para el año en curso.

 

 

 

 

 

El precio del barril de Brent del mar de Norte para entrega en abril escaló 1,54% para cerrar a 82,86 dólares.

 

 

 

 

 

 

Mientras que el barril del estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para entrega en marzo ganó 1,81% a 78,03 dólares.

 

 

 

 

 

 

La jornada comenzó mal para el petróleo, deprimido por la publicación del informe mensual de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que revisó al alza su estimación de producción para el 2024 a 103,8 millones de barriles diarios, contra los 103,5 millones anteriores.

 

 

 

 

 

 

 

Al mismo tiempo, la agencia mantuvo sin cambios su previsión de demanda en 103 millones de barriles diarios, lo que significa que el desequilibrio de la oferta será probablemente mayor de lo previsto en enero.

 

 

 

 

 

 

«El informe de la AIE fue malo (…), pero fue este viento de cola geopolítico el que ganó la partida», comentó Robert Yawger, de Mizuho, al mencionar el ataque israelí que mató a diez personas el miércoles, entre ellas un líder militar del movimiento proiraní Hezbolá en Líbano.

 

 

 

 

 

 

Por su parte, Andrew Lebow, de Commodity Research Group, mencionó la temprana partida de la delegación israelí presente en El Cairo para las negociaciones sobre una posible tregua en Gaza.

 

 

 

 

 

 

 

EFE

Gobierno argentino ratifica intención de no intervenir los precios pese a la inflación

Posted on: febrero 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El Gobierno argentino mantiene su intención de no intervenir los precios, pese a la disminución del consumo interno a causa de la elevada inflación, indicó este miércoles el portavoz presidencial, Manuel Adorni.

 

 

 

 

 

 

En su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada (sede del Gobierno), el vocero reiteró la idea de que el Ejecutivo de Javier Milei no interviene en precios y de que sí hace «todo el trabajo para que, dentro de un tiempo, la inflación haya quedado atrás y que los salarios hayan recuperado su poder adquisitivo».

 

 

 

 

 

 

Acerca del índice de precios al consumidor (IPC) de enero, que se conocerá este mismo miércoles y del que se espera ronde el 20% mensual, Adorni reconoció que, sea cual sea la cifra, será «un dato horroroso», ya que «claramente falta mucho camino por recorrer en materia inflacionaria como para sentir algo de satisfacción por un número».

 

 

 

 

 

 

El Ejecutivo argentino mantiene su teoría de «pulverizar el déficit fiscal y acabar con la máquina de hacer billetes» como «mejor batalla» contra la inflación, indicó el portavoz.

 

 

 

 

 

 

Además, Adorni descartó cualquier tipo de compensación extra, como un bono, para la ciudadanía, ya que «no hay mejor forma de mejorar el salario y el ingreso de la gente que no sea batallando contra la inflación».

 

 

 

 

 

 

Tras registrar una subida del IPC en diciembre del 25,5%, Argentina acumuló en 2023 una inflación interanual del 211,4%, la más alta del mundo, por delante de países como Líbano y Venezuela.

 

 

 

 

 

EFE

Asociación Bancaria propone medidas concretas para desentrabar el crédito e impulsar la economía

Posted on: febrero 12th, 2024 by Super Confirmado No Comments

La Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) planteó al gobierno nacional cinco propuestas generales para dinamizar el crédito y la transaccionalidad de los fondos en el país, en el marco del debate sobre las 7 Transformaciones que el Ejecutivo plantea como estrategia hasta 2030.

 

 

 

 

 

 

El presidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Venezuela, Pedro Pacheco Rodríguez, señaló durante una reunión con la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez y otras autoridades del área económica que, el crecimiento de la cartera de crédito no es un factor generador de inflación.

 

 

 

 

 

«En cualquier caso… el crecimiento de la cartera de crédito no es un factor perturbador de los precios, es decir generador de inflación, como tampoco de las fluctuaciones cambiarias, si se destina a la producción», indicó el ejecutivo.

 

 

 

 

 

Pacheco ponderó positivamente el aumento de 299,4% en valores nominales de la cartera de créditos en 2023 que comparado con «la inflación oficial de ese año de 189,8% resulta un crecimiento significativo en términos reales».

 

 

 

 

 

«Si hacemos el ejercicio en divisas, en términos reales, el crecimiento de la cartera de créditos fue de 92,1% en dicho año», complementa Pacheco.

 

 

 

 

 

 

Igualmente, el presidente de la Asociación Bancaria subrayó el incremento de los depósitos que, según sus datos, fue de 200,3% en términos nominales con un «leve» crecimiento en términos reales frente a la evolución de la inflación. En divisas, el aumento de las captaciones fue de 44,1%.

 

 

 

 

 

 

«Por supuesto que estos crecimientos deben ser evaluados en el contexto del decrecimiento sufrido principalmente en los últimos 10 años», señaló el presidente ejecutivo de la ABV.

 

 

 

 

 

 

Las propuestas de la Asociación Bancaria

Para dinamizar el crédito, la Asociación Bancaria de Venezuela presenta la opción obvia: flexibilizar el encaje legal; sin embargo, da una alternativa. Si no se puede reducir el coeficiente, debe bajar el costo financiero aplicado al déficit de cobertura.

 

 

 

 

 

 

Sobre el coeficiente, la ABV señala que, dadas las condiciones favorables proyectadas para la economía en 2024, el encaje debe reducirse parcialmente para «dirigir los recursos liberados exclusivamente a los sectores productivos prioritarios, sin incidencia en el tipo de cambio ni en la inflación».

 

 

 

 

 

 

La opción B es ajustar la tasa mínima vigente aplicada para la determinación del Costo Financiero Aplicado al Déficit de Encaje (Cofide).

 

 

 

 

 

 

«En el marco de la nueva situación de estabilidad cambiaria, los ingresos provenientes de la actividad crediticia no cubren los costos financieros asociados a los déficit de encaje, debido a que la tasa mínima aplicada para la determinación de estos costos es muy elevada al compararla con los retornos actuales de los financiamientos otorgados, marcados por la baja tasa de depreciación del tipo de cambio», explica el documento de la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) obtenido por Banca y Negocios.

 

 

 

 

 

En dos platos: el crédito en estas condiciones no es rentable para los bancos, ya que su valor está indexado al tipo de cambio oficial, de manera que los déficit de encaje elevados resultan contraproducentes para incrementar el volumen de préstamos no solo por la merma de liquidez, sino por su elevada penalización.

 

 

 

 

 

La otra propuesta es permitir ofrecer préstamos en divisas sobre la cartera de captaciones en moneda extranjera que, al cierre de 2023, fue equivalente a 45,65% de los depósitos totales

 

 

 

 

 

 

Estos préstamos serían, en principio, dirigidos a sectores económicos considerados prioritarios para utilizar «parte de la masa de depósitos en moneda extranjera que hoy en día mantiene la banca y que no contribuye al desarrollo económico del país», sostiene el presidente ejecutivo de la Asociación Bancaria.

 

 

 

 

 

 

Igualmente, planteó a las autoridades gubernamentales «facultar a los bancos para el registro de ingresos de los créditos UVC (Unidades de Valor de Crédito) mediante el método contable con base al devengo, lo que contribuiría a a extender los plazos de los préstamos y así hacerlos más accesibles».

 

 

 

 

 

 

Otras dos propuestas fundamentales de la ABV son desarrollar programas de educación financiera para la población en general y planes especiales para emprendedores, en función de generar una mayor inclusión financiera, otro de los temas que prioriza el gremio bancario.

 

 

 

 

 

También la Asociación Bancaria planteó la necesidad de digitalizar los trámites administrativos que deben cumplir las entidades financieras y «profundizar en los procesos que brindan seguridad a las transacciones electrónicas».

 

 

 

 

 

 

Transaccionalidad en divisas

 

Para mejorar la transaccionalidad de las cuentas en divisas, la Asociación Bancaria planteó permitir el mercado interbancario de mesas de cambio «bajo las directrices que fije el Banco Central de Venezuela (BCV)«.

 

 

 

 

 

 

Igualmente, «evaluar la posibilidad de transferencias entre cuentas bancarias denominadas en moneda extranjera bajo las condiciones y directrices que fije el BCV»,

 

 

 

 

 

 

Igualmente, la Asociación Bancaria de Venezuela planteó al gobierno ajustar el monto límite de movilización de fondos de las cuentas Nivel 1 para ampliar la capacidad transaccional de los depositantes.

 

 

 

 

 

 

También «facilitar las operaciones financieras de los receptores de los financiamientos para emprendedores, tanto en general como en los programas especiales dirigidos a este importante sector socioeconómico.,,».

 

 

 

 

 

 

«En este caso se propone ajustar este límite a la cantidad de un mil (1.000) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor publicado por el Banco Central de Venezuela», concluye el documento.

 

 

 

 

 

EFE

Reservas de oro del BCV bajaron un 11,5% en 2023, según Reuters

Posted on: febrero 9th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Las reservas de oro del Banco Central de Venezuela (BCV) descendieron en el 2023 un 11,5% respecto al año anterior. Se situaron en 61 toneladas métricas en el 2023 según Reuters.

 

 

 

 

 

 

El valor de las reservas de oro a finales de diciembre alcanzó los 3.800 millones de dólares, 71 millones menos que el año anterior según un informe del BCV citado por la agencia.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, el BCV no detalló las razones de la caída y no respondió a una solicitud de comentarios hecha por la agencia.

 

 

 

 

 

 

El precio promedio del oro estimado por el banco en su balance para el segundo semestre de 2023 fue de 1.959,62 dólares por onza troy. El valor medio fue de 1.775,02 dólares por onza troy el año anterior.

 

 

 

 

 

 

Durante décadas, las reservas de oro del BCV superaron las 300 toneladas. Esto cambió en 2015, cuando las autoridades utilizaron los lingotes como garantía en préstamos con bancos extranjeros para garantizar la liquidez.

 

 

 

 

 

 

La caída de la producción petrolera de Venezuela y los efectos de las sanciones económicas de Estados Unidos han presionado al Maduro a vender más oro según los analistas.

 

 

 

 

 

 

Esto ocurre cuando numerosos bancos centrales de todo el mundo han estado adquiriendo reservas de este metal, principalmente los de China y Rusia.

 

 

 

 

 

 

Exportación de petróleo de Venezuela cayó 25%

 

Las exportaciones petroleras de Venezuela cayeron 25% en enero de este año, según informó Reuters. La producción se ubicó en 624.000 barriles diarios.

 

 

 

 

 

 

La agencia indica que esta caída se debe a las fallas de energía eléctrica en la principal terminal de crudo del país. También los problemas de “calidad” de algunos productos fueron un agravante.

 

 

 

 

 

 

Según documentos de Pdvsa a los que tuvo acceso la agencia, los cortes de energía y la calidad de los productos químicos exportados fueron causantes del descenso de la producción.

 

 

 

 

 

 

El volumen de exportación de petróleo en enero fue 25% menor al enviado en el mes de diciembre de 2023, señala Reuters.

 

 

 

 

 

CNN

Inflación en China mantuvo racha de cuatro meses en baja al cierre de enero

Posted on: febrero 8th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El índice de precios al consumidor (IPC), principal indicador de la inflación en China, cayó un 0,8% interanual en enero, lo que supone un cuarto mes consecutivo de descenso y un nuevo escalón en su tendencia deflacionaria al situarse 0,5 puntos por debajo de la marca de diciembre.

 

 

 

 

 

Se trata de la mayor bajada interanual en un solo mes experimentada en China desde septiembre de 2009, y también de la racha de descensos más larga desde ese año, cuando el IPC encadenó tres trimestres consecutivos en cifras negativas.

 

 

 

 

 

 

El indicador queda por debajo de lo esperado por los analistas, entre los que el pronóstico más extendido era el de un descenso, pero del 0,5 %.

 

 

 

 

 

 

La ONE achaca el descenso interanual a la alta base comparativa derivada del hecho de que en 2023 el Año Nuevo Lunar -principal época festiva del año en China- se celebró en enero, mientras que este año tendrá lugar en el presente mes.

 

 

 

 

 

 

De hecho, el estadístico de la institución Dong Lijuan apunta precisamente al efecto vacacional a la hora de destacar la subida intermensual del 0,3 % -la segunda consecutiva y la mayor desde agosto- en el IPC.

 

 

 

 

 

 

Dong también subrayó la subida del 0,3 % intermensual -«en la línea de la media de los últimos diez años», incidió- y del 0,4 % interanual en la inflación subyacente, que excluye de la medición los precios de alimentos y energía por su volatilidad.

 

 

 

 

 

 

El descenso interanual del IPC, explica el experto, también se debe a que fue precisamente en enero del año pasado cuando China puso fin oficialmente a unos tres años de su política de ‘cero covid’, lo que se tradujo en un aumento de la demanda por parte de los consumidores.

 

 

 

 

 

 

Concretamente, los precios de los alimentos cayeron un 5,9 % interanual; la bajada de la carne de cerdo (-17,3 %), de las verduras (-12,7 %) y de la fruta (-9,1 %) explica, según Dong, más del 90 % de la contracción del IPC con respecto al año pasado.

 

 

 

 

 

 

Mientras tanto, el efecto de las vacaciones y de las olas de frío se tradujo en una subida intermensual del 0,4 % en los precios alimentarios, con destacados incrementos también en los billetes de avión (+12,1 %) o los servicios turísticos (+4,2 %) por la demanda de los viajeros.

 

 

 

 

 

La ONE también hizo hoy público el índice de precios a la producción (IPP), que mide los precios industriales y que registró una caída interanual del 2,5 % en enero, marcando el decimosexto mes consecutivo de descensos, si bien moderó de nuevo su bajada con respecto a la registrada en diciembre, que había sido del 2,7 %.

 

 

 

 

 

En este caso, la contracción es algo menos acusada de la que esperaban los analistas, que avanzaban que caería un 2,6 % interanual en enero.

 

 

 

 

 

A nivel intermensual, el IPP retrocedió un 0,2 % frente a diciembre, experimentando su tercer mes consecutivo de contracción.

 

 

 

 

 

EFE

Petrobras tiene interés en trabajar con PDVSA: «Estamos viendo las condiciones de Venezuela en el futuro»

Posted on: febrero 7th, 2024 by Super Confirmado No Comments

La estatal brasileña Petrobras está interesada en trabajar con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) para colaborar en proyectos energéticos.

 

 

 

 

 

Según publicó Reuters, Jean Paul Prates, director ejecutivo de Petrobras, resaltó en el evento India Energy Week que están explorando oportunidades en el sector de hidrocarburos de Venezuela.

 

 

 

 

 

 

«Estamos viendo las condiciones de Venezuela en el futuro, porque han estado más abiertos a conversaciones con todas las empresas. Estamos viendo la situación de las sanciones, que se aliviaron», manifestó.

 

 

 

 

 

Sostuvo, además, que están analizando «la deuda que Venezuela tiene con Brasil. Estamos tratando de juntar todo eso en un solo bote y ver qué pasa».

 

 

 

 

 

Conversaciones con otros países

Igualmente, Jean Paul Prates acotó que también mantienen conversaciones con las empresas petroleras nacionales de China, India y Medio Oriente, incluyendo Kuwait Petroleum y Qatar Energy.

 

 

 

 

 

 

«Tenemos dos grupos de países asiáticos con los que estamos interactuando mucho en este momento y estamos construyendo relaciones: los países del Golfo, India y China», añadió.

 

 

 

 

 

 

Prates destacó que se reunirá con los representantes de Kuwait Petroleum, dado que planea conversar sobre la renovación y modernización de las refinerías en Brasil, así como analizarán los proyectos en áreas como la petroquímica, los fertilizantes y la transición energética.

 

 

 

 

 

Dentro de los proyectos futuros que tiene la petrolera brasileña, se encuentra trabajar con Catar en el tema gasífero en África occidental o en Brasil.

 

 

 

 

 

 

CNN

Acciones del Santander caen 5% tras acusaciones de incumplir sanciones de EEUU a Irán

Posted on: febrero 6th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Las acciones del Banco Santander cayeron el 5 de febrero en la bolsa española un 5 %, después de que el Financial Times (FT) publicara que Irán utilizó cuentas del Santander UK y del Lloyds para saltarse las sanciones internacionales impuestas por Estados Unidos a ese país.

 

 

 

 

 

 

Según el diario económico, Irán empleó cuentas del Lloyds y del Santander UK, dos de los bancos más grandes del Reino Unido, para mover dinero de manera encubierta por todo el mundo como parte de un plan para evadir sanciones, apoyado por los servicios de inteligencia de Teherán.

 

 

 

 

 

 

Desde Santander han negado haber incumplido las normas internacionales y han explicado que disponen de políticas y procedimientos para asegurar que se cumplen los requisitos relativos a las sanciones.

 

 

 

 

 

 

 

Tras esta situación, las acciones de la entidad bancaria han sufrido desde la apertura de la sesión de hoy en la Bolsa española, jornada que han cerrado con pérdidas del 5 %.

 

 

 

 

 

 

 

La caída de Banco Santander es la mayor de la entidad al cierre desde el 25 de abril de 2023 cuando retrocedió el 5,97 % tras presentar cuentas trimestrales.

 

 

 

 

 

 

Por su parte, la filial británica del banco y Lloyds han negado este lunes haber violado la normativa de sanciones.

 

 

 

 

 

 

 

Desde Santander UK han asegurado en un comunicado que tras realizar una investigación interna, consideran que no infringen las sanciones estadounidenses.

 

 

 

 

 

 

 

«Contamos con políticas y procedimientos para garantizar que cumplimos con los requisitos de sanciones y continuaremos interactuando de manera proactiva con las autoridades pertinentes del Reino Unido y Estados Unidos», señala la entidad bancaria.

 

 

 

 

 

 

 

En relación al banco británico, un portavoz del mismo ha explicado que piensan que han cumplido con todas las obligaciones legales y normativas y que, según su propia investigación, no creen que hayan incumplido ningún requisito de las sanciones a Teherán.

 

 

 

 

 

 

Las acusaciones contra el Banco Santander

De acuerdo a los documentos a los que accedió el diario económico, el Lloyds y el Santander UK suministraron cuentas a empresas pantalla británicas propiedad secreta de una compañía petroquímica iraní sancionada con sede en Londres.

 

 

 

 

 

 

La Petrochemical Commercial Company (PCC), controlada por el Estado iraní, formaba parte de una red a la que Estados Unidos acusa de recaudar cientos de millones de dólares para la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria iraní y de trabajar con agencias de inteligencia rusas para recaudar dinero para las milicias iraníes.

 

 

 

 

 

 

Tanto la PCC como su filial británica PCC UK están bajo sanciones estadounidenses desde noviembre de 2018, según el periódico citado.

 

 

 

 

 

 

Además, conforme una serie de documentos, correos electrónicos y registros contables, la división del PCC en el Reino Unido ha seguido operando durante este tiempo desde una oficina situada en la capital inglesa, empleando una compleja red de entidades.

 

 

 

 

 

 

 

El FT apunta asimismo que las revelaciones acerca de la operación de evasión de sanciones iraníes en Londres se han producido después de que el Reino Unido se uniera recientemente a los ataques aéreos estadounidenses contra los rebeldes hutíes respaldados por Irán en Yemen.

 

 

 

 

 

 

Reino Unido y Estados Unidos sancionaron la pasada semana lo que denominaron «red de asesinatos trasnacionales», supervisada por la inteligencia iraní, que ha atacado a activistas y disidentes, incluidos residentes británicos.

 

 

 

 

 

 

Las actividades de la petroquímica

Los documentos muestran que desde que fue sometido a sanciones estadounidenses, el PCC ha recurrido a empresas en el Reino Unido para recibir fondos de entidades fachada iraníes en China, ocultando al mismo tiempo su propiedad real mediante «acuerdos fiduciarios» y directores nominados.

 

 

 

 

 

 

Una de ellas, Pisco UK, está registrada en una casa unifamiliar en el condado inglés de Surrey y utiliza una cuenta comercial en Santander UK, que ya está cerrada, según el diario.

 

 

 

 

 

 

Conforme al registro corporativo de este país, Pisco UK es propiedad total de un británico llamado Abdollah-Siauash Fahimi.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, documentos internos, algunos de los cuales han sido filtrados en línea por (el sitio web de la oposición iraní) WikiIran, muestran que Pisco está controlado por el PCC y que Fahimi firmó un acuerdo para ser propietario de la empresa en fideicomiso en su nombre.

 

 

 

 

 

 

Entre otras revelaciones, el FT apunta que Fahimi ha utilizado una dirección de correo electrónico del PCC para mantener correspondencia con funcionarios de la empresa en Teherán y que fue director de PCC UK desde abril de 2021 hasta febrero de 2022, según documentos corporativos del Reino Unido.

 

 

 

 

 

 

En 2021 la cuenta Santander de Pisco recibió una transferencia de una empresa china llamada Black Tulip, que según registros internos del PCC es otra empresa fiduciaria controlada por uno de sus empleados.

 

 

 

 

 

 

El año pasado, Estados Unidos acusó a las empresas petroquímicas iraníes de utilizar múltiples entidades fachada para evadir las sanciones canalizando sus ventas a través de Asia.

 

 

 

 

 

 

El Banco Santander opera en Reino Unido desde 2004, cuando adquirió el Abbey National Bank, y su filial, Santander UK, una de las más potentes del Grupo, obtuvo un beneficio neto atribuido en 2023 de 1.545 millones de euros, un 10,8 % más que en 2022.

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Fesoca denuncia la llegada al país de 20 mil toneladas de azúcar importada sin el pago de aranceles

Posted on: febrero 5th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez, destacó que en el mes de enero, se lograron moler 1 millón 200 mil toneladas de caña de azúcar, lo que, a su juicio, reconforta al sector que no había podido lograr estos números en mucho tiempo.

 

 

 

 

 

 

De igual manera, Álvarez destacó que han venido ‘»sorteando» los obstáculos, siendo el combustible uno de los principales factores que ha afectado la producción de azúcar.

 

 

 

 

 

 

«Con conversaciones con el Ministerio del Petróleo y PDVSA lo hemos podido sortear y vamos encaminados hacia una buena zafra, esperamos moler 4 millones de toneladas de caña de azúcar o quizás un poco más y producir unas 350 mil toneladas de azúcar que abastecerá el 60% del mercado nacional» señaló.

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, resaltó que no todo es bueno para el sector, pues detalló que la semana pasada entraron al país 20 mil toneladas de azúcar, sin el pago de aranceles.

 

 

 

 

 

 

Explicó que «8 mil toneladas son de azúcar crudo que van al central Las Majaguas y ayuda a las operaciones en este sector, le da valor agregado, pero lo que preocupa son las 12 mil toneladas de refino, que ellos dicen que es refino, pero es un blanco y no es tan bueno”.

 

 

 

 

 

 

Al mismo tiempo, agrego que «estos azúcares que entran al país son azúcares blancos de mala calidad, vienen de mercados que son excedentes en otros países, fundamentalmente de Brasil».

 

 

 

 

 

 

Destacó que esto representa una competencia desleal, porque son azúcares que no pagan aranceles e impuestos aduanales y entran a competir con el azúcar nacional, que, asegura, es de alta calidad y cumple con todas las reglas y estándares de sanidad.

 

 

 

 

 

Compite con el azúcar nacional

El presidente de Fesoca señaló que el azúcar refino importada compite en precios con el azúcar nacional, porque ambas se venden ente 1,30 dólares y 1,40 dólares por kilo, sin embargo, el margen de ganancia del azúcar importado es mayor porque entran al mercado nacional a un costo muy bajo.

 

 

 

 

 

 

Ante esta situación, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que no vuelva a entrar azúcar importada en plena época de zafra para que esta culmine en buenas condiciones.

 

 

 

 

 

 

«Tenemos dos meses que no nos reunimos y es bueno retomar estas reuniones con el Ministerio de Alimentación y de Economía Productiva, para hacer este llamado de alerta, porque estamos producción suficiente azúcar para los venezolanos a los precios que están en el mercado, sin que sean exagerados», expresó.

 

 

 

 

 

Globovision

Jefa del FMI llama a los bancos centrales a no bajar sus tasas prematuramente

Posted on: febrero 2nd, 2024 by Super Confirmado No Comments

Recortar muy rápidamente las tasas de referencia mientras la inflación no ha vuelto a los niveles esperados representa un «riesgo más elevado» para la economía que esperar para hacerlo más tarde, señaló la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

 

 

 

 

 

 

La Reserva Federal (FED) estadounidense, el Banco Central Europeo (BCE) y otras autoridades han mantenido sus tasas de referencia elevadas en los últimos meses, en un intento de llevar la inflación hacia sus respectivas metas tras el avance de los precios registrado después de la pandemia.

 

 

 

 

 

 

Con la inflación cediendo en muchas economías desarrolladas y emergentes, ahora se concentran en cuándo deberían empezar a recortar las tasas para estimular las inversiones y el crecimiento económico.

 

 

 

 

 

«Nuestro equipo ha observado la historia y su conclusión es que una flexibilización prematura representa un riesgo más elevado (para la economía, ndlr) que intervenir un poco más tarde», declaró Georgieva a periodistas en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.

 

 

 

 

 

 

«Pero no la mantengan rígida si no es necesario. Miren los datos y actúen en base a ellos», agregó.

 

 

 

 

 

FED mantiene sus tasas de referencia

Los comentarios de Georgieva llegan un día después que el Comité de Política Monetaria de la FED decidiera mantener sus tasas de referencia en el rango de 5,25-5,50% y enfriara las expectativas de un rápido recorte.

 

 

 

 

 

 

Los directivos indicaron que no comenzarán a recortar tasas sin una «mayor confianza» en que la inflación se mueve de forma «sostenible» hacia su objetivo de largo plazo de 2% anual.

 

 

 

 

 

 

La semana pasada, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sus tipos de interés por tercera vez consecutiva, optando por la prudencia ante la evolución de la inflación en la eurozona, pese a su desaceleración en los últimos meses.

 

 

 

 

 

 

Georgieva dijo el jueves que Estados Unidos estaba cerca de alcanzar lo que se conoce como «aterrizaje suave», cuando las autoridades logran llevar la inflación a la meta sin desencadenar una recesión.

 

 

 

 

 

 

«Estamos preparados para un aterrizaje suave», afirmó. Pero «todavía estamos a 50 pies del suelo y sabemos que hasta que no tocas tierra, no está hecho».

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

Pagan el bono «Corresponsabilidad y Formación» por US$ 169 a funcionarios públicos de nómina especial

Posted on: febrero 1st, 2024 by Super Confirmado No Comments

Este miércoles 31 de enero de 2024, inició la entrega del bono «Corresponsabilidad y Formación», correspondiente al mes en curso, a través de la plataforma Patria.

 

 

 

 

 

Según indicó el Canal Patria Digital, el monto otorgado es de Bs. 6.120 o US$ 169,06 al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

«Monedero Patria: Crédito por Bs. 6.120 por concepto bono Corresponsabilidad y Formación (enero de 2024)», acotó el mensaje que le llegó a los beneficiarios.

 

 

 

 

 

Cabe resaltar que esta ayuda económica dada por el Gobierno Nacional va dirigida a los funcionarios del sector público de la nómina especial.

 

 

 

 

 

 

Este estipendio cubre el 31,78% del costo de la Canasta Alimentaria Familiar del mes de diciembre de 2023, la cual se ubicó en US$ 531,95, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

 

 

 

 

 

Globovision

« Anterior | Siguiente »