Posts Tagged ‘ec4’

« Anterior | Siguiente »

Grupo Chrysler llama a revisión 842.286 vehículos en todo el mundo

Posted on: julio 4th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El Grupo Chrysler anunció hoy que ha llamado a revisión 842.286 vehículos en todo el mundo tras detectar una serie de defectos, desde problemas de software hasta fallos en los reposacabezas, de algunos de sus modelos.

 

La mayor llamada a revisión afecta a unos 490.000 vehículos en todo el mundo por un fallo en el sistema de reposacabezas activo que sirve para minimizar las lesiones de cuello al desplazar hacia delante el protector en caso de impacto trasero.

 

El Grupo Chrysler indicó en un comunicado que el error de microcontroladores instalados en el sistema puede hacer que el reposacabezas no funcione de forma correcta.

El fabricante estadounidense explicó que los microcontroladores defectuosos fueron producidos en Japón tras el terremoto y maremoto de 2011.

 

La empresa también señaló que no tiene información de lesiones o accidentes provocados por este defecto.

Los modelos afectados son los Chrysler Sebring, 200 de 2011-2013, Dodge Avenger 2011-2013 y Dodge Nitro 2011-2012, y Jeep Liberty 2011-2013.

 

La mayoría de los vehículos afectados, unos 442.000 se encuentran en Estados Unidos, otros 25.000 en Canadá, 10.000 en México y 12.000 en el resto del mundo.

 

La segunda llamada a revisión afecta a 282.000 monovolúmenes del modelo 2013 con un problema del software que controla la activación de los airbag laterales.

 

La empresa dijo que tras la queja de un cliente descubrió que los vehículos afectados están programados para activar los airbag laterales en el lado opuesto a donde se recibe el impacto.

 

Los airbag laterales tienen que desplegarse en el lado del vehículo que recibe el impacto.

 

Los modelos afectados son Dodge Grand Caravan, Chrysler Town & Country y Ram Cargo Van.

 

Unos 224.000 vehículos afectados se encuentran en Estados Unidos, 49.300 en Canadá, 2.900 en México y otros 5.300 en el resto del mundo.

 

El Grupo Chrylser también dijo que tendrá que llamar a revisión 69.000 camionetas “pickup” en todo el mundo para actualizar el software del sistema electrónico de estabilidad y otras 1.600 camionetas comerciales en Norteamérica para inspeccionar una barra de la suspensión.

En todos los casos, el Grupo Chrysler dijo que realizará las reparaciones necesarias de forma gratuita.

 

Fuente: Agencias

Por falta de materia prima producción avícola disminuye 20%

Posted on: julio 3rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

El presidente de las pequeñas y medianas industrias avícolas, Simón Leal, informó que el sector disminuyó 20% su producción, debido a que desde hace más de seis meses han tenido problemas con la adquisición de insumos, producto del retraso en la liquidación de las divisas.

 

Leal aseguró que las pymes avícolas cubren 30% del mercado nacional en pollo, lo cual equivale a 25 mil toneladas mensuales, el porcentaje restante lo surten las grandes empresas. En huevos cubren 15%. “La oferta del producto nacional ha venido bajando por falta de materia prima”.

 

Dijo además que cuentan con la infraestructura para producir alrededor de 130 mil toneladas de pollo mensual, cifra con la que se cubriría la demanda, pero requieren que el Gobierno les preste la debida atención, a fin de que no haya la necesidad de importar pollo ni huevos.

 

“La situación que viven las empresas la conoce el Ejecutivo Nacional. Ellos tienen el diagnóstico y saben cuáles son las soluciones del problema. Nosotros no trabajamos con tornillos sino con seres vivos y se requieren los dólares a tiempo para poder cumplir con el ciclo biológico”.

 

Fuente: Banca y Negocios

Inspección no se limitará a evaluar ajustes a la LOT

Posted on: julio 2nd, 2013 by Super Confirmado No Comments

El Ministerio del Trabajo comenzó el proceso de inspección en los centros de trabajo para verificar que los patronos cumplen las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo y su reglamento parcial, referentes a la jornada laboral. Constatarán que los empleadores acaten todas las disposiciones legales relativas al trabajo.

 

Una fuente vinculada al sector laboral señaló que la inspección será integral. Además de comprobar que el empleador haya colocado anuncios visibles relativos a los horarios de trabajo, que indiquen todos los turnos y la concesión de días y horas de descanso, aprobados o recibidos por la Inspectoría del Trabajo de la jurisdicción, el fiscal revisará lo concerniente a registro mercantil, número de registro único de información fiscal, número de identificación laboral, Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista.

 

También los aportes realizados por el empleador al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda con sus respectivas constancias de haber declarado el último trimestre.

 

También solicitarán la solvencia laboral, el número de trabajadores fijos y a tiempo determinado. Seguidamente verificará, con documentación en mano, la nómina, recibos, depósitos y contratos; otorgamiento de beneficios laborales, cumplimiento de la seguridad y salud ocupacional, añadió la fuente.

 

En la calle. «Los inspectores ya están en la calle. Se designó a un funcionario por parroquia, en Caracas, que verificará el acatamiento de la normativa vigente», dijo.

 

Se abrirán procesos sancionatorios cuando se descubran irregularidades, porque los patronos contaron con un plazo de más de un año para adecuarse. «No habrá prórroga», aseguró.

 

Reiteró que no habrá más plazos para que los empleadores cumplan la legislación, pues el despacho laboral consideró que fue suficiente la prolongación de la prórroga que se dio a partir del 1° de mayo, mediante resolución del Ministerio del Trabajo, del lapso original de un año establecido en la ley vigente desde el 7 de mayo de 2012.

 

Fuente: El Nacional

Fondo de Valores Inmobiliarios apuesta por el consumo energético responsable

Posted on: julio 1st, 2013 by Super Confirmado No Comments

Fondo de Valores Inmobiliarios (FVI), empresa líder en el mercado de capitales en Venezuela, que invierte, promueve y gerencia espacios inmobiliarios, dio inicio a su campaña de conciencia energética, como organización socialmente responsable adscrita a la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Cavececo).

 

Bajo el lema “Soy consciente, consumo eficiente”, Fondo de Valores Inmobiliarios se une a esta iniciativa nacional de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) y del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, para promover el uso adecuado de la energía eléctrica en los centros comerciales administrados por FVI: Centro San Ignacio, Tolón Fashion Mall, Paseo El Hatillo La Lagunita y Llano Mall Ciudad Comercial.

 

Con la elaboración de trípticos y carteleras, la distribución de material POP y la organización de charlas informativas se reforzarán valores relacionados con la importancia del consumo eficiente de la energía eléctrica, tanto en el trabajo como en el hogar, entre los comerciantes y visitantes de los centros comerciales.

 

Las acciones desarrolladas por Fondo de Valores Inmobiliarios para la creación de conciencia ambiental responden a la preocupación histórica de FVI y sus centros comerciales por la preservación del medio ambiente y sus recursos, con la optimización del uso de la energía eléctrica.

 

En este sentido, Centro San Ignacio ha sido pionero, al constituirse en un complejo de alto aporte ecológico, con terrazas y espacios a cielo abierto, que disminuyen el consumo de luz artificial y de aire acondicionado.

 

En 2009 Centro San Ignacio implementó su campaña ECO CSI, para promover el consumo eficiente de energía eléctrica, y en 2010 obtuvo el reconocimiento de Corpoelec por haber reducido el consumo energético en 25%.

 

Centro San Ignacio también desarrolló una campaña de sustitución de bombillos incandescentes por fluorescentes, con 80% de reducción en el consumo. De igual

 

forma, se establecieron horarios adecuados para el encendido y apagado de ascensores y escaleras mecánicas.

 

El empleo eficiente de la energía eléctrica ha sido siempre considerado por Fondo de Valores Inmobiliarios como una condición indispensable para lograr la armonía entre el desarrollo humano y los recursos naturales del planeta, que está necesitando más que nunca la colaboración de todos.

 

Los centros comerciales se han constituido en los puntos de encuentro por excelencia en las grandes zonas urbanas, lo que los transforma en el espacio ideal para comenzar a generar este importante cambio cultural con vocación ecológica.

 

Nota de Prensa

Sindicatos de Abastos Bicentenario crean federación

Posted on: julio 1st, 2013 by Super Confirmado No Comments

Representantes de los distintos sindicatos de la red de Abastos Bicentenario se reunieron para presentar propuestas orientadas a la conformación de la Federación Nacional de Trabajadores informó Jorge Lastra, secretario general de la organización sindical de la sede de Terrazas del Ávila y Plaza Venezuela.

 

La federación será “el bastión de lucha de la clase obrera y de sus derechos colectivos”, indicó. Para lograrlo, designaron comisiones que se encargaran de establecer el enlace con las autoridades de la empresa y de iniciar la formulación de los convenios colectivos que serán introducidos en las inspectorías del trabajo.

 

Otra de las acciones que llevarán adelante será comunicarle a Rafael Coronado Patiño, presidente de la red de alimentos los incumplimientos en los que incurren respecto a los derechos colectivos de los empleados. También presentarán propuestas para optimizar las operaciones de comercialización en los abastos.

 

Reunión. Lastra dijo que se reunieron con el presidente del Indepabis, Eduardo Samán, a propósito de las acusaciones que realizó el funcionario sobre presuntos robos de alimentos efectuados por los trabajadores en los establecimientos y alto ausentismo laboral. Señaló que le ofrecieron su versión de los acontecimientos y le aclararon que las irregularidades que denunció son cometidas por el 5% del personal y por ello no se puede generalizar.

 

El sindicalista explicó que le informaron a Samán que a los empleados les preocupa “el buen desarrollo de las operaciones de la empresa, la eficiencia en la administración y la optimización del servicio”. Acordaron que establecerán alianzas para formar a los empleados en pro de un mejor servicio y atención a los clientes.

 

Sobre la denuncia de Samán respecto al ausentismo laboral, el dirigente explicó que no se debe a irresponsabilidad de los trabajadores. Manifestó que en la red hay una gran cantidad de enfermos ocupacionales que no han recibido la debida atención de la empresa ni de los entes a los que compete. “Tenemos dentro de los Abastos Bicentenario gente comprometida con su trabajo y con la seguridad alimentaría del país”, afirmó.

 

Aseguró que el disfrute de dos días de descanso consecutivos según prevé la Ley Orgánica del Trabajo, también ha contribuido a la reducción de empleados en funciones. “Pocas personas no pueden asumir toda la cantidad de trabajo, es necesario que incorporen nuevos trabajadores a la nómina y que se realice una revisión en el proceso de ingresos para agilizarlo porque se ha burocratizado”, afirmó.

 

Fuente: El Nacional

El sector público tiene activos líquidos por $61 millardos

Posted on: junio 28th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Para reanudar las subastas del Sistema Complementario de Divisas (Sicad) el Gobierno espera que las empresas privadas y públicas y mecanismos como el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) vendan dólares y títulos a fin de garantizar la fluidez en la asignación de recursos para las importaciones.

 

Las cifras oficiales evidencian que el sector público cuenta con activos líquidos que le permitirían atender la demanda de divisas. La información del Banco Central sobre la posición internacional señala que al cierre del primer trimestre del año dichos activos (títulos, monedas y otros) sumaron 61 millardos de dólares.

 

El instituto emisor reconoció que esos activos incluyen «la cartera de instrumentos financieros del Gobierno, la autoridad monetaria y Bandes, así como las utilidades reinvertidas».

 

De ese monto total de activos públicos, los más líquidos (aquellos que están en monedas y depósitos y que se pueden emplear de manera más rápida) se ubicaron en 24,8 millardos de dólares, un nivel similar al que actualmente tienen las reservas de 24,9 millardos de dólares.

 

Analistas señalan que el comportamiento de esos activos evidencia que hay maneras para cubrir los requerimientos, aunque dicen que la atención a la demanda dependerá de la paridad que se defina en el sistema alterno de dólares.

 

Definición de vías

 

Pese a la disposición de cuentas externas, desde hace ocho meses se han fijado restricciones en la asignación de divisas.

 

Y esas limitaciones han obedecido a que el flujo de divisas petroleras (los recursos que se venden al BCV) no ha sido suficiente para que Cadivi soporte la compras externas, a la suspensión del Sitme y al argumento de que no se podía autorizar un volumen de importaciones como el del año 2012, de 59,3 millardos de dólares.

 

La consecuencia de esas restricciones se reflejaron en el resultado de la actividad económica del primer trimestre y, por ello, en mayo el Gobierno decidió establecer mesas con el sector privado para evaluar los obstáculos que tienen para aumentar la producción.

 

El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, indicó que para superar las trabas como el atraso en la entrega de divisas ya se han tomado medidas y destacó que los lapsos de aprobación de los dólares han pasado de un promedio de 223 a 103 días. En ese marco, prometió que los tiempos seguirán bajando hasta 60 o 90 días.

 

Junto a ese compromiso de acelerar las autorizaciones por medio de Cadivi, el funcionario indicó que en julio volverá el mecanismo alterno.

 

El Sicad se creó en marzo y en ese mes hizo una sola subasta, pues luego fue objeto de revisión, y según las autoridades, en las próximas semanas se reanudará para entregar divisas por sectores o cadenas productivas y más adelante se ampliaría a las personas naturales.

 

Para atender la demanda del Sicad, Merentes aspira a que las empresas y el Fonden vendan las divisas, debido a que Pdvsa no puede, porque el convenio cambiario lo impide. Y en ese contexto, se contempla que el flujo de las reservas mejore, por lo cual se fijará un nivel adecuado de las reservas líquidas. Ya bancas de inversión han señalado que no se descarta que parte de los activos líquidos se consoliden en las reservas.

 

De todas maneras, el volumen de importaciones estará muy por debajo del ejercicio pasado. La firma Ecoanalítica calcula que Cadivi destinará a las importaciones 19,5 millardos de dólares, lo que equivale a 58% de la totalidad de las compras externas privadas. Ese monto reflejaría una caída de 24% con respecto a 2012.

 

Estima que el Sicad asignará 3,8 millardos de dólares, un 6,8% de las compras. Esa cantidad será inferior a la que se daba por medio del Sitme.

 

Fuente: El Universal

Aseguran que no existe escasez de medicamentos

Posted on: junio 27th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Ángel Márquez, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), manifestó que han señalado de forma consecuente y responsable la situación de abastecimiento de medicamentos, así como los problemas y situaciones que «afectan su adecuada dispensación».

 

«Nuestro empeño es hacer lo que sabemos: producir y garantizar el abastecimiento de los medicamentos de calidad que requiere el país. El sector que representamos consciente del compromiso ético asociado a la actividad que realiza, trabaja día a día de forma responsable para satisfacer la demanda de medicamentos que requiere la población venezolana», dijo en un comunicado.

 

Dijo que las reuniones sostenidas durante junio con diferentes representantes del Ejecutivo nacional, han permitido exponer los principales problemas del sector, así como presentar diferentes propuestas de solución, y en contraprestación se han resulto algunos de los problemas expuestos.

 

Luego de esto, los agremiados a Cifar han recibido liquidaciones de divisas por el orden de 85 millones de dólares, «las cuales valoramos, porque para algunas empresas estas liquidaciones significaron la continuidad de sus operaciones y la posibilidad de reponer inventarios relativos a diferentes especialidades farmacéuticas».

 

Este acceso a las divisas, de forma oportuna, es esencial para cualquier empresa que tenga una relación de dependencia con los proveedores el exterior. «Nuestra disposición a trabajar con el gobierno ha sido evidente y la sostenemos, solo que una falla en el suministro de algunos insumos o de un producto terminado generará una reducción de la oferta en ese rubro pero quiero insistir en que nuestras empresas se encuentran operando con normalidad», añadió.

 

En el sector no existe escasez porque eso significaría «encontrarse anaqueles totalmente vacíos y esa no es la situación de Venezuela (…) Hay fallas en la dispensación de algunos productos pero esto no se debe interpretar como una situación generalizada».

 

Fuente: EntornoInteligente

Fedecámaras: «Aún si el Gobierno pagara hoy toda la deuda, el desabastecimiento se vería por 3 meses»

Posted on: junio 27th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Luego de que el Canciller Jaua anunciara que el problema del desabastecimiento será superado las próxima semanas, Jorge Roig, vicepresidente de Fedecámaras ofreció una entrevista y consideró que el problema “está muy lejos de terminarse”.

 

Roig explica el problema de desabastecimiento con algo más complejo que falta de materias primas básicas: “El problema está en que mientras estamos aquí hablando, un taxista tiene su vehiculo parado porque no encuentra el repuesto para hacer funcionar lo que es su modo de vida” contó para ejemplificar la situación.

 

Para el directivo de Fedecamaras, hay un modelo agotado de importaciones, en el que fluían las divisas y se importaba, pero que ahora “está mostrando su peor cara”, y no ha mejorado sustancialmente a pesar de que hubo una asignación para liquidar una pequeña cantidad de dólares que no ha sido suficiente.

 

Aunque el Canciller Elías Jaua aseguró a un medio internacional que la situación de inflación y desabastecimiento es coyuntural, a Roig los números parecen decirle lo contrario: “En este momento se deben cerca de 7 mil millones de dólares a los importadores, además esta economía necesita entre 3 y 4 mil millones de dólares todos los meses para seguir funcionando“ por lo que según él, si ya eso estuviera resuelto se habrían pagado los primeros 7 mil, y estarían fluyendo los otros 4 mil para que la bicicleta siga girando, “pero este modelo no vuela, no vuela, y no vuela porque el problema no es coyuntural es estructural” dice Roig.

 

¿Qué es lo que está pasando en un país que lo tiene todo controlado? Qué pasa en un país que tiene control de cambio, control de precios, con una de las inflaciones más altas del planeta, se pregunta el directivo de la Federación.

 

El gobierno ha iniciado y conjunto de mesas técnicas con el sector productivo del país, que han servido para ofrecer un diagnostico de la situación, pero el diálogo no es un objetivo en si mismo, de esto Roig ha señalado dos medidas que están en el tapete: despenalizar el régimen cambiario, y la otra sustituir el concepto de inamovilidad laboral por estabilidad laboral, “un término que tiene a las empresas contra la pared”, por eso acuñar “estabilidad laboral”, permitirá a las empresas tener la misma cantidad de empleados pero las mejores, no las que se impongan explicó el directivo.

 

De resultado adelantó: “Quiero ser optimista con que al menos se está conversando, y el ministro Merentescumplió liquidando una muy pequeña parte de la deuda de divisas”.

 

Además Roig parece tener claras las causas de la situación: “Todo lo que está ocurriendo son las consecuencias y no las causas, el desabastecimiento es una consecuencia de la inflación del país y de un mal modelo económico, si se diagnostica mal, el medicamento recetado no será el más adecuado” fueron sus palabras sobre el asunto, quien en otras oportunidades habría dicho que la decisión estaba entre “la inflación o el desabastecimiento”.

 

El vicepresidente de Fedecámaras, enumeró un conjunto de soluciones que propone para el problema: “Quitar los controles. Tomar decisiones sobre los rezagos de precios de algunos productos. Disminuir los obstáculos y las trabas, hay que devolver la confianza para que quien produce no tenga temor de que le quitaran la empresa. Flexibilizar el sistema laboral para que trabajes quienes quieren y a los que no se les califique su despido” son parte de ellas.

 

Roig habla de una industria que en este momento tiene un 50% de capacidad ociosa en promedio y un inventario de los más bajos en los últimos 7 años, y su panorama al respecto es que “si las empresas no pueden mejorar esas condiciones tendrán que tomas decisiones más drásticas”.

 

 

Sobre el fin del desabastecimiento en las próximas semanas, Roig tiene “malas noticias”: “Eso no va a ocurrir, porque si hoy el Gobierno pagara toda la deuda pendiente con los importadores– que no se como podrían hacer eso–, y expidiera los certificados de producción nacional y los dólares, aún veríamos desabastecimiento por los próximos 3 meses”, concluyó.

Foto: @TrafficAirColom

Fuente: Aquíes

 

 

Costo del pan canilla aumentó 103,1% en un año

Posted on: junio 26th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Los costos de producción estrangulan con fuerza el precio del pan tipo canilla, que ha sufrido una inflación de 103,1% en apenas un año, según cifras del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas-FVM).

 

Cuando una persona acudía a una panadería en mayo de 2012 y pedía una canilla, pagaba 2,56 bolívares, pero ahora su valor subió hasta Bs 5,20, según los datos que maneja la institución.

 

Hay lugares donde se consigue más caro, se queja Andrés Jiménez, al salir de una panadería en el centro de la capital con un par de bolsas en las que colgaba jugos, leche y pan.

 

Fuente: El Carabobeño

Productores de arroz esperan aumento de 106%

Posted on: junio 25th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Productores de Guárico piden llevar el kilo de arroz paddy de Bs 2,50 a Bs 5,15. El domingo vence el pago del subsidio de Bs 1,1 por kilo que aprobó el Gobierno en mayo.

 

Los productores de arroz del estado Guárico esperan que se fije cuanto antes un nuevo precio para el arroz paddy.

 

Demetrio Fraile, presidente de la Asociación de Productores del Sistema de Riego Río Guárico (Aprosigua), informó que el kilogramo de arroz paddy deberá costar Bs 5,15 a partir del 1° de julio para poder cubrir el aumento de los costos de producción y obtener una rentabilidad de 30% que les permita realizar las labores de siembra.

 

Recordó que hasta este domingo 30 de junio, el Gobierno reconocerá el pago del subsidio de Bs 1,1 por kilogramo de arroz paddy tipos A y B que aprobó en mayo para la cosecha del ciclo norte-verano, a partir el 1° de enero.

 

Fijar el precio del arroz paddy en Bs 5,15 por kilo implicaría un incremento de 106% sobre los Bs 2,5 que cuesta el kilogramo del cereal sin subsidio a nivel de productor actualmente, y el monto coincide con el solicitado por la Federación Venezolana de Arroz (Fevearroz), según Fraile.

 

El vocero justificó el nuevo precio en que el costo de producción de una hectárea de arroz con 5.830 kilogramos de rendimiento en el ciclo norte-verano, calculada con los precios de insumos de Agropatria, es de Bs 14.672; pero llega hasta Bs 17.368 cuando se usan productos de otras casas comerciales, si se consiguen.

 

Para el presidente de Aprosigua, el rezago de los precios que en los últimos seis ciclos ha enfrentado el rubro es la razón primordial por la cual ha caído el rendimiento y la producción de arroz hasta el punto de tener que importarlo. «El precio es tan bajo que desestimula el trabajo adicional que podría hacerse para corregir maleza o arroz rojo», dijo.

 

Fuente: El Mundo

« Anterior | Siguiente »