Posts Tagged ‘ec4’

« Anterior | Siguiente »

La inflación redujo 10% el poder de compra del salario mínimo

Posted on: julio 15th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El primero de mayo entró en vigencia el aumento de 20% en el salario mínimo y los trabajadores comenzaron a recibir 2 mil 457 bolívares mensuales, pero rápidamente el ascenso de los precios comienza a empequeñecer esta cantidad.

 

La inflación se ha acelerado violentamente y solo entre mayo y junio la capacidad de compra del salario mínimo registra una caída de 10% ocasionada por el vertiginoso incremento en el costo de categorías que resultan esenciales para la calidad de vida.

 

Las estadísticas del Banco Central de Venezuela indican que desde que aumentó el salario mínimo el precio de los alimentos acumula un incremento de 17%, el servicio de transporte 11,2% y el vestido 9%.

 

Consciente de que se dirigía a un año de alta inflación el Gobierno anunció que en septiembre habrá otro incremento del salario mínimo, en esta oportunidad de 10%, y en noviembre un nuevo ajuste que estará entre 5% y 10%.

 

Así en 2013 el sueldo mínimo recibirá un incremento de entre 38% y 45% que en el mejor de los casos solo logrará conservar el poder de compra de los trabajadores pero no mejorarlo, dado que la inflación se proyecta en torno a 50%.

 

Bolívar hundido

 

Durante años el Gobierno utilizó la estrategia de mantener fijo el precio del dólar para abaratar las importaciones y controlar los precios de una amplia gama de productos, pero ambas estrategias han perdido efectividad generando un salto violento de la inflación.

 

Presionado por un acelerado aumento del gasto, crecientes pérdidas en empresas públicas y subsidios costosos, los ingresos se han quedado cortos y el Gobierno sufre un desequilibrio que no puede cuadrar aún con el precio del crudo es de 103 dólares el barril.

 

El resultado es una profunda devaluación de la moneda a fin de obtener más bolívares por los petrodólares y disminuir el déficit, pero a costa de encarecer las importaciones y reducir el poder de compra de las familias.

 

El 8 de febrero el tipo de cambio al que Cadivi vende los dólares para importaciones esenciales aumentó 46,5% desde 4,30 bolívares hasta 6,30.

 

Ahora todo está listo para que el Sicad comience a subastar dólares a un precio que se estima en torno a 14 bolívares, es decir, 164% más caro del tipo de cambio que tenía el Sitme, sistema que ha sido eliminado.

 

Todo sube

 

El control de precios colapsa. Las estadísticas del BCV registran que en el primer semestre el precio de los productos regulados acumula un salto de 20,6% que triplica al del mismo lapso de 2012 y es el más elevado en los últimos seis años.

 

En 2013 las autoridades solo han permitido incrementos en el precio de la leche, pollo, carne y quesos pero la experiencia indica que cuando transcurre un largo tiempo sin que se reconozca la variación en la estructura de costos los comercios, distribuidores o productores no respetan el control.

 

El incremento de precios en los productos controlados impacta con fuerza a los sectores de menos recursos que destinan la mitad del ingreso a la compra de alimentos.

 

En un entorno donde el bolívar ha sufrido una fuerte devaluación que encarece las importaciones y el control de precio se muestra inefectivo la inflación ha despegado.

 

En el primer semestre la inflación experimentó un avance de 25% y si en el segundo semestre los precios se comportan de la misma manera en el año habrá un salto de 56%.

 

Aún si la inflación del segundo semestre no es tan crítica, analistas y bancos de inversión coinciden en que Venezuela al menos sufrirá una inflación en el orden de 44%.

 

Ante esta alza de precios los trabajadores que no ganan salario mínimo y por tanto no reciben incrementos por decreto sufrirán una pérdida en su capacidad de compra.

 

Fuente: El Universal

Humala aseguró que economía de Perú terminará el año mejor de lo que empezó

Posted on: julio 14th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El presidente de Perú, Ollanta Humala, aseguró hoy que la economía del país «no nos debe angustiar, porque sabemos que vamos a terminar el año mejor que como empezó», al comentar las expectativas de crecimiento económico anual.

 

A dos semanas de cumplir dos años en el gobierno, Humala dijo que el debate en Perú «es si crecemos 6,1 % ó 6,5 %» al finalizar el 2013.

 

El año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) de Perú creció 6,3 % animado por actividades como la construcción y el consumo interno.

 

«No es un debate, como en Europa, en que no sabemos si crecemos o decrecemos, ó si terminamos el año en azul o en rojo», expresó el mandatario durante una visita de trabajo en la selva central del país.

 

Humala destacó las recientes declaraciones en Lima del magnate mexicano Carlos Slim, de que Perú dejará de ser considerado un país en vías de desarrollo dentro de 10 años.

 

«Las palabras de una persona como Carlos Slim son valederas, pero hay que verlo con humildad. El Perú trabaja por ser cada día mejor, y ya hemos dejado las peleas del pasado», indicó.

 

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Castilla, dijo que el incremento de la confianza del consumidor en Perú, reportado por el Banco Central de Reserva, de 54 a 56 puntos en junio, genera expectativas optimistas sobre el aumento del Producto Interno Bruto (PIB).

 

Castilla afirmó, en declaraciones a Radio Programas del Perú, que esas cifras demuestran que los consumidores, representados por la clase media, siguen dinamizando la economía y compensa el menor dinamismo del contexto internacional.

 

El titular de Economía admitió, sin embargo, que «es difícil» ver obras del gobierno en el segundo año de gestión, pero que los resultados se observarán en los próximos tres años con la realización de grandes proyectos, como la Línea 2 del Metro de Lima y el gasoducto del sur.

 

Castilla estimó que, al final de este mes, se habrán adjudicado en Perú alrededor de 12 proyectos de inversión por 2.000 millones de dólares.

 

Fuente: Globovisión

JPMorgan reporta incremento de 31% en sus ganancias

Posted on: julio 12th, 2013 by Super Confirmado No Comments

JPMorgan Chase & Co reportó un aumento del 31% en sus ganancias trimestrales gracias a una recuperación de sus ingresos por operaciones comerciales y a que el mayor banco de Estados Unidos por activos evitó otra pérdida de derivados como sucedió con el denominado caso «ballena de Londres».

 

Las ganancias de la firma subieron a 6.500 millones de dólares, o 1,60 dólares por acción , en el segundo trimestre, desde los 4.960 millones de dólares, o 1,21 dólares por acción , del año anterior.

 

El mismo trimestre del año anterior incluyó la mayor parte de las pérdidas de más de 6.200 millones de dólares en posiciones de derivados, en un caso conocido como la «ballena de Londres».

 

Fuente: Agencias

AP Consulting Group: Control cambiario aumenta el riesgo de corrupción

Posted on: julio 11th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Durante la inauguración de la IX Conferencia Internacional de Antilavado de Dinero en Caracas, la directora de AP Consulting Group, Aura Marina Palermo, aseguró que el control de cambio, condicionado por el Estado, estimula un mercado negro o ilícito.

 

“El secretismo, la poca disponibilidad de divisas, y la cantidad de entes involucrados en la adquisición de los dólares aumentan el riesgo de corrupción y lavado de capitales”.

 

Indicó que temas cómo el crecimiento de las importaciones y la creación de múltiples empresas importadoras, deben generar un gran alerta ya que permiten que se cuelen en el sistema económico, “bandas delictivas que se dedican a montar estructuras, que a simple vista parecen ser legítimas”.

 

Mientras, Alejandro Rebolledo, director del Instituto de Altos Estudios Profesionales, explicó que en el Índices de Basilea 2012, Venezuela se sitúa en el puesto 18 con relación a otros países de América Latina, con un riesgo medio, a la hora de hacer negocios de manera transparente.

 

“La delincuencia organizada permanentemente se está actualizando, mientras los Estados trabajan de manera burocrática, el crimen es tecnológico, moderno e innovador”, dijo al explicar que existe una novedad, que tiene al mundo que trabaja en el tema de legitimación de capitales alerta y es el uso de la moneda electrónica Bit Coin, la cual se maneja entre usuarios.

 

Fuente: Banca y Negocios

Disminuyen importaciones de crudo en China por pérdida de impulso en su economía

Posted on: julio 10th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Las importaciones de crudo y mineral de hierro de China tocaron mínimos de varios meses en junio debido a una pérdida de impulso en la segunda mayor economía del mundo, mostraron el miércoles datos comerciales, elevando la perspectiva de una menor demanda de materias primas en el segundo semestre.

 

Los datos principales sobre el comercio mostraron que las importaciones y exportaciones de China en junio estuvieron muy por debajo de las expectativas, y Pekín advirtió de un panorama desalentador para el comercio en el tercer trimestre.

 

Esto plantea nuevas preocupaciones sobre el alcance de la desaceleración de la economía de China y bajó las perspectivas de un repunte en las importaciones de materias primas en los próximos meses.

 

“Estos son números muy malos. Los datos globales de importación muestran que la economía se encuentra bajo una creciente presión y esto pesará sobre la demanda de materias primas en la segunda mitad del año”, dijo Lian Zheng, analista de Xinhu Futures Co.

 

Tras los datos, los futuros del crudo Brent de Londres cedían desde el máximo en la sesión por encima de 108 dólares el barril, mientras que el cobre en la bolsa de metales de Londres cayó hasta 6.685 dólares la tonelada, cerca de un mínimo en tres años.

 

Las importaciones de crudo de China cayeron un 1,4 por ciento en el primer semestre del 2013 respecto al mismo período un año atrás, ya que la desaceleración del crecimiento económico en el segundo mayor consumidor mundial de petróleo enfrió la demanda.

 

Los envíos entrantes también se redujeron un 4,4 por ciento respecto al mes anterior sobre una base diaria de 5,39 millones de barriles por día, la tasa mensual más baja desde septiembre.

 

“Espero que las importaciones de crudo continúen ralentizándose debido a que la economía global se está desacelerando”, dijo Jonathan Barratt, presidente ejecutivo de la firma de investigación de materias primas con sede en Sídney Barratt’s Bulletin.

 

Además de luchar con demanda externa, la economía también se enfrenta a la presión de los esfuerzos del Gobierno para controlar el exceso de capacidad en algunos sectores industriales y de controlar el crédito.

 

El crecimiento económico de China podría haber alcanzado un mínimo en 23 años de un 7,5 por ciento en el último trimestre, por debajo del 7,7 por ciento en los primeros tres meses, mostró un sondeo de Reuters esta semana.

Las importaciones de mineral de hierro en China, principal comprador mundial de la materia prima usada en la fabricación del acero, cayeron un 9,1 por ciento desde hace un mes a 62,30 millones de toneladas – su nivel más bajo en cuatro meses.

 

Envíos récord de soja y un rebote de las importaciones de cobre a un máximo de nueve meses fueron puntos brillantes, pero las entradas de cobre fueron apoyadas por la demanda del metal como garantía de financiación más que por el consumo industrial.

 

Las importaciones de soja se vieron impulsadas por un alivio de la congestión portuaria en el proveedor clave Brasil, pero los envíos podrían empezar a caer a partir de agosto por la debilidad en los nuevos pedidos.

 

Las importaciones de cobre de China en junio subieron casi un 6 por ciento desde mayo, trepando por segundo mes consecutivo a un máximo de nueve meses, ya que los precios mundiales débiles y una fuerte demanda por utilizar el metal para la financiación impulsaron las compras.

 

Las importaciones de soja en China alcanzaron un máximo histórico de 6,93 millones de toneladas en junio, debido a que un alivio en la congestión portuaria de su proveedor clave Brasil aumentó los envíos.

 

Pero las llegadas totales de soja durante los primeros seis meses del 2013 se mantuvieron en números rojos, con una baja del 5,4 por ciento frente al mismo período un año atrás, en 27,49 millones de toneladas.

 

Fuente: Agencias

Divisas por exportación serán integradas al Sicad

Posted on: julio 9th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó este martes la creación de un mecanismo especial que permita integrar al Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), las divisas recibidas producto de la exportación no tradicional de empresas públicas y privadas del país, mecanismo que será dirigido por el Ministerio del Poder Popular de Finanzas, Nélson Merentes, en conjunto con el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

«Tenemos que avanzar cada vez más y tener un sistema financiero internacional que pueda funcionar con la banca nacional», expresó Maduro durante un acto en el Teatro Nacional, en el que dio a conocer los vértices de trabajo de Venezuela cuando asuma la presidencia pro-tempore del Mercado Común del Sur (Mercosur).

 

La comisión especial del Mercosur propuso la creación de un plan especial que permita dotar a los puertos y aeropuertos del país de equipamiento no invasivo para la revisión de mercancía proveniente de las actividades económicas en el país, esto con el propósito de atender el retraso en el despacho de productos que se generan en los puertos, durante las tareas para combatir el narcotráfico.

 

El mandatario también aprobó la constitución de una comisión presidencial de plataforma productiva, que trabajará en la eliminación y simplificación de los trámites generados en la actividad de exportación, organización de las capacidades logísticas nacionales e internacionales, y creación de incentivos fiscales y financieros.

 

En ese sentido, aprobó la reducción de hasta 30% en las tarifas de los puertos para la exportación, entre los países que conforman al bloque comercial.

 

También autorizó la creación de zonas económicas especiales para la instalación de industrias orientadas a la exportación de productos, en el que fueron propuestos como primeros ejes Aragua-Carabobo; Morón-Puerto Cabello-Paraguaná; Barcelona-Puerto La Cruz; y la Zona económica de Guayana. /JM

 

Fuente: ÚN

Caficultores piden aumentar créditos para mantenimiento de cultivos

Posted on: julio 9th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Los productores de café solicitan al Gobierno que aumente el financiamiento destinado a programas de mantenimiento de las plantaciones. Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro y productor de café, indicó que hay más de 180.000 hectáreas sembradas de este rubro en todo el país que necesitan asistencia técnica, porque en su mayoría son cultivos muy antiguos.

 

Sostuvo que no hay suficientes fertilizantes ni agroquímicos, y cuando se consiguen en el mercado privado cuestan tres veces más que en Agropatria. Comentó que uno de los casos es el del herbicida glifosato, el cual se usa para el control de la maleza en las plantaciones. Indica que no hay suficiente producto en las zonas caficultoras, mientras que se revende en el mercado a un precio más alto. “El sector caficultor está sin recursos ni insumos. Hemos perdido ya seis meses de este año, en los que se hubiese podido aprovechar para realizar mejoras a las plantaciones”, agregó.

 

Sobre los precios, Diolegdy Páez, directora del sector café en Fedeagro y miembro de la Asociación de Caficultores de Venezuela, refirió que los costos dan como resultado que el quintal de café debería estar en 3.500 bolívares. Recordó que está regulado actualmente en 1.600 bolívares el quintal de mayor calidad y ese precio está rezagado y no cubre los costos.

 

Pérez agregó que los precios regulados del café están desfasados en más de 40% desde hace varios años.

 

Torrefactoras con inventarios. Nelson Moreno, presidente de Asicaf, gremio que agrupa a las pequeñas y medianas procesadoras de café, dijo que tienen inventario para mes y medio, debido a que han estado comprando el producto que comercializa el Gobierno a través de Café Venezuela. “El café que tenemos es provisto por el Gobierno, y al precio del grano de mayor calidad”, dijo Moreno. Las empresas esperan que la cosecha de este año que se inicia en dos meses, sea mejor que la de 2012.

 

Fuente: El Nacional

Empresas mudan inversiones por falta de competitividad

Posted on: julio 8th, 2013 by Super Confirmado No Comments

La falta de competitividad debido a las políticas económicas adversas, han presionado a las empresas privadas exportadoras a cesar funciones o buscar otros mercados donde instalarse. De 2.700 empresas registradas en la Asociación Venezolana de Exportadores, entre 100 y 120 están operativas y prueba de ello es que las ventas externas no petroleras han descendido 90%. De 7 millardos de dólares que ingresaban al país en 1970 se pasó a 600 millones de dólares en el primer semestre de 2013. “Exportar ya no es negocio, hemos llegado al nivel más bajo en 50 años”, aseguró Francisco Mendoza, ex presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores.

 

Agregó que entre 30 y 40 empresarios nacionales que exportaban decidieron dejar de producir en el país e instalar sus fábricas en otros mercados. Industrias de partes metalmecánica, plásticos, alimentos y piezas automotrices, que cuentan con músculo financiero, se mudaron a Colombia, República Dominicana, Perú, Ecuador y México.

 

Mendoza explicó que en esos países hay libre acceso a las divisas y estímulos a la productividad. Indicó que en 8 días se puede constituir una empresa en Colombia y en 5 días en Panamá, mientras que en Venezuela se demora entre 180 y 200 días, en el mejor de los casos.

 

Afirmó que continúan exportando los fabricantes que han estado operando en otros mercados desde hace más de 30 años y no quieren perder sus clientes. Estas industrias se dedican a producir piezas con caucho, partes automotrices y textiles, entre otros, y más de 50% de sus productos están destinados a la demanda externa.

 

Sin embargo, de 70 contenedores semanales que exportaban ahora sólo envían 10 al mes. Añadió que han tenido que reducir sus nóminas y gastos operativos para poder producir y cumplir sus compromisos. Mendoza dijo que algunos comercios también han decidido traspasar las fronteras y abrir sucursales en Panamá y Colombia.

 

El ex presidente de la Avex avizora un escenario negativo en las exportaciones para el segundo semestre del año. “No hay flujo de divisas y la economía está paralizada”, afirmó.

 

En contra. El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, Eduardo Garmendia, aseguró que en el país prevalece un marco macroeconómico poco propicio para las exportaciones. Aseguró que el control cambiario, que dificulta la obtención de divisas oficiales, impide que se pueda recurrir a proveedores foráneos para adquirir de manera frecuente la materia prima y los insumos necesarios para fabricar bienes.

 

Agregó que la disposición que obliga al exportador a vender al Banco Central de Venezuela 60% de las divisas que obtiene por las ventas al exterior a un tipo de cambio sobrevaluado de 6,30 bolívares por dólar, no incentiva la actividad. El empresario sólo dispone de 40% para cubrir gastos, trámites y promoción, lo que hace inviable la recompra de insumos o maquinarias.

 

Señaló que los elevados niveles de inflación hacen cuesta arriba ser competitivos con sus pares comerciales donde el costo de la vida es bajo.

 

Garmendia dijo que la dificultad para comprar bienes de capital en el exterior y el proceso de desinversión han llevado a los productores nacionales a la obsolescencia tecnológica. El resultado es la disminución de la capacidad de producción y la falta de innovación de productos.

 

Otro elemento que atenta contra las exportaciones son las demoras en los procesos de exportación, trámites de aduana y los gastos operativos portuarios.

 

Tras el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur, el Gobierno reconoció que debe generar nuevas políticas para que los empresarios puedan comprar en el exterior bienes de capital e insumos.

 

El industrial precisó que también hay que considerar las disposiciones de la nueva Ley Orgánica del Trabajo que son una amenaza y no facilita al empleador el manejo del personal. La legislación ha reducido la jornada laboral, lo que no favorece la productividad. Al mismo tiempo han aumentado los costos de la nómina por el alza de salarios y prestaciones sociales.

 

Segundo nivel más bajo en 16 años

 

Las exportaciones no petroleras de Venezuela cayeron en marzo a su segundo menor nivel mensual desde 1997, según cifras del Instituto Nacional de Estadística. Las ventas externas han disminuido de manera sostenida desde 2005.

 

Venezuela colocó en el exterior solamente 145 millones de dólares en bienes no petroleros en marzo, una reducción interanual de 37% y el número más bajo desde febrero de 2009, cuando la brusca caída de los precios petroleros afectó considerablemente la economía local, reportó Reuters.

 

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística muestran que en los 3 primeros meses del año las exportaciones no tradicionales –solo bienes sin incluir servicios–, suman 528 millones de dólares, lo que representa una disminución de 28% con respecto a lo exportado en el mismo período de 2012, cuando llegó a 738 millones de dólares.

 

Fuente: El Nacional

El lunes arrancan las negociaciones entre EEUU y UE para un ambicioso TLC

Posted on: julio 7th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Las negociaciones para un ambicioso acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE) comenzarán finalmente el lunes, después de que Washington garantizase una investigación sobre el programa de espionaje masivo que ha escandalizado a sus socios transatlánticos.

 

El presidente de la Comisión Europea (CE), Jose Manuel Barroso, confirmó el pasado viernes que la primera ronda de negociaciones no sufriría alteraciones y se desarrollaría como estaba previsto, en Washington, entre el 8 y el 12 de julio con «nuestros socios estadounidenses».

 

Barroso informó, además, de que EE. UU. había aceptado que «en paralelo» a las conversaciones sobre el Acuerdo Transatlántico de Inversiones y Comercio (TTIP, por su sigla en inglés) se discutiesen asuntos que causan «seria preocupación» sobre la protección y el respeto de la privacidad de los datos de los europeos.

 

Este diálogo complementario surge a propuesta del secretario de Justicia de EE. UU., Eric Holder, aunque no se ha precisado a qué nivel se desarrollarán las conversaciones.

 

La decisión parece haber calmado ligeramente las quejas de varios miembros de la UE que habían pedido un aplazamiento del inicio de las negociaciones tras las revelaciones sobre el espionaje masivo llevado a cabo por los servicios de inteligencia estadounidenses sobre oficinas europeas en Bruselas, Washington y Nueva York.

 

Francia, uno de los más recelosos del acuerdo comercial y que ha marcado sus condiciones al excluir las ayudas a la industria cultural de las conversaciones, fue uno de los que mostró con más claridad su enfado al desvelarse el espionaje.

 

El presidente francés, Francois Hollande, afirmó la pasada semana que «Europa no puede abrir una ronda de negociaciones sin que al mismo tiempo se produzcan discusiones y conversaciones con Estados Unidos sobre las actividades de inteligencia».

 

Dada la tensa situación, el propio presidente estadounidense, Barack Obama, en una llamada telefónica a la canciller alemana, Angela Merkel, expresó el miércoles su «firme apoyo» a las conversaciones sobre el TTIP y reiteró su compromiso de abordar «en detalle» el denunciado espionaje de Washington a la UE para calmar los ánimos.

 

De este modo, y finalmente, los dos equipos negociadores, encabezados por Dan Mullaney por el lado estadounidense, e Ignacio Garcia-Bercero por el europeo, se sentarán a definir desde el lunes los ejes básicos del acuerdo entre las dos grandes potencias económicas mundiales.

 

Las conversaciones, que tendrán lugar en el Centro de Conferencias de la Casa Blanca, se prolongarán durante cinco días y al final está previsto que ambos jefes negociadores ofrezcan una rueda de prensa conjunta.

 

De acuerdo con fuentes de la Oficina del Representante de Comercio de EE. UU., que coordina el encuentro, se configurarán cerca de una veintena de grupos de trabajo.

 

Entre las principales áreas de negociación figuran el acceso al mercado agrícola, las telecomunicaciones y el comercio electrónico, el medio ambiente, los servicios financieros, el transporte y las normas de competencia.

 

Según datos de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, que respalda decididamente las conversaciones, la supresión de los aranceles a la importación impulsaría el comercio a ambos lados Atlántico en más de 120.000 millones en los próximos cinco años.

 

No obstante, uno de los aspectos más importantes de estas conversaciones serán los de carácter regulatorio y protección de inversiones, puesto que las tarifas aduaneras a ambos lados del Atlántico se encuentran ya a niveles muy bajos.

 

«Es de nuestro interés incluir cláusulas de arreglo de disputas sobre inversiones», indicó John Clancy, portavoz para comercio de la Comisión Europea, al subrayar que la UE es el mayor inversor global.

 

Aunque no se ha marcado un fecha límite para alcanzar un acuerdo definitivo, los expertos estiman que podrían prolongarse en torno a dos años dada la complejidad de algunas de las áreas.

 

Los países de la UE registraron un superávit de 115.716 millones de dólares al cierre de 2012 en su comercio de bienes con EE. UU., frente a los 99.881 millones de 2011, con Alemania como principal socio comercial europeo de Estados Unidos.

 

Fuente: Agencias

 

Bs 1,4 millardos deben aseguradoras a clínicas del país

Posted on: julio 5th, 2013 by lina No Comments

El compromiso de las empresas públicas con el sector es superior a 1,5 millardos de bolívares, según cifras del gremio

 

Las empresas aseguradoras deben al sector privado de salud 1,44 millardos de bolívares, según una nota de prensa de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales. Además, el compromiso del sector público con las instituciones sanitarias es de 1,52 millardos de bolívares, lo que totaliza una deuda de 2,96 millardos de bolívares.

 

“Esto ha afectado la rentabilidad de nuestro sector, que se ubica en un promedio de 5% y la utilidad promedia entre 5% y 7%”, señala el texto. Entre 2012 y junio de 2013 hubo un incremento de 85% en los costos generales de operación y de recursos humanos de las clínicas; mientras que lo que se refiere a los insumos y equipos médicos, en lo que va de año se han elevado 119%. “Por lo que un incremento de tarifas de 20%, propuesto por el Gobierno, es insuficiente y hace inviable el giro operacional de las clínicas”, dice.

 

“Estamos en total disposición de publicar y dar a conocer los balances financieros de nuestras empresas, con el fin de demostrar esta realidad ante el país con la total transparencia que nos caracteriza”, indica la nota de prensa.

 

El gremio exhorta al Ejecutivo a que: “Aclare mediante el acto jurídico correspondiente los debidos y pertinentes criterios técnicos de clasificación y considere la posibilidad de suspender la vigencia de la Providencia 294 de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, para lo que sugerimos se establezca una vacatio legis”.

 

En la nota señalan que el incremento de regulaciones, además de incidir en la sostenibilidad y viabilidad financiera de las clínicas, afecta la calidad del servicio médico en el país. “Las instituciones de salud privada han estado asumiendo la mayor parte de la responsabilidad de atención. Han demostrado eficiencia en la atención y esto se pone en riesgo con este tipo de regulaciones”.

 

Cifras del sector muestran que con sólo 7.600 camas operativas, las instituciones privadas de salud atienden a 55% de la población del país, mientras que el sector público tiene 42.500 camas. Sin embargo, de esta cantidad de camas las instituciones sanitarias en manos del Estado tienen operativas 38%.

 

Al cierre de mayo de 2013 los centros privados tuvieron 87% de ocupación y cada cama no estuvo más de medio día vacía. “Cada paciente permanece un promedio de tres días por cama en una clínica, una media muy superior al que registran los hospitales”, agrega.

 

Hace una semana la asociación envió una comunicación a la Sundecop en la que solicita claridad en la clasificación de clínicas que establece la providencia. Alegan que sin saber cuáles pertenecen a cada tipo (1, 2 y 3) es imposible cumplir las tarifas que impuso el Gobierno. Sin embargo, el organismo no ha respondido al sector.

 

Fuente: El Nacional

 

« Anterior | Siguiente »