Posts Tagged ‘ec4’

« Anterior | Siguiente »

Cesta de crudo venezolana cayó 1,1 dólares en una semana

Posted on: agosto 2nd, 2013 by Super Confirmado No Comments

La cesta petrolera venezolana registró una caída de 1,1 dólares por barril en una semana, tras cerrar en 104,90 dólares por barril, según el reporte del Ministerio de Petróleo y Minería.

 

El comportamiento bajista estuvo determinado por la publicación «a principios de semana de datos desalentadores de la economía de China y Estados Unidos y el fortalecimiento del dólar frente al euro», señala el comunicado oficial del despacho petrolero.

 

Con ello, la cesta de crudo venezolano promedió 102,27 dólares por barril en lo que va de año, lo que representa 1,15 dólares por debajo del nivel registrado en 2012.

 

Fuente: El Universal

Parmalat niega baja en su producción

Posted on: agosto 2nd, 2013 by Super Confirmado No Comments

Parmalat de Venezuela respondió en un comunicado a los señalamientos en su contra que este jueves publicó en un aviso de prensa la Asociación Nacional de Distribuidores de Productos Alimenticios (Andisproa). La empresa aseguró que su producción aumentó en el primer semestre.

 

Andisproa informó en nombre de los distribuidores de Parmalat que desde hace más de un año “prácticamente no produce leche pasteurizada y ha disminuido en 50% la producción de jugos, té, chica, chocolates y yogures”, según indica el comunicado.

 

Su presidente, Pedro de León, explicó que el gremio espera al Gobierno que tome las acciones necesarias para que esta empresa active un tercer turno de trabajo en su planta de Miranda, en Carabobo, eleve su producción y cumpla con la Ley Orgánica de Seguridad Alimentaria.

 

“Nosotros hemos hablado con el sindicato, y éste está de acuerdo con se coloque otro turno en la empresa”, acotó de León. Según él, un total de 862 familias se estarían viendo afectadas directamente por la situación de Parmalat.

 

Parmalat de Venezuela, por su parte, asegura que los volúmenes de producción de la empresa se incrementaron 13% en el primer semestre de 2013 con respecto a igual periodo del año pasado.

 

La empresa, que pertenece al grupo francés Lactalis desde junio de 2011, precisó que en 2012 recolectó más de 90 millones de litros de leche cruda. Asimismo, procesó 37.000 toneladas de fruta, para un volumen de producción de 2.500 toneladas en este rubro.

 

Según la nota, Parmalat de Venezuela cuenta con cinco plantas de producción en el país, que “están produciendo al máximo de su capacidad en la medida que el suministro de las materias primas necesarias lo permita” (sic).

 

Con una nómina de 2.000 trabajadores directos y una red de 2.600 productores nacionales de leche y de fruta, la empresa admitió que “no escapa de los distintos factores que afectan la eficiencia en la producción, tales como el ausentismo, la reducción y limitación del tiempo efectivo de la jornada laboral, limitación severa de la utilización de horas extras, problemas en el suministro eléctrico en las zonas donde se encuentras las plantas industriales, graves problemas en el suministro de materia prima (tales como tapas, envases plásticos, polietileno, pulas de fruta, etc.), que afecta de manera importante la producción”.

 

El presidente de Andisproa aseguró que mientras la planta de Parmalat en Carabobo trabaja en dos turnos, las demás empresas del ramo lo hacen en tres y, en algunos casos, tienen un turno especial para mantener una constante producción. Por lo tanto, este jueves el gremio también llevó su planteamiento al ministerio de Alimentación, a la Asamblea Nacional, al Indepabis y a la Sundecop , “para que intervengan y revisen el caso”.

 

Andisproa agrupa a 2.892 distribuidores socios de las empresas Los Andes, Parmalat, Yaracuy e Inlaca, que tampoco está produciendo leche pasteurizada, según de León.

 

“En Parmalat argumentan que no tiene dólares para importar la pulpa o no hay envases, que los precios regulados no cubren los costos. Pero lo cierto es que alguien tiene que intervenir, porque también el mercado está desabastecido y hay una ley que garantiza la seguridad alimentaria”, dijo el directivo gremial.

 

De León admite que la leche cruda cuesta más que el litro regulado de la pasteurizada y que no se fabrica casi jugo de naranja porque da pérdidas. El distribuidor tampoco entiende por qué el precio de los jugos está congelado desde hace 21 meses y vale menos que el refresco, pero igualmente espera “que el Gobierno presione, llegue a acuerdos y haga lo que deba hacer para corregir el problema”.

 

Fuente: El Mundo

El usuario que no viaje debe devolver dólares de Cadivi

Posted on: agosto 1st, 2013 by Super Confirmado No Comments

La comisión de Administración de Divisas ( Cadivi ) recordó a través de su cuenta en twitter @cadivi_informa, el procedimiento a seguir por los solicitantes de divisas en caso de no realizar su viaje.

 

Las personas a las que ya se les hayan otorgado las divisas deben tener presente que en caso de no realizar su viaje, tienen que devolver a la entidad bancaria, las divisas en efectivo, es decir, los billetes auténticos y con el mismo número de serial, que le fueron otorgados.

 

Según lo publicado en su pagina oficial www. cadivi .gob.ve. el fin de esta resolución busca contrarrestar el fraude y prestar un servicio más eficiente, transparente y expedito a los usuarios de la institución.

 

Asimismo el pasado 26 de julio informaron que se comenzó el proceso de revisión para desmaterializar las carpetas de solicitudes de Autorización de Adquisición de Divisas con Tarjeta de Crédito , así como la disminución de fraudes por la anulación o forjamiento de boletos.

 

Fuente: El Mundo

Indepabis fiscalizó 16 aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional La Chinita

Posted on: julio 31st, 2013 by Super Confirmado No Comments

El Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) realizó una fiscalización a las 16 aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional La Chinita, en el estado Zulia; esto ante las denuncias de usuarios por sobreventa, retardo en la llegada y salida de vuelos, y pérdida o sustracción de objetos.

 

«Tenemos 64 denuncias. Los usuarios se quejan de maltrato y de que nadie responde a la hora de que un vuelo se retrasa. El aeropuerto La Chinita, por ser la segunda terminal aérea más grande, es el segundo con más denuncias, después del Simón Bolívar (Maiquetía)», indicó One Soto, coordinador regional del Indepabis

 

Asimismo indico que la aerolínea que mas reclamos presenta es Venezolana de Aviación. «De las 64 denuncias, 24 son por mal servicio y retrasos de esta aerolínea (Venezolana). Estamos trabajando en conjunto con el INAC para tomar los correctivos necesarios, sobre todo en esta temporada vacacional donde se espera se duplique el número de temporadistas», señaló.

 

Las autoridades estiman que para este periodo vacacional circulen más de 42 mil pasajeros por el aeropuerto. Las sanciones para las aerolíneas que no cumplan con las normativas de atención y revendan boletos serán multas que van de 100 a 5 mil unidades tributarias.

 

 

Fuente: Globovisión

El crudo Brent vuelve abrir a la baja

Posted on: julio 31st, 2013 by Super Confirmado No Comments

El barril de crudo Brent para entrega en septiembre abrió hoy a la baja en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres al cotizar a 106,72 dólares, una caída de 0,19 dólares frente al cierre de la jornada anterior.

 

En tanto, la canasta de la Organización de Países Expoertadores de Petróleo (Opep) también bajó al ubicarse a en 104,92 dólares el barril.

 

Fuente: Agencias

Mayoría apuesta a pagar entre Bs 9 y 10 por dólares del Sicad

Posted on: julio 30th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Las empresas y las personas naturales leyeron el mensaje que envió el Banco Central en la primera subasta de dólares y en esta segunda oportunidad han colocado un valor mucho menor en sus posturas.

 

Para la primera subasta el promedio de las órdenes se ubicó en 16 bolívares por dólar, pero ahora, la mayoría de quienes aspiran a comprar parte de los 180 millones de dólares que serán adjudicados el miércoles ha apostado por un tipo de cambio entre 9 y 10 bolívares, explican fuentes financieras.

 

Para distribuir los dólares en la primera subasta el BCV aplicó una «regla multicriterio» que básicamente consistió en no otorgar ningún monto a las empresas que estuvieron dispuestas a pagar más de 16 bolívares por cada dólar y en el caso de las personas naturales a quienes quisieron cancelar más de 15 bolívares.

 

Los dólares fueron adjudicados a las empresas a un tipo de cambio de 10,9 bolívares y a las personas naturales a 11,7 bolívares.

 

La señal fue clara. Con las subastas del Sicad el Gobierno obtiene ganancias que servirán para disminuir el déficit de las cuentas públicas al vender dólares a un precio superior al del tipo de cambio de Cadivi y el que tuvo el Sitme hasta su eliminación en febrero de este año, pero no quiere permitir que el mercado fije del todo el nivel de la devaluación.

 

«Con lo que ocurrió en la primera subasta las empresas aprendieron que no se trata de una subasta convencional, el Banco Central no quiere enviar la señala de que avala un tipo de cambio que va más allá de 12 bolívares por dólar», dice un ejecutivo financiero.

 

El Banco Central podría argumentar que el precio al que el Sicad vendió los dólares en la primera subasta se encuentra muy cerca de lo que técnicamente se denomina el tipo de cambio real efectivo que toma en cuenta la inflación y los tipos de cambio de los países con los que Venezuela concentra las relaciones comerciales.

 

En su informe El Tesorero la firma Síntesis Financiera considera que el Banco Central seguirá adjudicando los dólares con este criterio.

 

«Estimamos que el precio de adjudicación se ubicará en torno al tipo de cambio de paridad de compra el cual proyectamos en 11,1 bolívares por dólar. Es probable que en esta subasta haya menor dispersión en las posturas», afirman.

 

No obstante, analistas han advertido que este tipo de cambio es el de equilibrio para la economía venezolana en condiciones normales de suministro de divisas, no en momentos en que las empresas están sometidas a un severo racionamiento de dólares.

 

El Sitme, clausurado en febrero, le inyectaba a la economía un promedio de 40 millones de dólares diarios y con subastas quincenales que se ubican en torno a 200 millones de dólares el Sicad ofertará la mitad, unos 20 millones cada día, en momentos en que la demanda de divisas se ha disparado.

 

Al mismo tiempo, el Banco Central no ha aumentado los dólares que aprueba cada mes para que Cadivi entregue divisas al tipo de cambio preferencial de 6,30 bolívares.

 

Cerrado el Rusicad

 

El Registro de Usuarios del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Rusicad) reportó fallas durante la mañana. «En estos momentos el sistema se encuentra cerrado. Por favor intente más tarde», era el mensaje dado a los usuarios que intentaban registrarse o actualizar sus datos.

 

Luego en horas de la tarde el BCV informó que «el Sistema de Registro de Usuarios en el Sicad estará suspendido hasta el cierre de la subasta».

 

La inscripción en el registro es indispensable para poder participar en la subasta.

 

Fuente: El Universal

Rusicad presenta inconvenientes para registrar usuarios

Posted on: julio 29th, 2013 by Super Confirmado No Comments

La página web del Rusicad, http://rusicad.extra.bcv.org.ve presenta problemas de acceso en estos momentos, a horas de iniciar oficialmente las órdenes de compra para la tercera subasta del Sistema Complementario de Acceso de Divisas (Sicad).

 

El Banco Central de Venezuela (BCV) no precisa las razones que presenta la página del Rusicad, un requisito indispensable para optar a las divisas reguladas.

 

rusicad malo

 

Fuente: El Mundo

Pdvsa presenta nueva forma de alianza con el sector privado conexo

Posted on: julio 28th, 2013 by lina No Comments

El proyecto representa un plan piloto con un nuevo esquema de contratación que permitirá reactivar más de 1.000 pozos en el Lago de Maracaibo.

 

En Pdvsa Maracaibo se realizó una reunión entre la industria petrolera y el sector privado conexo, para presentar el Proyecto de Conexión de Pozos por Empresas de Servicio, con lo que se busca reactivar más de mil pozos en el Lago de Maracaibo.

 

El encuentro fue liderado por Eulogio del Pino, vicepresidente de Exploración y Producción de Petróleos de Venezuela, quien explicó que este proyecto representa un plan piloto con un nuevo esquema de contratación, sustentado por un fideicomiso con garantía de pago y cuyo objetivo es aumentar la producción.

 

Del Pino manifestó que la región cuenta con las condiciones para lanzar este plan piloto que, de resultar ventajoso, sería replicado en otras zonas del país, e hizo énfasis en la necesidad de contar con el apoyo del sector privado “para que este nuevo proceso sea exitoso se necesita la participación de todos y sus ideas y propuestas son bienvenidas”.

 

La primera ronda de este proyecto comprende tres tipos de trabajo: tendido de líneas, cambio de bombas y reparaciones de plataformas.

 

Las empresas que deseen ofertar contarán con la información del histórico de producción así como con los detalles técnicos de cada pozo a los fines de que sobre esos datos puedan presentar su oferta.

 

Entre los asistentes a este encuentro estuvo Alfredo Hernández Rafalli, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela (CVP), quien calificó como importante el plan propuesto, a la vez que manifestó sentirse contento con la reunión sostenida por considerar que se trata de una continuidad de las jornadas de trabajo entre la industria y el sector productivo conexo nacional, señala nota de prensa de Pdvsa .

 

“Estamos en esta reunión sobre un negocio muy concreto que representa una oportunidad para que las empresas, tanto nacionales como internacionales, participemos en la elevación de la producción y para ello está desarrollándose un esquema de contratación, trabajemos en forma individual o consorciada”, concluyó Hernández.

 

Pdvsa diseñará las condiciones del fideicomiso, así como el contenido para los pliegos de contratación que permitan convocar a las empresas para que presenten su oferta.

 

 

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/pdvsa/pdvsa-presenta-nueva-forma-de-alianza-con-el-secto.aspx#ixzz2aMAQxLm9

 

Empresas básicas no han aplicado la nueva jornada

Posted on: julio 27th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Las empresas básicas de la Corporación Venezolana de Guayana están en mora con la Ley Orgánica del Trabajo y su reglamento, referido a la jornada laboral, a más de un mes de vencida la prórroga para cumplirla, informaron dirigentes sindicales.

 

El presidente del sindicato de Alcasa, Henry Arias, dijo que a diferencia del sector privado, la representación de los trabajadores y las directivas de las empresas básicas no han concretado acuerdos para adaptar los nuevos horarios a las cláusulas de los contratos colectivos.

 

El 13 de junio venció la prórroga para implantar la disposición de la ley, vigente desde el 7 de mayo de 2012 y que originalmente dio un plazo de un año para acordar los horarios con los representantes de los trabajadores. Para esa fecha, 89% de las empresas estatales y privadas había cumplido el requisito legal.

 

Arias señaló que el Ministerio del Trabajo tampoco ha visitado las industrias de la CVG para constatar la adopción de los horarios. “El tratamiento es muy diferente en el sector privado, al que exigen estricto cumplimiento de la ley, y de no ser así aplican sanciones”, destacó.

 

José Luis Alcocer, dirigente de la Siderúrgica del Orinoco, afirmó que “en Sidor, la gerencia ha dado largas al asunto y tiene los horarios rotativos sin cambios, lo que genera un nuevo pasivo”.

 

Excepto Alcasa, con una jornada semanal de 42 horas, las convenciones de las empresas de Guayana establecen 40 horas semanales y turnos, por tratarse de operaciones de producción continua, además del pago adicional de los días no laborables y feriados trabajados con incidencia en los otros conceptos económicos como vacaciones y utilidades.

 

La ley indica para el trabajo continuo un máximo de 42 horas semanales con pago de salario y sin incidencia en el bono vacacional, pero también dice que los acuerdos de los contratos colectivos prevalecen.

 

Arias y Alcocer recordaron que la legislación es un punto más de los incumplimientos del Gobierno con los trabajadores de empresas casi paralizadas por la falta de inversión y la ineficiencia gerencial.

 

En las otras empresas públicas las negociaciones de la jornada laboral tampoco fueron en el plazo original de la ley. Orlando Chirinos, presidente de la Asociación Nacional de Trabajadores del Cemento, dijo que en el sector el acuerdo fue traumático y se logró durante la prórroga, pues en el año de plazo de la ley la patronal dio largas al asunto.

 

“La situación fue parecida en otras empresas nacionalizadas”, afirmó Chirinos, con problemas para acordar el pago y el disfrute de los dos días libres continuos por fin de semana laborado.

 

Fuente: El Nacional

Reforma fiscal debe repensarse e ir a debate, asegura abogado

Posted on: julio 26th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Sobre la solicitud de una reforma fiscal a la Asamblea Nacional (AN), el abogado y experto en materia tribunataria, Leonardo Palacios, afirmó que esta debe repensarse e ir a un gran discusión en el seno del Parlamento.

 

Expresó que la devaluación e inflación se ha transformado en una «olla de presión» para el sector empresarial, aunado a la presencia de las comunas o las empresas de producción social, cuyos aportes no son reconocidos por el Seniat.

 

Palacios reiteró que existe una «carga asfixiante» en contra del sector empresarial, un ejemplo de ello son las clinícas privadas. Explicó que en el caso de los centros de salud privados no se está tomando en cuenta el impacto laboral de la nueva LOTT, los costos de la nueva tecnología o el reemplazo de nuevos equipos, entre otros.

 

Sobre la posibilidad de que se publique una lista con la lista de personas naturales y/o jurídicas que no han podido cumplir con sus deberes tributarios, el jurista recordó que este tipo de situaciones ya se ha vivido antes con la incursión de la lista Tascón. En este caso, se trataría de una lista sobre quienes evaden impuestos. Acotó que la evasión es la duplicación de libros, forjamientos y creación de RIF o herramientos de simulación para engañar al fisco, y no el cumplimiento en una factura.

 

Fuente: Globovisión

« Anterior | Siguiente »