Posts Tagged ‘ec4’

« Anterior | Siguiente »

Gobierno detecta manejos irregulares de caja y productos en Industrias Diana

Posted on: agosto 13th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Un conflicto por el control de Industrias Diana protagonizan el Ministerio de Alimentación y el Consejo de Trabajadores de esa planta, expropiada en 2008 por Hugo Chávez para ser gerenciada por el control obrero en el marco del socialismo .

 

Un informe confidencial de la Misión «Eficiencia o Nada» realizado por una comisión del Cuerpo de Inspectores Socialistas de la Presidencia de la República reveló un «manejo irregular de los recursos públicos, lo que generaría responsabilidad administrativa, civil y penal de la Gerencia General y demás directivas de Industrias Diana».

 

En el documento -al cual tuvo acceso este diario- quedaron sentadas faltas como la comercialización con descuentos, durante 2012, de 3.299 cajas de margarina vencida y procedimientos incorrectos en el ingreso de clientes, lo que facilita el tráfico de extracción con la creación de clientes ficticios.

 

Se detectaron contratos que no cumplen los requisitos de la Ley de Contrataciones Públicas a catorce empresas para la ejecución de 28 obras que han tardado más tiempo del estimado. Se detectó que 71% de las ventas de Industrias Diana provenían de las redes privadas y no de las públicas, por lo que no estaba cumpliendo la función social.

 

Se indica que los responsables podrían estar inmersos en delitos como peculado culposo y doloso penado con prisión de 6 meses a 3 años.

 

Fuente: El Mundo

Abrirán agencia del Banco de Venezuela en Los Roques

Posted on: agosto 12th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Una agencia del Banco de Venezuela se inaugurará este jueves en Los Roques para impulsar los planes sociales en el archipiélago, explicó Armando Laguna Laguna, autoridad de ese territorio insular.

 

“Vamos a inaugurar el Banco de Venezuela para que la población tenga acceso a todos los planes sociales, porque muchos de ellos llegan a través de la banca pública”, explicó Laguna a VTV.

 

La inauguración de la sucursal servirá para activar un operativo de entrega de créditos en la compra de motores fuera de borda, embarcaciones y remodelación de viviendas a los habitantes de ese polo turístico.

 

Laguna explicó que la apertura de la entidad bancaria se efectuará dentro una jornada de atención social que impulsará el Gobierno esta semana.

 

Sobre los planes turísticos en Los Roques, Laguna explicó que el Gobierno impulsa un plan sustentable que usará energía renovable, con el objeto “de recibir a el mayor número de turistas nacionales a precios solidarios”.

 

La autoridad del Territorio Insular Miranda también anunció el proyecto para construir una estación de bomberos y un pequeño terminal portuario.

 

Fuente: El Mundo

BCV acumula bonos que podría utilizar en subastas del Sicad

Posted on: agosto 10th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El balance publicado por el Banco Central de Venezuela al cierre del primer semestre de este año refleja que el instituto posee bonos en divisas que podría comenzar a utilizar para elevar el monto de los dólares subastados en el Sicad.

 

Fuentes financieras indican que el BCV analiza esta posibilidad. Las empresas comprarían los bonos con bolívares y luego, a través de su banco, los revenderían en el exterior para obtener dólares que les permitan importar materia prima o productos terminados.

 

Al momento de elaborar el reglamento del Sicad, un mecanismo donde el Banco Central subasta dólares, se previó esta alternativa.

 

Las normas indican que la República, sus organismos descentralizados o cualquier otro ente podrán emitir bonos en dólares para surtir al sistema.

 

Al cierre de junio el BCV tiene en cartera valores por el orden de 9 mil 700 millones de dólares, pero el balance no precisa la calidad de estos títulos.

 

No obstante, todo indica que se trata de bonos que ha recibido el BCV como pago por el dinero que le ha prestado a Pdvsa, es decir, se trataría de bonos de primera línea que no tendrían mayor inconveniente para ser negociados en el exterior.

 

Hasta ahora el Sicad solo ha realizado dos subastas al mes por un monto total de 425 millones de dólares, una cantidad que resulta insuficiente para las empresas.

 

Aparte de bonos, está previsto que el Sicad se alimente de divisas en efectivo provenientes del Fonden, un fondo donde el Gobierno almacena parte de los petrodólares, así como de las reservas del Banco Central y las colocaciones que deseen realizar las empresas privadas.

 

Las reservas internacionales no ofrecen mayor fortaleza. Este bolsillo, donde el Banco Central almacena los dólares para pagar importaciones y deuda externa, acumula un descenso de 23% en el año, desde 29 mil 887 millones de dólares hasta 23 mil 041 millones al cierre del 8 de agosto.

 

El 72% de las reservas internacionales son barras de oro y la porción de divisas en efectivo, que es la que podría utilizarse en el Sicad, se ubica en torno a 2 mil millones de dólares, una magnitud que no permite mayor flexibilidad.

 

En un entorno donde la caída de la producción obliga a depender más de las importaciones, el Gobierno mantiene convenios con países a los que vende petróleo a descuento, la cantidad de barriles que extrae Pdvsa declina y la suma a cancelar por deuda externa registra un salto importante, es inevitable que desciendan las reservas en efectivo.

 

Otro factor a tomar en cuenta en la caída de las reservas totales, ya no en las líquidas, es el descenso en el precio del oro que obliga al Banco Central a disminuir el valor que asigna a las barras doradas.

 

En el primer semestre la porción de oro de las reservas se contabilizó a un valor de 18 mil 073 millones de dólares, reflejando un descenso de 10% respecto a diciembre.

 

Fuente: El Universal

Venezuela adeuda $1.200 millones a Zona Libre de Colón en Panamá

Posted on: agosto 9th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Los empresarios venezolanos adeudan unos 1.200 millones de dólares a los exportadores de la panameña Zona Libre de Colón (ZLC), cuyas ventas al país suramericano han bajado en casi 600 millones de dólares en el último año, informó hoy un portavoz oficial.

 

El gerente de la Zona Libre de Colón, Leopoldo Benedetti, reveló esas cifras este jueves ante una comisión del Parlamento, a la que ratificó que el próximo lunes se celebrará la primera reunión entre representantes venezolanos y panameños para abordar el asunto.

 

Según un comunicado de la Asamblea Nacional panameña, Benedetti aseveró que las ventas con Venezuela «bajaron del año 2012 al 2013 en 587 millones de dólares».

 

«La visita de la comisión venezolana permitirá deslindar responsabilidades y establecer los procedimientos de cobro, pues el monto adeudado se cifra en 1.200 millones de dólares», afirmó Benedetti, según el comunicado oficial.

 

En la reunión, que se celebrará el próximo lunes en la capital panameña, se «empezará a ver las millonarias cuentas que empresas venezolanas adeudan a los exportadores de la Zona Libre de Colón», de acuerdo a la información oficial.

 

La misión venezolana estará integrada por el presidente de Comisión Nacional de Administración de Divisas (Cadivi), el vicepresidente del Banco Central de Venezuela y otras personalidades de ese país, dijo Benedetti a los diputados de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.

 

Venezuela es uno de los principales compradores de la Zona Libre de Colón, y los empresarios venezolanos achacan la deuda a las dificultades que tienen para acceder a las divisas en el marco del control cambiario que rige en ese país desde hace una década.

 

El presidente panameño, Ricardo Martinelli, viajó expresamente a inicio de julio pasado a Caracas para tratar el asunto de la deuda con su colega venezolano, Nicolás Maduro, un encuentro cuyos resultados califico de satisfactorios.

 

«Se logró conversar y avanzar sobre el tema de los pagos atrasados a la Zona Libre de Colón (…) Venezuela representa el 30 % de las (re)exportaciones» de esa zona franca, declaró el gobernante panameño.

 

La Zona Libre de Colón representa alrededor del 8 % del producto interno bruto (PIB) de Panamá y alberga alrededor de 3.000 empresas, de acuerdo a datos de su Asociación de Usuarios.

 

Fuente: Agencias

Petroleros exigen aumento de 70% en salario básico

Posted on: agosto 8th, 2013 by Super Confirmado No Comments

La discusión por el nuevo contrato colectivo del sector petrolero se inició con un enfrentamiento entre directivos de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo de Venezuela. “Tenemos un cumplimiento parcial de 80% de la convención que vence en octubre”, sostiene Wills Rangel, presidente de la Futvp.

 

Esta afirmación hizo que José Bodas, secretario general de la federación, le respondiera: “Pdvsa ha incumplido en 80% la contratación, y sólo se remite a pagar salarios y la tarjeta de alimentación”. Acusó al presidente de la Futvp de “secuestrar la discusión de la nueva convención a los seguidores de su corriente”, y de dejar fuera a otros dirigentes sindicales que incluso apoyan al Gobierno.

 

Entre los representantes sindicales vinculados al oficialismo hay reticencia a señalar de cuánto sería la aspiración, mientras que Bodas indica que cualquier incremento debe al menos homologar lo que pagan empresas manufactureras en el país. “Si el salario básico se establece en 200 bolívares diarios, todavía se está lejos de igualar lo que pagan las empresas petroleras en otros países, pero al menos se compensaría parcialmente la inflación que se ha registrado en los dos últimos años”, dijo Bodas.

 

El secretario general de la Futpv aseguró que la aspiración debe partir de incrementar este salario en no menos de 70%. De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, desde octubre de 2011 -cuando entró en vigencia la actual convención petrolera- hasta finales de junio de este año la inflación acumulada alcanza 64%.

 

Bodas también señala que la tarjeta electrónica de alimentación del sector petrolero -que está en 3.700 bolívares mensuales- debe incrementarse de acuerdo con la inflación que registran los alimentos. El Instituto Nacional de Estadística indica que la canasta alimentaria normativa -la necesaria para que una familia no se encuentre en situación de desnutrición- está en 2.737 bolívares, mientras que la medida por el Cendas, de acuerdo con los hábitos de consumo de la dirigencia sindical, está en 5.550 bolívares.

 

Recuadro

 

Reglamento inconstitucional

 

Los dirigentes sindicales Orlando Chirinos y José Bodas señalaron que el reglamento especial para el sector eléctrico que establece sanciones administrativas, civiles y penales es una forma más del Ejecutivo de intentar imponer acciones que tiende a “la criminalización de la protesta” y “fomentar la persecución contra los trabajadores”.

 

Señalaron que esta normativa tiene un antecedente con la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, la cual se utiliza en Pdvsa y en las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana para evitar protestas y asumir como actos de sabotaje cualquier reclamo laboral que puedan ejercer los trabajadores de estas compañías.

 

Advirtieron que este tipo de resoluciones violan la Constitución, y acusaron a una fracción de la Central Bolivariana de Trabajadores Socialistas de prestarse para perjudicar la fuerza laboral y favorecer los intereses patronales del Estado.

 

Además advirtieron sobre cómo estas normas, que consideran represivas, implican la militarización de las empresas públicas al delegar las acciones y la gerencia a funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

 

Fuente: El Nacional

Exigen registro a los portales de venta web

Posted on: agosto 8th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El presidente del Indepabis, Eduardo Samán, indicó a Últimas Noticias que las empresas de ventas de promociones a través de Internet captan dinero de los clientes sin estar debidamente registradas en la Sudeban.

 

«En Venezuela operan 12 empresas de este tipo desde 2010.

Hasta ahora, el Indepabis autorizaba esas promociones, pero lo hacía indebidamente porque ninguno de esos portales, ni su razón social, está registrado ante la Sudeban», afirmó. Agregó que para inscribirse en el ente deben cumplir una serie de formalidades, entre las que está el pago de una fianza. «Todo el que recibe dinero por adelantado tiene que cumplir con ese requisito», insistió.

 

Explicó que esta semana le correspondía firmar 473 solicitudes de promociones correspondientes a siete empresas del ramo; «al ver que las mismas no están registradas, no las puedo autorizar», aseguró. Se les dio un plazo de 15 días para interponer un recurso jerárquico ante el Ministerio de Comercio o registrarse en la Sudeban.

 

Siguen vigentes. Según Samán, las empresas afectadas por la medida deberán cumplir con los compromisos contraídos con sus clientes hasta la fecha que culminen las promociones ya vendidas. «La gente que compró cupones no debería tener problemas; solo se suspendieron nuevas promociones», aclaró.

 

Añadió que el ente no ha recibido denuncias por irregularidades en el servicio. La mayoría de las empresas ligadas al ramo suspendieron desde ayer la publicación de promociones en sus respectivos portales.

 

Fuente: Últimas Noticias

Venezolanos se preocupan más por la economía que la política, según Hinterlaces

Posted on: agosto 7th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El 62% de los venezolanos consideran como positiva la gestión de gobierno del presidente Nicolás Maduro, aunque un 56% estima que el país va «por mal camino».

 

Así lo aseguró el director de la firma Hinterlaces, Óscar Schemel, en declaraciones a Globovisión.

 

El analista aseguró que la economía es un tema que está preocupando cada día más al venezolano, toda vez que siete de cada diez personas en el país se interesa más por las finanzas que la política.

 

Shemel calificó de «paradójico» que el descontento social en Venezuela aumenta, a pesar de la percepción favorable que mantiene el Gobierno.

 

En efecto, el director de Hinterlaces asegura que un 56% de la población opina que el país «va por mal camino».

 

Para Hinterlaces, el chavismo no ha perdido fuerza, pues más de la mitad «votó por un candidato desconocido». Aseguró que quien ganó el pasado 14 de abril fue Chávez.

 

También precisó que la oposición carece de un discurso por lo que ha recogido votos retroactivos.

 

Fuente: Últimas Noticias

Número de usuarios de internet creció 4,9% en el segundo trimestre

Posted on: agosto 6th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Según las cifras preliminares de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel, el sector muestra incrementos de sus principales variables para el segundo trimestre de 2013.

 

Específicamente, los ingresos operativos percibidos por las operadoras fueron 15.368 millones de bolívares, lo que significa un crecimiento de 33,76%, mientras que las inversiones se ubicaron en el segundo trimestre de 2013 en 1.941 millones de bolívares evidenciando un aumento de 6,68% con respecto a igual lapso de 2012.

 

Desde el segundo trimestre de 2012, se han incorporado 285 mil nuevos suscriptores al servicio de telefonía fija local, para un total de 7,76 millones de líneas contratadas al cierre del segundo trimestre del año 2013, cifra que refleja una variación de 3,82%.

 

En relación a la telefonía móvil se nota un crecimiento de 5,10% respecto al segundo trimestre del año 2012 para alcanzar un total de 30,49 millones de líneas activas al cierre del segundo trimestre de 2013.

 

El número de usuarios estimados del servicio de internet alcanzó los 12,72 millones, mostrando un incremento de 4,97% en comparación con el segundo trimestre del año 2012; con estas cifras se infiere que 43 de cada 100 habitantes utilizan el servicio de Internet.

 

En términos de clientes, el segundo trimestre del año cerró con 3,60 millones de suscriptores, lo que representa una variación positiva de 4,75% durante el último año; los clientes de banda ancha fija, aumentaron en 12,33% para un total de 2,15 millones, los de banda ancha móvil, presentaron una disminución de 8,03% durante el último año, esto debido a depuraciones de las bases de clientes realizadas por las empresas operadoras y abandonos del servicio. Considerando a los suscriptores en la modalidad Dial Up, estos alcanzaron un total de 245 mil mostrando una variación positiva de 15,61%.

 

Fuente: El Universal

Disminuye la proporción de empleados a tiempo completo en todo el mundo

Posted on: agosto 5th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Apenas poco más de uno de cada cuatro trabajadores en todo el mundo tiene un empleo a tiempo completo, que incluya beneficios como seguro médico y vacación pagada, y la proporción disminuyó levemente en 2012, según una encuesta de la firma Gallup divulgada hoy.

 

La proporción de empleados a tiempo completo había subido del 24 por ciento en 2009 al 27 por ciento en 2011 y descendió el año pasado al 26 por ciento, señaló el informe.

 

Los resultados se sustentan en entrevistas durante el año pasado con 225.975 personas mayores de 15 años de edad en 140 países y áreas, indicó Gallup. La encuesta admite un margen de error de menos o más un punto por ciento.

 

Al tiempo que disminuyó la proporción de empleados a tiempo completo, y bajó del 19 por ciento en 2011 al 18 por ciento la de trabajadores independientes, la proporción de personas sin empleo y al margen de la fuerza laboral, en todo el mundo subió un punto porcentual al 38 por ciento.

 

En términos regionales Estados Unidos y Canadá tienen la proporción más alta de empleados a tiempo completo, el 42 por ciento, y el 31 por ciento de los jóvenes y adultos están fuera de la fuerza laboral.

 

En América Latina y el Caribe, el 31 por ciento de los mayores de 15 años de edad está empleado a tiempo completo, el 12 por ciento son trabajadores independientes y el 37 por ciento está al margen de la fuerza laboral, añadió el informe.

 

Dentro de la unión Europea, el 33 por ciento de los trabajadores tiene un empleo a tiempo completo, y el 48 % de los mayores de 15 años está sin empleo, en tanto sólo el 7 por ciento de esos jóvenes y adultos son empleados independientes.

 

La encuesta encontró que el índice global de desempleo entre los mayores de 15 años de edad se mantuvo sin cambios de 2011 a 2012 con el 8 por ciento, en tanto que aumentó del 17 por ciento al 18 por ciento la proporción de sub empleados, es decir personas que tienen empleos a tiempo parcial.

 

“Mientras que muchos países siguen bregando para recuperarse de la recesión global la disminución en el empleo a tiempo completo en 2012 es una reversión desafortunada del crecimiento visto en 2010 y 2011″, señaló Gallup.

 

“La investigación de Gallup indica que el empleo a tiempo completo está altamente vinculado con el producto interior bruto per cápita pero, aún más importante es su relación con el bienestar de los individuos en la vida cotidiana”, concluyó.

 

Fuente: Agencias

La política del BCV impulsa al dólar en el mercado paralelo

Posted on: agosto 4th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El 26 de marzo el Presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que se disponía a «torcerle el brazo completico al dólar paralelo» culpando de la escalada que ha tenido el billete verde en el mercado ilegal a «los especuladores», no obstante, todo indica que la política que implementa el Banco Central es clave al momento de explicar el hundimiento del bolívar.

 

Aunque una ley prohíbe divulgar «de forma escrita, audiovisual, radioeléctrica, informática o por cualquier otro medio» la cotización del dólar en el mercado ilegal las familias sienten su impacto porque los sectores de la economía que trabajan con productos no regulados lo utilizan como referencia y, en solo seis meses, los equipos del hogar como los electrodomésticos aumentaron 27,5% y el vestido 22%.

 

La escalada del dólar negro tiene su origen en un desbalance donde aumenta velozmente la cantidad de bolívares mientras las divisas son cada vez más escasas y el Banco Central ayuda a crear el desequilibrio.

 

El Banco Central fabrica bolívares para comprarle bonos a Pdvsa. Cuando la empresa tiene el dinero en caja lo gasta en proyectos como la Misión Vivienda y, una vez los billetes ingresan a la economía, forman parte del torrente que se dirige a la compra de dólares en el mercado negro o impulsan la inflación porque elevan la demanda en tiempo récord.

 

Las estadísticas oficiales registran que en los últimos doce meses el BCV financió a Pdvsa con 79 mil 129 millones de bolívares y desde que comenzó a hacerlo le ha inyectado 178 mil 612 millones de bolívares.

 

Aparte de financiar a Pdvsa el Banco Central también ayuda a incrementar los bolívares en circulación autorizando a las entidades financieras a que le compren bonos al Gobierno con recursos que estaban congelados a manera de reserva.

 

Este año está previsto que las torres financieras utilicen 21 mil 877 millones de bolívares provenientes de estas reservas o encaje legal como se conoce técnicamente, para comprarle bonos al Gobierno.

 

Cuando a estas políticas del BCV se añade el gasto del Gobierno y el resto de factores que ayudan a multiplicar el dinero se tiene que en los últimos doce meses la cantidad de bolívares en la economía registra un salto de 66% que explica la creciente demanda de dólares.

 

Otra manera que tiene el BCV de propiciar el aumento de la demanda de dólares en el mercado paralelo es el mantenimiento de muy bajas tasas de interés que le quitan todo el atractivo al ahorro.

 

Mientras este año se espera una inflación de al menos 40% las torres financieras, siguiendo directrices del BCV, le pagan a los ahorristas una tasa máxima de 14,5%, es decir, ahorrar es perder y por tanto las familias buscan protección en la compra de dólares.

 

Como los depositantes reciben tasas de interés que no cubren la inflación los bancos pueden prestarle barato al Gobierno y a las empresas, objetivos que privilegia el BCV.

 

Caída libre

 

Para frenar la escalada del dólar paralelo el Banco Central tendría que aumentar la oferta de divisas en los mecanismos legales, Cadivi y Sicad, pero no tiene fuerza.

 

Las reservas internacionales, el tanque de divisas que permite otorgar dólares para importaciones, pagar deuda externa y respaldar la moneda, desciende vertiginosamente y culmina esta semana en 23 mil 350 millones de dólares, un nivel que representa una caída de 22% en lo que va de año y el monto más bajo desde el 30 de diciembre de 2004.

 

De este monto solo 1.600 millones de dólares están en efectivo, el resto son barras de oro y bonos que no permiten elevar la oferta de divisas en Cadivi y Sicad de una manera importante.

 

En un entorno donde la caída de la producción obliga a depender más de las importaciones, el Gobierno mantiene convenios con países a los que vende petróleo a descuento, la cantidad de barriles que extrae Pdvsa declina y la suma a cancelar por deuda externa registra un salto importante, es inevitable que desciendan las reservas en efectivo.

 

Este año la República está obligada a pagar más por vencimientos de deuda externa, de hecho, en los primeros cuatro meses de este año el BCV ha autorizado por este concepto 2 mil 080 millones de dólares, una magnitud muy superior a los 51 millones de dólares aprobados en el mismo período de 2012.

 

Al mismo tiempo Pdvsa no ha sido capaz de aumentar los dólares que le entrega al Banco Central, imprescindibles para mantener el flujo de las reservas en efectivo.

 

Esta semana el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, admitió que en el primer semestre le suministró al Banco Central 21,8 millardos de dólares versus 22,3 millardos de dólares en el mismo lapso de 2012.

 

Otro factor a tomar en cuenta en la caída de las reservas totales, ya no en las líquidas, es el descenso en el precio del oro que obliga al Banco Central a disminuir el valor que asigna a las barras doradas.

 

En este contexto, el rompe cabezas cambiario indica que mientras crece la demanda de divisas no aumenta la oferta y por ende solo queda un racionamiento cada vez mayor.

 

El nivel de las reservas no permite que Cadivi y Sicad compensen el cierre del Sitme, un sistema donde las empresas compraban dólares a través de bonos y que operó hasta enero de este año, cuando fue sustituido por las subastas del Sicad.

 

Al contrastar el monto de divisas suministrado por Cadivi y Sitme en el primer semestre de 2012 con lo inyectado en el mismo lapso de este año por Cadivi y el Sicad, tomando las cifras suministradas esta semana por Armando León, miembro del directorio del BCV, queda claro el recorte.

 

En el primer semestre de 2012 el sector privado tuvo acceso a una oferta que diariamente se ubicó en un promedio de 150 millones de dólares versus 130 millones este año, por lo tanto, crece la demanda en el mercado paralelo de divisas.

 

Fuente: EU

« Anterior | Siguiente »