Posts Tagged ‘ec4’

« Anterior | Siguiente »

Planta de carros Chery está parada por mantenimiento

Posted on: agosto 27th, 2013 by Super Confirmado No Comments

La planta ensambladora de los vehículos Chery en Venezuela está parada por mantenimiento, el cual se realiza anualmente, indicó un directivo de la empresa: «Esto ha sido planificado para levantar la producción de los equipos».

 

Esa fue la respuesta dada a una denuncia hecha por los trabajadores de la planta ubicada en Las Tejerías, Aragua. Los representantes laborales dijeron que, por falta de insumos, habían sido obligados a tomar vacaciones colectivas.

 

El ministro de Industrias, Ricardo Menéndez, destacó durante un acto de entrega de carros Chery el 23 de este mes: «Se tiene prevista otra línea de producción que se sumará al modelo Arauca, uno de los vehículos que se ha planteado en función a la relación estratégica con China y que en estos momentos lo convierten en el segundo más vendido del país».

 

La ensambladora Chery Venezuela es la cuarta instalada en Latinoamérica. Tiene 49% de participación privada y 51% del Estado venezolano, y es producto de un convenio con China.

 

Durante su inauguración en 2011, el viceministro de Industrias, Yury Pimentel, destacó que esa ensambladora contaba con transferencia de conocimientos y tecnología de la nación asiática.

 

La expectativa de producción de la planta es de 18.800 vehículos anuales, unos 400 mensuales.

 

Fuente: Últimas Noticias

Director del BCV: Al establecer bien la legislación, precio del dólar de subasta “dejará de ser un misterio”

Posted on: agosto 26th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El director del Banco Central de Venezuela, Armando León, durante una entrevista en Noticias Globovisión Economía, aseguró que la cifra del Producto Interno Bruto en el segundo trimestre del año, se debe a la desaceleración del sector Construcción, lo que hizo que el crecimiento de la economía no fuera el esperado.

 

Sin embargo, destacó que la mayoría de los sectores del país, crecen por encima de 3%. “La industria manufacturera está creciendo y sigue creciendo”, dijo sobre los efectos que este sector ha tenido en la variación del PIB.

 

“La economía va a seguir creciendo en el tercer y cuarto trimestre, para que no agarre por sorpresa a los analistas”, afirmó León.

 

León manfiestó que “90% de las empresas que reportar al BCV, reportan crecimiento”, por lo que recomendó a estos comercializadores hacerle un informe a Fedecámaras y Consecomercio, quienes difieren de las cifras publicadas por el Banco Central sobre el PIB.

 

En cuanto a la inflación, León señaló que el primer trimestre fue “malo”, debido al tema del abastecimiento. “En julio sigue siendo muy alta la inflación, pero en agosto debería ser menor y entre septiembre y octubre debe ser mejor”, dijo.

 

León prefirió no hacer estimaciones del nivel inflacionario para el cierre del año. “Al BCV no le gusta adelantar esas proyecciones. Creo que hacia finales de año vamos a tener una presión inflacionaria mucho menor”, acotó.

 

Señaló que el ajuste de precios en algunos rubros controlados, “probablemente no impacte mucho” en el índice de inflación de agosto, porque se hizo a mitad de mes; sin embargo, sí podría reflejarse en el mes de septiembre.

 

“Abastecimiento en recuperación”

 

El director del BCV, aseguró que el nivel de abastecimiento “lentamente se ha venido recuperando” y enfatizó que se llevará a niveles normales próximamente.

 

“No todos los productos tienen 19% de desabastecimiento y no es que la economía tenga 20% de desabastecimiento en todos los productos “, excusó.

 

León es optimista y considera que en septiembre el desabastecimiento pasará de 19% a 15%, aunque reconoció que sigue siendo una cifra alta.

 

Subastas del Sicad

 

“Es bien interesante el tema del Sicad (…) Lo que se busca es un sistema lo suficientemente flexible que pueda negociar títulos y deudas”, dijo.

 

Explicó que las subastas jurídicas se separan de las subastas para personas naturales. “Cuando se establezca bien la legislación, esto (Sicad) no va a tener un halo de misterio en cuanto al precio (del dólar en la subasta). Hay un marco legal muy complicado en Venezuela”, indicó.

 

Fuente: GV

Caracas entre las 10 ciudades más caras del mundo

Posted on: agosto 26th, 2013 by Super Confirmado No Comments

La consultora Economist Intelligence Unit (EIU) elabora cada año un estudio sobre las ciudades más caras y con mayor calidad de vida, señala el portal ehow.

 

Para elaborar el estudio se utilizaron 11 indicadores los cuales miden los costos de los principales servicios y productos (transporte, vivienda, alimentación, electrodomésticos, entre otros).

 

Aquí las ciudades más caras de acuerdo al estudio:

 

1. Zurich, Suiza

 

El poder económico de Suiza se asienta en la solidez de su banca. Zurich se destaca como el centro financiero del país, ocupando el primer puesto en cuanto a calidad de vida. Últimamente también se ha posicionado como la ciudad más cara y con mayor poder adquisitivo del mundo.

 

El costo de vida mínimo para un estudiante asciende a 1.700 francos suizos al mes (unos 1.314 euros o 1.851 dólares mensuales) según los cálculos estimados por la Universidad de Zurich.

 

2. Tokio, Japon

 

Tokio es el centro político, financiero y cultural de Japón. Tiene la mayor economía del mundo como ciudad, con un PIB de 1.315 mil millones de dólares. Pese a ser la segunda ciudad más cara del mundo, ofrece opciones para visitarla sin gastar mucho dinero . El Puente del Arco Iris, los miradores del Gobierno Metropolitano o la sala de exposiciones de Sony son algunas de ellas. Un exquisito plato de sushi de 2 piezas en un Kaiten Sushi cuesta alrededor de 120 yenes. Para alojarte por poco dinero puedes elegir un «minshuku» (bed & breakfast); te costará unos 6000 yenes.

 

3. Sidney, Australia

 

Aunque la capital de Australia es Camberra, Sidney ha prevalecido como la ciudad más popular y más cosmopolita del continente austral. También es la más poblada, y se ha convertido en una de las más caras del mundo.

 

Si tienes proyectado vivir en Sidney, recuerda que una compra de alimentos básicos puede suponer de unos 40 a 50 dólares.

 

4. Osaka, Japón

 

Osaka es la principal ciudad de la isla japonesa de Honshu, y la tercera más grande del país.

 

En cuanto al coste de vida, alquilar un minúsculo departamento de unos 12 metros cuadrados, con baño y cocina, te costará alrededor de los 100,000 yenes por mes. Si le sumas los gastos de servicios (gas, electricidad, transporte, alimentos) la cifra ascenderá a unos 260,000 yenes.

 

5. Oslo, Noruega

 

Como las demás capitales escandinavas, Oslo siempre se ha destacado por una alta calidad de vida. En la sociedad noruega la balanza económica logra un sorprendente equilibrio: no hay pobres ni ricos, y los niveles de empleo son muy altos.

 

Pero Noruega es un país caro y necesitarás al menos 9.000 coronas al mes (1.700 dólares) para cubrir gastos básicos. Como referencia, una barra de pan te costará 2.5 euros, una docena de huevos 4.5 euros y 1.82 euros un litro de leche.

 

6. Sidney, Australia

 

Después de Sidney, es la segunda ciudad más poblada del país y un lugar óptimo para vivir por sus bajos índices de criminalidad y su densidad de población moderada. Puedes calcular que el alquiler de un apartamento de dos habitaciones en una zona media te costará unos 1200 dólares australianos. Un billete sencillo de metro, autobús o tren urbano supondrá 3.5 dólares.

 

7. Singapur

 

La República de Singapur es una ciudad-estado del sudeste de Asia. Pese a su pequeño tamaño se ha convertido en uno de los centros financieros más influyentes del mundo.

 

El archipiélago es un enclave multicultural en el que se combinan productos comerciales de lujo, modernos estilos arquitectónicos y una espléndida bahía para practicar deportes acuáticos.

 

El precio de los alquileres privados varía mucho (entre 7.000 y 15.000 dólares al mes) según la ubicación del departamento. En contrapartida los salarios de los profesionales cualificados son proporcionalmente altos, incluyendo beneficios adicionales como transporte y prestaciones por alojamiento.

 

8. París, Francia

 

El costo de vida ha descendido por la debilidad del euro y las medidas de austeridad, pero la Ciudad de la Luz sigue figurando entre las 10 urbes más caras del mundo.

 

Un kilo de pan cuesta 6.57 dólares, y un litro de leche 2.55 dólares. Se puede alquilar un apartamento privado de dos habitaciones en una zona media por unos 1.000 dólares.

 

9. Caracas, Venezuela

 

Venezuela es un país de hermosos y contrastados paisajes. Su capital , Caracas, está situada en un privilegiado enclave a los pies del Ávila.

 

Tanto los artículos de lujo como los productos básicos han doblado sus precios en apenas unos meses. La primera medida adoptada por el gobierno ha sido devaluar el Bolívar, enmarcada por una alta inflación .

 

10. Ginebra, Suiza

 

Ginebra está ubicada a orillas del lago Leman. En este pintoresco espacio se sitúa la zona más lujosa de la ciudad, con joyerías y relojerías artesanales de fama mundial.

 

El lujo, el esmero, la calidad y la naturaleza son algunos de sus atractivos, por lo que la vida en esta ciudad resulta cara. Los precios de los alquileres giran en torno a los 4.800 dólares. Una taza de café puede costar 6.57 dólares y una comida rápida, 12.59 dólares.

 

Fuente: El Mundo

Merkel advierte contra eventual reducción de la deuda griega

Posted on: agosto 25th, 2013 by Super Confirmado No Comments

 

La jefa de gobierno alemán, Angela Merkel, advirtió que una reducción del valor de la deuda griega podría provocar un «efecto dominó de incertidumbre» y ahuyentar a los inversionistas de la zona euro.

 

 

«Advierto expresamente contra una reducción» de la deuda griega, dijo la canciller en una entrevista publicada este domingo en el semanal Focus.

 

Merkel añadió que una quita a la deuda griega podría suscitar un «efecto dominó de incertidumbre» entre los inversionistas en la zona euro.

 

La canciller alemana dijo además que la deuda griega y las reformas estructurales serán estudiadas nuevamente en 2014, como estaba previsto. «Hasta entonces, el país tiene aún mucho que hacer y tiene que seguir implementando sus reformas».

 

El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, admitió la semana pasada que Grecia necesitará ayuda internacional más allá de 2014, según declaraciones realizadas en una reunión electoral y retomadas por la prensa.

 

Al día siguiente, Merkel dijo que no se tomarán decisiones sobre un nuevo programa de ayuda a Grecia antes del próximo año, rectificando las declaraciones de su ministro de Finanzas.

 

El programa de ayuda actual de los países de la Eurozona y del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Atenas, el segundo de este tipo, finaliza en 2014.

 

Fuente: GV

Casi 80 mil viajeros han sido adjudicados en subastas del Sicad

Posted on: agosto 24th, 2013 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela (BCV) ha realizado tres convocatorias a personas naturales para participar en las subastas del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad).

 

En total, en las tres subastas se ha adjudicado una suma de $102.564.000 para naturales. De esta cifra, 89.025 millones de dólares corresponden al monto otorgado a viajeros, 79.313 personas en total.

 

En la primera, convocada el 11 de julio de 2013, el total adjudicado fue de 34.801 millones de dólares. En la segunda, convocada el 26 de julio, se adjudicó un total de 32.232.500 dólares y en la tercera, convocada el pasado 20 de agosto, el total fue de 35.530.500 millones de dólares.

 

Lea a continuación los detalles y características de las tres subastas para personas naturales:

 

Subasta convocada el 11 de julio de 2013

 

El monto total adjudicado en esta primera subasta en la que fueron convocadas las personas naturales fue de 34.801 millones de dólares.

 

Por gastos de consumo para viajes al exterior se otorgaron 30.672 millones de dólares a un total de 20.859 personas naturales, mientras que por otros supuestos se adjudicó el 100% de órdenes de compra a 1.066 personas.

 

El monto máximo adjudicado para viajeros fue de 1.500 dólares.

 

Subasta convocada el 26 de julio de 2013

 

En esta segunda subasta para personas naturales se adjudicó un monto total de 32.232.500 dólares. El número de personas adjudicadas fue de 29.758; 28.029 viajeros y 1.729 personas que optaron por divisas para otros supuestos.

 

27.983.500 dólares fue el monto total adjudicado por concepto de consumo para viajes al exterior y 4.249 millones de dólares para otros supuestos.

 

El monto máximo adjudicado para viajeros fue de 1.000 dólares., mientras que para otros supuestos el máximo fue 2.500 dólares.

 

Subasta convocada el 20 de agosto de 2013

 

Esta última subasta, tercera en la que fueron convocadas las personas naturales y cuyos resultados fueron publicados por el BCV este viernes, adjudicó a 32.408 personas; 30.434 viajeros que recibieron un total de 30.369.500 dólares con un monto máximo por orden de compra de 1.000 dólares.

 

Fuente GV

Inicia fiscalización a viajeros que recibieron dólares del Sicad

Posted on: agosto 23rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

El Banco Central de Venezuela (BCV) ya inició la fiscalización e inspección conjuntamente con el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) para verificar el movimiento migratorio de los viajeros que recibieron divisas adjudicadas en las anteriores subastas del Sicad , revelaron fuentes vinculadas al Saime.

 

Aquellas personas que no viajaron y recibieron divisas, tendrán que explicar las razones de por qué no lo hicieron o informar si el viaje fue postergado por alguna razón lo cual deberán justificar, caso contrario deberán entregar el 100% de los dólares asignados y pudieran ser sometidos a procesos administrativos.

 

Las fuentes señalaron que esto generará varios problemas porque quedarán “marcados” y en el futuro al viajar lo pueden detener por “legitimación de capitales”.

 

Así que las fuentes alertaron sobre lo delicado del tema. Si la persona recibió y no viajó debe preparar la justificación ante las autoridades competentes.

 

Fuente: El Mundo

Productos de la cesta básica están caros y escasos

Posted on: agosto 23rd, 2013 by Super Confirmado No Comments

El abastecimiento de alimentos básicos está cada vez más deficiente. En su defecto, la gente opta por llevar a casa las presentaciones premium, cuyo precio es mucho mayor que los de los productos regulados

Esta semana se agudizó la escasez de leche en polvo, producto que no se observó en ninguno de los siete establecimientos visitados por el equipo de Últimas Noticias. Igual ocurrió con el aceite vegetal, producto que no se encontró en ninguno de los comercios, aun cuando en Pdval La Carlota informaron que «hasta hace un ratito» tenían.

 

A esta lista se unen varios productos: azúcar, harina precocida de maíz, arroz, margarina y harina de trigo, los cuales apenas se observaron en uno de los comercios visitados.

 

«Esta semana, los despachos de productos regulados han estado muy bajos, prácticamente nulos», dijo un empleado de una de las cadenas visitadas. De hecho, en ninguno de los expendios había cola para pagar, lo cual ya es habitual en los supermercados capitalinos.

 

Los despachos de carne de primera siguen con problemas. El producto, a precio regulado, solo se observó en la parte baja del Mercado Guaicaipuro y en Pdval. En el Mercado de Chacao la venden hasta en Bs 115 el kilo.

 

Alternativa cariñosa. Los consumidores se tienen que conformar con llevar a casa las presentaciones premium, cuyo precio a veces hasta triplica el fijado para la presentación regulada.

 

Por ejemplo, en todos los expendios tenían aceite de soya, cuyo precio oscila entre Bs 19 y Bs 30, dependiendo del canal donde se adquiera.

 

En cinco de los comercios visitados ofrecían harina de mezcla -a falta de la regulada- que no baja de Bs 15 el kilo.

Las versiones de arroz saborizado, vaporizado e integral -cuyo precio oscila entre Bs 16 y Bs 19,50- inundan los anaqueles de los establecimientos ante la ausencia de la presentación regulada a Bs 7,20.

 

Fuente: Últimas Noticias

El crudo Brent abre a la baja y se ubica en $109,55

Posted on: agosto 22nd, 2013 by Super Confirmado No Comments

El barril de crudo Brent para entrega en octubre abrió a la baja en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres al cotizar a 109,55 dólares, un retroceso de 0,35 dólares frente al cierre de la jornada anterior.

 

En tanto, la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) bajó y se cotizó en 106,95 dólares el barril, reportó este jueves su página web.

 

Fuente: Agencias

El financiamiento del BCV a Pdvsa creció 28% en un año

Posted on: agosto 21st, 2013 by Super Confirmado No Comments

La economía tiene desequilibrios que se reflejan en el comportamiento de la inflación, y en esa escalada de los precios uno de los factores que está incidiendo es la mayor cantidad de dinero en circulación que en parte impulsa el Banco Central de Venezuela (BCV) a través de la asistencia financiera a los entes oficiales.

 

El instituto emisor está fabricando bolívares para atender los requerimientos de Pdvsa y las empresas estatales y las estadísticas oficiales muestran que la ayuda global ya asciende a 216,7 millardos de bolívares, lo que equivale a más de 34 millardos de dólares.

 

La industria petrolera es la que más necesidades enfrenta. Las cifras sobre la base monetaria indican que al cierre del mes de julio el financiamiento del Central a Pdvsa alcanzó los 201,2 millardos de bolívares (32 millardos de dólares) y en 12 meses se disparó 28%.

 

Pese a que el precio del barril continúa por encima de los 100 dólares, la estatal busca recursos, porque más allá de sus actividades medulares (exploración, producción, refinación y comercialización), tiene a su cargo el plan de vivienda, las misiones, el pago de los pasivos laborales, el área minera y los programas de inversión de las empresas básicas.

 

En el informe de gestión del pasado año, por ejemplo, la estatal petrolera reconoció que entregó pagarés al BCV a través del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, que es el mecanismo que se utiliza para financiar la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

El pasado año el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, llegó a expresar que se tenía la orden de ir por el ahorro nacional y en ese contexto, comentó que «la mejor inversión que tiene la banca local, incluidas las posiciones del BCV, es el negocio petrolero».

 

Pdvsa, además del instituto emisor, recurre a otros entes oficiales como la Tesorería Nacional y la banca pública que solamente el pasado año le canalizaron más de 10 millardos de dólares.

 

Más asistencia

 

Aunque las cifras sobre la gestión del sector público (Gobierno central, Pdvsa y empresas públicas) no se han publicado, bancas de inversión han estimado que la diferencia entre ingresos y gastos está por el orden de 15% del PIB.

 

Y ese déficit del sector público en parte lo está financiando el BCV, pues la asistencia del Central se extiende a las empresas estatales.

 

Los datos oficiales indican que al cierre de julio la ayuda financiera a las empresas públicas sumó 15,4 millardos de bolívares, lo que equivale a 2,4 millardos de dólares.

 

El ente emisor no detalla las industrias que han recibido esa asistencia financiera, pero en el transcurso de este año los trabajadores de las empresas básicas han manifestado que en esas industrias la asignación de fondos es urgente, debido a que tienen que cubrir los pagos laborales, las deudas y aumentar la producción.

 

Adicionalmente, las empresas que fueron nacionalizadas están enfrentando dificultades para atender sus operaciones y los compromisos laborales.

 

Impacto

 

El financiamiento del instituto emisor junto con las erogaciones del Gobierno central influyen en los precios, debido a que parte de esos bolívares van hacia el mercado paralelo, el cual termina impactando en los costos de los insumos.

 

En siete meses la inflación acumula una variación de 29%, de manera que la meta prevista en el presupuesto de este 2013, entre 14 y 16%, quedó muy atrás. En un año los precios aumentaron 42,6%.

 

Fuente: El Universal

Avepa explica que devaluación afectó precios de útiles escolares

Posted on: agosto 20th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El presidente de la Asociación Venezolana de Papeleros, Eduardo Villegas, afirmó que el incremento en los productos derivados del papel se debe a la devaluación de la moneda por ende las materias primas son más costosas, lo que trae como consecuencia la compra y venta de los útiles escolares.

 

“No es culpa de los fabricantes, ni de los importadores, sino que las materias primas son más costosas”, dijo.

 

Preciso Villegas que Cadivi le ha estado dando a las empresas las divisas pero las mismas cuesta el doble que lo que costaban antes, por lo que esta característica incide en el costo de cualquier producto que se fabrique.

 

Insiste que Cadivi ha ido solventado la deuda del sector en casi su totalidad “afortunadamente se ha ido solventado”.

 

Al respecto, explicó que para la temporada escolar el industrial tiene que comenzar la producción en enero o febrero para tener el producto terminado en junio julio para la temporada escolar, sin embargo para este período hubo retardo, proveedores que no recibieron las divisas a tiempo, lo que trae como consecuencia que se retrasa la producción en el caso de la industria y el despacho.

 

Resaltó que la materia prima para producir el papel se trae importada porque en el país “no tenemos materia prima o bosques para surtir”, describió que hace algún tiempo se tenía un proyecto que desde hace muchos años se vino estudiando y se logró sembrar algunos árboles en el oriente del país, “pero eso desafortunadamente no llegó a una conclusión positiva con la guerra y ataque a la industria nacional”.

 

Villegas propone que el gobierno se acerque a las cámaras encargadas incluyendo Avepa, empresa que está dispuesta a acercarse, ya que según argumento su presidente, han solicitado entrevistas con el Ejecutivo, con el objetivo que se puedan buscar soluciones entre ellos y las empresas privadas, pues alegó que le interesa es que el consumidor reciba el producto a tiempo y con el precio adecuado.

 

“Creo que debe haber una comunicación mucho más confiable entre el gobierno y la industria o la empresa privada nosotros con muchísimo gusto los asesoramos” insisten que se mantienen en la espera de una respuesta para una posible reunión “hasta ahora ni hay negativa, ni hay fecha”.

 

Fuente: UR

« Anterior | Siguiente »