Posts Tagged ‘ec4’

« Anterior | Siguiente »

Wall Street sube tras retiro de Summers a candidatura la FED

Posted on: septiembre 17th, 2013 by Lina Romero No Comments

Las acciones subieron el lunes en la bolsa de Nueva York luego de que el ex secretario del Tesoro Lawrence Summers retiró su candidatura a presidir la Reserva Federal, lo que restó incertidumbre al mercado sobre lo que se encaminaba a ser un disputado proceso de confirmación.

 

Pero el entusiasmo del inicio de la sesión se desvaneció después de que el presidente Barack Obama advirtiera a los legisladores republicanos que no negociará respecto a una extensión del límite de endeudamiento del país como parte de la lucha presupuestaria.

 

Además, las operaciones de opciones en varias de las principales bolsas fueron suspendidas el lunes debido a un inexplicable problema con el sistema computarizado que difunde las cotizaciones de los precios, el más reciente en una serie de fallas tecnológicas que obligan la interrupción en las transacciones de valores de Estados Unidos.

 

Los inversores celebraron la decisión de Summers, debido a que la medida probablemente significa un camino más fácil para el eventual candidato para jefe de la Fed, y se ha sumado también a las expectativas de que el banco central continuará su actual camino expansivo.

 

Summers era considerado más propenso a desacelerar el estímulo que la vicepresidenta de la Fed Janet Yellen. Pese al alza generalizada el índice Nasdaq terminó en baja, presionado por una caída del 3,2% de las acciones de Apple.

 

El promedio industrial Dow Jones cerró con una subida de 118,72 puntos, o un 0,77 por ciento, a 15.494,78, mientras que el índice S&P 500 subió 9,61 puntos, o un 0,57 por ciento, a 1.697,60 unidades. En tanto, el Nasdaq Composite perdió 4,338 puntos, o un 0,12 por ciento, y cerró extraoficialmente en 3.717,846 puntos.

 

La producción industrial de EEUU subió en agosto debido a que un repunte del ensamblaje de vehículos motorizados impulsó la producción manufacturera, una señal esperanzadora para la economía después de que el crecimiento registró un comienzo lento en el tercer trimestre.

 

Fuente:elmundo.com.ve

Venezuela es el único importador neto de materias primas de la región

Posted on: septiembre 16th, 2013 by Lina Romero No Comments

La crisis económica en Europa y el alto consumo de alimentos en China y la India han convertido a los países de América Latina en los grandes proveedores de materias primas agrícolas como soya, maíz, carne de res, frutas y otros productos procesados.

 

Venezuela no ha podido aprovechar la situación por el retraso agroindustrial que presenta y que lo ha convertido en el único país importador neto de materias primas de América Latina con más de 8 millardos de dólares pagados a otras naciones para abastecerse de carne de res, pollo, azúcar, café, maíz blanco y amarillo, trigo, arroz, soya, aceites crudos y terminados, entre otros alimentos.

 

Las exportaciones agrícolas y de alimentos de Venezuela apenas llegaron a 36,64 millones de dólares en 2012, impulsadas por la venta de ron, cacao, algunas frutas tropicales y especies del mar como camarones. Incluso, en el primer trimestre las colocaciones externas cayeron 22,90% para situarse en 3,7 millones de dólares.

 

Argentina aprovecha el mercado asiático y europeo para colocar la soya tanto en grano, como en harina y otros derivados, que le genera al año 26 millardos de dólares. En total, sus exportaciones de rubros agrícolas llegan a 45 millardos de dólares.

 

Brasil tiene exportaciones agrícolas y de alimentos que oscilan anualmente entre 80 millardos y 90 millardos de dólares.

 

Uruguay colocó el año pasado en el mercado internacional productos agrícolas y pecuarios por más de 2,03 millardos de dólares, su principal rubro es la soya, seguido de carne bovina, trigo, arroz, leche y quesos.

 

Chile se posesionó como gran proveedor de frutas y otros rubros estratégicos del mundo: logró exportaciones por más de 14,19 millardos de dólares entre rubros agrícolas, pecuarios y forestales.

 

Perú presenta ventas externas agrícolas de 4,3 millardos de dólares, al cierre de 2012, y Ecuador –que se consolida como líder en el mercado exportador de banano– obtuvo por este rubro 2,09 millardos de dólares, a lo que debe sumarse el repunte en exportaciones no tradicionales de flores y pesqueros, entre otros.

 

Revertir tendencia

 

Gustavo López, experto en Mercosur y agronegocios, dijo que la única salida que le queda a Venezuela es aplicar una rápida transferencia de tecnología agrícola y agroindustrial de Brasil, Argentina y Uruguay para desarrollar los rubros en los que tengan competencia o de lo contrario seguirán siendo netamente importador.

 

Hasta el momento la única posición que tiene es la de ser un gran proveedor energético con exportaciones petroleras, mientras que los países grandes del Mercosur ven a Venezuela como destino de sus exportaciones agrícolas sin ninguna ventaja para los productores venezolanos.

 

López afirmó que América Latina tiene una gran ventaja en el mundo: representa 13,6% de la producción global de cereales y granos entre soya, trigo, arroz, maíz, algodón, girasol, canola, entre otros rubros vegetales. Y abarca 33,6% del total de las exportaciones agrícolas vegetales del mundo.

 

“La región tiene el mayor crecimiento en el sector de los cereales, de superficie cultivada y de producción en todo el mundo, con tasas muy por encima del resto del planeta. Por eso, se posiciona como uno de los mayores proveedores de materias primas, principalmente de maíz y la soya, en granos y en los subproductos”, agregó el experto.

 

Dijo que si bien existen asimetrías entre los países miembros de la región, es posible que a finales de la década América Latina y Mercosur se consoliden como el principal proveedor mundial de estos productos, con alrededor de 41% de la cuota total en los tres principales granos: maíz, soya y trigo.

 

“Esto ocurre en un contexto de relativamente buenos precios internacionales, que permite ingresos comerciales y fiscales muy importantes para las economías de la región”.

 

Sin embargo, advierte sobre la necesidad de cambios en la infraestructura básica de la movilización, el almacenamiento y la logística portuaria de carga a granel, y adaptarla a la creciente oferta esperada.

 

Aprovechar la Biotecnología

 

Argentina, Brasil y Estados Unidos son países líderes en el continente en el uso de la Biotecnología aplicada al sector agrícola y cultivos. Se calcula que por lo menos 90% de la producción de soya de los tres países usa transgénicos. En el Congreso Mundial de Periodistas Agrícolas, celebrado en Argentina, Gustavo Idígoras, ex consejero agrícola de Argentina en la Unión Europea, dijo que hay un debate sobre las ventajas de los cultivos genéticamente modificados para lograr una mayor productividad e incremento en los rubros agrícolas vegetales.

 

En la región, Brasil tiene 34 cultivos transgénicos aprobados y Argentina 28, la mayoría en soya, maíz y algodón, mientras que Estados Unidos tiene 86.

 

“El país que no quiera introducir nuevas tecnologías en los cultivos perderá la carrera”, alertó Idígoras al señalar que 40% de la tierra para producir en el mundo está en América Latina. Aseguró que la Biotecnología ha cambiado la agricultura, mejorando la calidad y los rendimientos, y reduciendo el uso de insecticidas. Sostuvo que el desafío mundial es el aumento del consumo, 55% será de oleaginosas, 30% en carnes y 20% en lácteos.

 

Fuente:El Nacional

52,8% subieron insumos en 12 meses

Posted on: septiembre 13th, 2013 by Lina Romero No Comments

Los materiales e insumos para el sector construcción aumentaron 52,8% en un año. Cerraron agosto con un incremento de 2,3%, según datos del Banco Central de Venezuela.

 

La variación anualizada se debe a los incrementos de 116,4% en recubrimientos para pisos, paredes y techos, 96,1% en el sistema hidroneumático, 86,1% en artefactos sanitarios y accesorios y 83% en productos del concreto.

 

Sólo en agosto, agregados para concreto subió 13,6%, recubrimientos para pisos, paredes y techos 9,9% y 7,1% los productos de concreto. En la lista siguen artefactos sanitarios y accesorios con una aceleración de 4,1%.

 

Los productos de acero tuvieron una variación de 2,1%, al igual que equipos de alarma y detección de incendios. La arcilla subió 1,3% y los materiales de plomería 1,2%.

 

La maquinaria pesada presentó un salto de 52,7% en un año, debido a que los precios de vehículos automotores y remolques se dispararon 91,6%. Motores, generadores y transformadores eléctricos 52,7%.

 

En agosto la variación de los materiales pesados fue de 4,1%, por el aumento de 20,3% en los precios que tuvieron ese mes.

 

Año difícil. Hermógenes Emperador, director de Infraestructura, Maquinaria Pesada Energía de la Cámara Venezolana de la Construcción, afirmó que los altos precios obedecen a que han aprobado muy pocos certificados de no producción para el sector construcción, y los inventarios han descendido al mínimo.

 

“No han ingresado al país maquinarias ni insumos nuevos y la producción nacional es insuficiente para atender la demanda. Como los inventarios bajan y no hay reposición, hay necesidad de incrementar los precios”, agregó Emperador.

 

La situación difícilmente mejoraría este año, a pesar de la implementación de un nuevo mecanismo cambiario, puesto que si se entregan ahora los certificados de no producción, las importaciones llegarían en 2014.

 

Fuente:El Nacional

Licores han subido más de 150% este año

Posted on: septiembre 12th, 2013 by Lina Romero No Comments

La eliminación del Sitme a comienzos de año como mecanismo alternativo a Cadivi para acceder a las divisas, motivó una fuerte baja en los inventarios de licores importados entre marzo y mayo que, si bien ya empezó a solventarse, se tradujo en aumentos de hasta más de 150% en los precios de estas bebidas alcohólicas en lo que va de año, según los datos de la Asociación de Licoreros de Caracas (Asolicorca) y un recorrido por diversos comercios.

 

Los vinos son los que más han subido sus precios (sobre 200%), mientras que persisten las restricciones en las unidades que pueden venderse de las marcas de whisky 12 años en sitios como Licores Mundiales de Las Mercedes y las cadenas de supermercados.

 

«Los precios de los licores están muy elevados, especialmente de los importados, que han aumentado más del triple. No es lo mismo importarlos al tipo de cambio de 5,3 bolívares por dólar del anterior Sitme que a la tasa a la que han accedido algunos pocos en el Sicad», dijo Carlos Salazar, presidente de Asolicorca.

 

Salazar asegura que esto ha traído como consecuencia, además de los aumentos, escasez en este mercado.

Al cierre de agosto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor de las bebidas alcohólicas aumentó 40,07% versus diciembre de 2012, según el Banco Central de Venezuela.

 

En un recorrido realizado por cinco licorerías y supermercados, se evidenció más variedad de marcas por tipo de bebida alcohólica importada con respecto a lo que se encontraba en abril. No obstante, persisten las restricciones en el número de botellas de whisky 12 años de las marcas Black Label, Buchanans, Old Parr y Chivas Regal, de las cuales sólo pueden llevarse cuatro en Licores Mundiales de Las Mercedes. Los consumidores sólo pueden comprar por caja whisky 12 años Dewar’s acá.

 

«Antes vendías un whisky 12 años entre Bs 600 y 700 bolívares cuando la tasa de cambio estaba en Bs 5,30, pero ahora debes venderlo en Bs 1.300», dijo Salazar.

 

El directivo de Asolicorca aseguró que «muy pocas empresas del sector pudieron entrar en las subastas del Sicad, por lo que se deduce que muchas están utilizando los inventarios que les quedaban a finales del año pasado». Dólares propios también son usados para importar, según fuentes de la industria.

 

 

Fuente:Últimas Noticias

Buhoneros venden productos regulados hasta 4 veces su precio

Posted on: septiembre 11th, 2013 by Lina Romero No Comments

El sobreprecio con que se venden algunos alimentos que conforman la cesta básica alcanza hasta 274,1% o cuatro veces más, en puestos informales. Es el caso del aceite, comercializado en 40 bolívares el litro, cuando está controlado en 10,69 bolívares desde octubre de 2011.

 

La harina de maíz se consigue en 25 bolívares, pese a que en agosto el Gobierno autorizó un aumento del producto a 7,41 bolívares por kilo, un sobreprecio de 237,3%. También se observó que la lata de leche en polvo se comercializa en 70 bolívares, cuando en mayo fue ajustada a 32,04 bolívares, 118,47% por encima de su precio regulado.

 

Los buhoneros venden el kilo de azúcar en 20 bolívares, 227,3% de sobreprecio en referencia a su precio regulado en 6,11 bolívares por el Ejecutivo desde enero del año 2012.

 

Aunque no está controlado, en mercados municipales se observó que un cartón de huevos cuesta 120 bolívares, un incremento de 33%, debido a que un mes atrás lo vendía en 90 bolívares. Según la vendedora, esto obedece a que el paquete de 140 cartones subió de 90 a 150 bolívares en ese tiempo, mientras que una caja de un kilo del hilo utilizado para atar la caja pasó de 60 a 92 bolívares.

 

Algunas marcas de atún se observaron en 40 y 50 bolívares, pero otras se venden hasta en 85 bolívares. “El atún viene con un precio nuevo cada semana”, sostuvo Gladys Jiménez, mientras atendía su puesto en el Mercado Guaicaipuro. La presentación regulada (en agua) no se consiguió en ninguno de los locales visitados.

 

Persiste la escasez. Tanto en mercados municipales como en supermercados similares se detectaron fallas en el abastecimiento de azúcar, leche, harina, pastas y arroz. También escasean productos de higiene personal como el papel higiénico, la pasta dental o el jabón.

 

“Viene muy poca mercancía y con baja frecuencia. Desde noviembre no he vendido una lata de leche”, se queja una de las comerciantes en el mercado de Guaicaipuro. “A veces llega pasta y se acaba inmediatamente. En otras ocasiones despachan arroz, harina o papel higiénico, y aunque pareciera que la situación se normalizará, vuelven los problemas de abastecimiento”.

 

Cilia Suárez cree que estos inconvenientes obedecen a una sobre demanda de la población. “Se ve cómo la gente entra y sale de los mercados una y otra vez con bolsas repletas. Eso es innecesario para satisfacer las necesidades de un hogar”, manifestó.

 

“No hay nada en los anaqueles”, contradijo Miriam Quevedo, que salía del mismo mercado, y refería que cuando se consigue un producto tiene precios elevados. “Todas las semanas cambian los precios”, refirió.

El Dato

Algunos abastos tienen casi un mes que no reciben los pedidos de los productos de la cesta básica como leche en polvo, harina de maíz, aceite y arroz. Los comercios formales no elevan sus precios por encima de la regulación por estar expuestos a inspecciones del Indepabis.

 

Fuente:El nacional

BCV se debate entre permitir o no la libre flotación del dólar

Posted on: septiembre 10th, 2013 by Lina Romero No Comments

El Presidente de la República, Nicolás Maduro, reconoce que el Gobierno avanza en el diseño de un nuevo sistema para vender divisas con el que intentará “estabilizar el mercado cambiario” complementando a Cadivi y el Sicad.

 

Agregó que las autoridades implementarán una “reingeniería” a fin de entregar suficientes divisas y acabar con el atraso en la venta de dólares a las empresas que tienen deudas con proveedores en el exterior.

 

El proyecto del nuevo sistema contempla que la oferta de dólares provenga de Pdvsa, el Banco Central, fondos del Gobierno y exportadores que podrán colocar en este mercado una porción importante de las divisas que obtengan.

 

Además está contemplado que permanezca abierta la puerta de vender dólares a través de bonos en divisas que podrán ser comprados con bolívares, de hecho, se evalúa la posibilidad de que Pdvsa emita títulos por el orden de 3 mil millones de dólares.

 

Pero la discusión de fondo está en si es posible permitir o no que el dólar flote libremente, algo que tiene puntos a favor y en contra.

 

Si se deja que el dólar flote libremente el tipo de cambio se ubicaría por debajo del precio que tiene actualmente en el mercado negro donde no ha habido oferta por parte del Banco Central y Pdvsa, pero se estabilizaría a un nivel mucho más alto del establecido en el Sicad de 10 bolívares por dólar, de hecho, se calcula entre 20 y 30 bolívares.

 

La otra opción, a fin de no tener que reconocer una devaluación tan profunda del bolívar en un mercado oficial, es controlar la demanda estableciendo restricciones para el acceso y límites en los montos a ser adquiridos a fin de que el tipo de cambio se mantenga artificialmente por debajo del nivel que establecería el mercado.

 

El problema es que con esta opción no desaparece el mercado negro porque quienes no tengan acceso al nuevo mercado o no puedan adquirir todos los dólares que necesitan continuarán utilizando esta vía.

 

El precio que el dólar adquiere en el mercado negro es utilizado como guía para calcular costos de reposición y por ende influye en la inflación.

 

Otro elemento a considerar es que si se mantiene un tipo de cambio a 6,30 bolívares en Cadivi, uno a 10 bolívares en el Sicad, más el nuevo mercado, continuará existiendo un gran distorsión: tres tipos de cambio y un gran incentivo para obtener las divisas más baratas a fin de revenderlas.

 

Fuentes financieras indican que todo apunta a que el Sicad desaparecerá en el mediano plazo y solo quedaría Cadivi para importaciones básicas y el nuevo mercado.

 

La liquidez

 

El directorio del Banco Central evalúa fórmulas para impedir que la cantidad de bolívares en la economía continúe creciendo velozmente, algo que impulsa los precios y aumenta la demanda de dólares en el mercado paralelo.

 

Entre las medidas que están en estudio figura la posibilidad de aumentar la porción de los depósitos que los bancos no pueden prestar, algo que técnicamente se denomina encaje.

 

Paradójicamente una de las principales fuentes del exceso de liquidez en la economía es el propio Banco Central que imprime bolívares para financiar a Pdvsa y a las empresas públicas que están en rojo.

 

Al cierre de agosto Pdvsa había recibido 246 mil millones de bolívares.

 

En lo que va de año la cantidad de bolívares en circulación registra un salto de 25% y de acuerdo con Ecoanalítica seguirá creciendo hasta elevarse 60% y 33,9% si se resta el efecto de la inflación. (deInmediato).

 

Fuente:Agencias

Hoy se reinicia la venta de gasolina en la frontera

Posted on: septiembre 9th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El suministro de combustible a Colombia se reanuda a partir de hoy y con nuevos precios.

 

Autoridades venezolanas informaron la semana pasada que se venderán 11,5 millones litros de gasolina mensuales en el lado colombiano, mientras que en las estaciones del Servicio de Abastecimiento Fronterizo Especial de Combustible (Safec) en Táchira se duplicará la venta a 10 millones de litros y se sumarán 6,5 millones litros en tres estaciones Safec en el estado Zulia.

 

Como se recordará, el Gobierno fijó el nuevo precio de la gasolina en la zona fronteriza, el cual pasará de 4 bolívares a 12 bolívares.

 

Entre las consecuencias del cierre de este mercado, México desplazó a Venezuela en 2012 como uno de sus suplidores del combustible .

 

Fuente: El Nacional

Fondos en dólares del Gobierno registran un descenso de 33%

Posted on: septiembre 7th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Para evitar una mayor contracción del gasto público que hubiese profundizado la pérdida de vigor de la economía, el Gobierno recurrió a los fondos en divisas que la República tiene en el exterior.

 

Las estadísticas del Banco Central registran que al cierre del primer semestre de este año los depósitos en efectivo, que representan lo que ha ahorrado el país en medio del boom petrolero, se ubican en 20 mil 412 millones de dólares, una cifra que se traduce en una caída de 33,5% respecto al mismo lapso de 2012.

 

El declive en el monto del dinero depositado en los fondos en divisas también queda claro al observar que el Fonden, un tanque donde el Gobierno coloca parte del ingreso petrolero a fin de cubrir proyectos de inversión ha comenzado a recibir menos recursos.

 

Las cifras oficiales indican que en los primeros seis meses de este año el Fonden solo ha obtenido depósitos por 3 mil 082 millones de dólares, magnitud que representa una caída de 44% respecto al mismo período de 2012.

 

Alejandro Grisanti, analista de Barclays Capital, considera que «el crecimiento que tuvo la economía en el segundo trimestre ocurre a expensas de una reducción de los activos de la República en el exterior, gracias a esto la caída en el gasto público no fue tan fuerte como se esperaba».

 

El gasto del Gobierno supera al ingreso proveniente de la recaudación de impuestos y el petróleo en 15% del PIB. Para cubrir el desequilibrio sin reducir el gasto en grandes proporciones la administración de Nicolás Maduro recurre a los activos en el exterior, aumenta la deuda de la República y le solicita al Banco Central que imprima billetes.

 

Menos polvora

 

El declive en la cantidad de divisas disponibles complica la posibilidad de que se instrumente una estrategia capaz de contener la escalada del dólar en el mercado paralelo (una ley prohibe difundir su cotización).

 

El Ministerio de Finanzas ha avanzado en el diseño de un nuevo mercado cambiario donde, de acuerdo con el proyecto que aún está en discusión, Pdvsa y el Banco Central, podrían vender dólares a fin de aumentar la oferta de divisas y evitar que el dólar paralelo continúe en alza.

 

Las proyecciones apuntan a que sería posible que en este nuevo mercado el dólar se estabilice a un tipo de cambio de 20 bolívares y para elevar la oferta, aparte de la intervención de Pdvsa y el Banco Central, se contaría con una emisión de bonos en divisas por el orden de 3 mil millones.

 

Alejandro Grisanti advierte que «si en este nuevo mercado se continúan vendiendo los dólares a un precio subsidiado como ha ocurrido en el Sicad no se logrará ningún avance en el objetivo de disminuir el precio del dólar en el mercado paralelo, eso debe estar claro».

 

Desde su punto de vista «tres meses atrás hubiese estado de acuerdo en que es posible estabilizar el dólar en un mercado más libre a un tipo de cambio de 20 bolívares pero se ha deteriorado la confianza y además no creo que el Gobierno tenga suficiente munición en sus activos en divisas como para mantener la oferta».

 

El tipo de cambio paralelo es seguido como guía por una porción de los comercios para calcular sus costos de reposición y la devaluación del bolívar en este mercado tiene consecuencias inmediatas en una larga lista de productos.

 

Respecto al año pasado el precio de electrodomésticos, determinados alimentos y bebidas, resmas de papel y repuestos de automóviles registran un salto superior a 100%.

 

Fuente: El Universal

Trabajadores petroleros tienen listo su contrato colectivo

Posted on: septiembre 6th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El próximo lunes 16 de septiembre la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) consignará ante el Ministerio del Trabajo el proyecto de la nueva contratación colectiva 2013-2015.

 

Wills Rangel, quien preside la organización sindical, informó que lograron recoger un total de 114 mil propuestas.

 

«Esto demuestra la amplitud y la participación protagónica que ejercen los trabajadores en la institución», agregó.

 

El representante sindical indicó que la jornada de recolección de exigencias de la clase obrera, se realizó desde el 1° de julio hasta el 25 de agosto del presente año, donde aparte de la participación directa de los trabajadores, se sumaron organizaciones como: Bomberos de Pdvsa , el Movimiento de Trabajadores Petroleros M19, colectivos Hijos De Chávez, la Asociación de Jubilados Petroleros (Ajip), la Corriente Cruz Villegas, la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma C-cura, la empresa nacional de combustible y servicios eléctricos.

 

El dirigente laboral destacó, igualmente, que por parte de los sindicatos se recogieron 79.522 propuestas, teniendo la muestra un margen de error de 2,2%, aproximadamente.

 

Proposiciones

 

Rangel resaltó que el equipo de la Futpv, conjuntamente con los abogados, sociólogos y economistas de la institución sindical, sistematizaron los planteamientos que fueron realizados por los trabajadores.

 

Entre las solicitudes expuestas en la nueva contratación se encuentran, el mejoramiento de la Tarjeta Electrónica de Alimentación (TEA), aumento salarial, reconocer a los jubilados con más beneficios, la reactivación de los clubes para la recreación, la incorporación de los trabajadores en la Misión Vivienda Obrera, mejorar los planes de salud y la formación política y profesional.

 

Wills Rangel destacó que en el tema político se evaluaron 5.732 propuestas

 

«Esto demuestra, una vez más, que los trabajadores petroleros están comprometidos con la revolución».

 

Recordó que el sector está actualmente integrado por 100 mil trabajadores directos e indirectos y que el nuevo contrato colectivo entrará en vigencia el próximo 2 de octubre.

 

Sabotaje

 

En relación con un posible sabotaje, no solo en la industria petrolera sino en el sector eléctrico, el sindicalista aseveró que hay que investigar a fondo cada uno de los incidentes, para determinar las causas y así tomar las medidas que sean necesarias.

 

«Si se descubre que hay sabotaje se debe aplicar todo el peso de la ley a los culpables», acotó.

 

Fuente: Últimas Noticias

Producción de vehículos ha caído 32% en los últimos 8 meses

Posted on: septiembre 5th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Según reportes de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez), la producción de automóviles en el país ha caído 32,72% en lo que va de año.

 

En el año 2012, desde el mes de enero hasta agosto, la producción fue de 75.752 vehículos; mientras que en el mismo período de 2013 se ubicó en 50.967. Esto representa una baja de 24,62%.

 

En comparación con el mes anterior (julio), en el que se produjeron 6.914 automóviles, en agosto hubo un aumento de 3,18% con 7.134 carros.

 

Fuente: GV

« Anterior | Siguiente »