Posts Tagged ‘ec4’

« Anterior | Siguiente »

«El sabotaje al sistema eléctrico nacional ha sido una constante»

Posted on: octubre 14th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Apenas asumió el Ministerio de Energía Eléctrica, Jesse Chacón se apoderó de los medios. Era el mes de abril. Inicio de Gobierno. Días intensos. Presencia y contundencia. Redoble militar en cuadros decisorios de la industria.

 

Dice que como ingeniero en Sistemas y técnico medio en Electrónica, el tema eléctrico siempre ha sido de su interés, y asegura estar comprometido «no sólo con entenderlo en profundidad, sino con ofrecerle al pueblo el servicio de calidad que se merece».

 

En respuesta a un cuestionario, vía correo electrónico, el también presidente de la junta interventora de Corpoelec se refiere a las exigencias del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), al sabotaje y a la demanda residencial. Al reto de lograr un uso racional de la energía.

 

-En la intervención de Corpoelec ¿qué han revelado las auditorías administrativas y financieras? ¿Han detectado algún caso de corrupción o distracción de recursos?

 

-El análisis de la unidad de la Coordinación Corporativa de Auditoría Interna de Corpoelec, con el apoyo del ministerio y la ayuda de la Contraloría General, entre otros órganos, avanza en la detección de los procedimientos que permitan observar los casos que pudiesen ser irregulares y serán determinados oportunamente.

 

-¿Han hecho el inventario de los convenios o contratos celebrados, de los proyectos ejecutados y no ejecutados?¿Cree que amerite determinar responsabilidades?

 

-Precisamente esa es una de las tareas de la Junta Interventora: no solo inventariar los contratos y convenios celebrados, sino medir su estado de ejecución y avance; priorizar en todos aquellos cometidos que necesita el país para mantener y satisfacer el servicio eléctrico. De los estudios pueden lograrse hallazgos importantes; pero la determinación de responsabilidades administrativas corresponde que lo efectúen los órganos de auditoría a los funcionarios responsables de los procesos, no necesariamente derivan de la inejecución o ejecución parcial de un proyecto, sino de otros múltiples factores que se evalúan actualmente.

 

-¿En qué medida afecta a este proceso de intervención la decisión del TSJ al admitir la acción de nulidad interpuesta por los trabajadores?

 

-La admisión no comporta un pronunciamiento del TSJ. Lo que sí evidencia es la independencia de los poderes del Estado, el derecho que le asiste a los ciudadanos a ser escuchados, cuando, de acuerdo a sus consideraciones, interponen una demanda. Resta que el TSJ sopese las razones y haga su dictamen ajustado a derecho.

 

-¿La fusión de Corpoelec es la causa del deterioro del sector?

 

-En lo absoluto. La fusión fue el paso inicial para aliviar las cargas de las anteriores empresas prestadoras de servicio, unas privadas, otras públicas, que en muchos casos eran consideradas una carga para el Estado. La decisión de crearla respondió a la necesidad de optimizar los recursos dispersos en esas empresas, y darle, como corresponde, la competencia eléctrica al Estado a través de una empresa única.

 

Ahora un proceso de fusión de estas características es muy complejo y su éxito dependerá de la apropiación de nuestros trabajadores, de la necesidad de avanzar y ver el futuro como un ejercicio de responsabilidad compartida.

 

-¿Cómo calificaría la situación operativa del SEN?

 

-Hemos avanzado en optimizar los procesos. Aumentamos la generación eléctrica en 1.370 megavatios (MW), llegando hoy a generar 20.000 MW. Logramos avances significativos en la reducción de la demanda y en disminuir el 44% de interrupciones en el sistema. Es importante destacar la visita del presidente Nicolás Maduro a China donde fueron presentados cuatro proyectos: robustecer las líneas de 400Kv, 230 Kv y 115 Kv, la ampliación y modernización de la red de distribución, un plan de alumbrado público con tecnología LED y la colocación de medidores en los hogares venezolanos.

 

En este momento nuestro mayor reto es la red de distribución. Acometeremos todas las inversiones necesarias, de igual manera, se requiere promover un cambio cultural sobre el uso eficiente de la energía.

 

Hay una paradoja: Venezuela genera tres veces más energía per cápita, que cualquier otro país de América Latina. Si lo comparamos con un país parecido al nuestro como Colombia, generemos cuatro veces más por cada persona. La otra cara de la moneda es que somos el país que más demanda energía eléctrica en la región.

 

El comportamiento de la demanda energética debe optimizarse y generar ahorro en el sector residencial, que pueda ser dirigido a los sectores productivos.

 

Venezuela tiene que cambiar su matriz energética. Para nadie es un secreto que la mayor demanda en el SEN la tiene el sector residencial, después viene el comercial y luego el industrial. La idea es que el sector industrial incline la balanza a su favor, para un mejor desarrollo de la economía. Considero que con el trabajo que se está haciendo junto con la concientización de la sociedad se estabilizará gradualmente el sistema.

 

-¿Por qué si el sistema tiene suficiente generación, prorrogaron la declaratoria de emergencia?

 

-Hay varios considerandos que tiene el decreto, que aún se mantienen vigentes. Más allá del aporte que se realizó en el Plan a Corto Plazo en materia de generación, ahora arrancamos con una nueva etapa de la campaña Soy Consciente Consumo Eficiente, donde vamos a seguir profundizando en acciones concretas que lleven al cambio cultural y una ampliación y modernización de la red de distribución para poder llevar el nivel de carga de nuestro circuito al 70% de su capacidad nominal.

 

Por otra parte, el sabotaje ha sido una constante que obliga a una acción de resguardo conjunta entre la empresa, la FANB y el Poder Popular. Y en este escenario, debemos garantizar una distribución racional, justa y equitativa, de la energía eléctrica.

 

Es importante recordar que hemos tratado de avanzar en la construcción de un modelo de gestión socialista, que permita brindar un servicio de calidad a la población, desmontando paulatinamente las viejas estructuras, en las que la burocracia y las viejas prácticas corruptas entorpecen un avance acelerado como lo requiere la Venezuela del Siglo XXI. Por ello, es necesario contar con un instrumento legal que permita ir por la vía rápida en el logro de los objetivos planteados.

 

-¿Qué resultados arroja la campaña Soy Consciente, Consumo Eficiente?

 

-Los resultados se ven cuando vemos el comparativo de lo que era el pronóstico de la demanda con el real. Queremos agradecer al pueblo venezolano este esfuerzo que nos ha permitido que la demanda máxima real de septiembre haya sido de 18.383 MW, 930MW menos que la demanda máxima proyectada para ese mes.

 

-¿Qué opina de la citación que hiciera el Cicpc a tres especialistas eléctricos?

 

-Que es absolutamente normal en un procedimiento de investigación que adelantan los órganos competentes. Recuérdese que el Cicpc es un órgano auxiliar de investigación del Ministerio Público y es perfectamente posible que llamen como testigos, peritos o indiciados a quienes sirvan para esclarecer la investigación.

 

Fuente: El Universal

Petróleo abre en neta baja en Nueva York a 100,76 dólares el barril

Posted on: octubre 11th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Los precios del petróleo cotizado en Nueva York bajaba netamente en la apertura este viernes, por tomas de beneficios luego del alza de la víspera y a causa de una abundante oferta.

 

Hacia las 13H00 GMT, el barril de «light sweet crude» (WTI) para entrega en noviembre cedía 2,25 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex), operando a 100,76 dólares.

 

Fuente: Agencias

Según el BCV la inflación acumulada de los primeros 9 meses de 2013 se ubica en 38,7%

Posted on: octubre 10th, 2013 by Super Confirmado No Comments

La inflación registrada en el mes de septiembre fue de 4,4%, mientras que en el mes de agosto se ubicó en 3%, según cifras del Banco Central de Venezuela. La inflación acumulada de los primeros 9 meses del año es de 38,7%, por encima del 11,5% obtenido para el mismo período del año anterior.

 

Estos resultados del indicador se produjeron en un contexto no continuo que combina, entre otros factores, el efecto estacional que determinó el encarecimiento de algunos productos agrícolas (4,0%) y los aumentos de precios que fueron autorizados para algunos rubros agroindustriales (5,0%), para el Transporte público terrestre (3,0%) y para el servicio de educación (6,3%). Además se incrementó el Servicio eléctrico (19,3%) por efecto del ajuste del combustible.

 

La variación intertrimestral correspondiente al período julio-septiembre fue de 11,0%, muy por debajo del 15,8% del segundo trimestre.

 

La desagregación de los resultados por agrupaciones revela que 7 de las 13 categorías del INPC se ubicaron por debajo del promedio global: Comunicaciones, 0,6%; Alquiler de vivienda, 0,8%; Bienes y servicios diversos, 2,6%; Salud, 2,7%; Equipamiento del hogar, 3,6%; Transporte, 3,7% y Esparcimiento y cultura, 4,0%. Las 6 categorías que superaron el promedio nacional son: Restaurantes y hoteles, 4,9%; Alimentos y bebidas no alcohólicas, 4,9%; Vestido y calzado, 5,7%; Servicios de educación, 6,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, 6,6%, y Servicios de la vivienda, 9,7%.

 

En el ámbito geográfico se observó que 6 de los 11 dominios o estratos en que se divide el país estuvieron por debajo del promedio nacional. En efecto, en Caracas (3,9%), Barcelona-Puerto La Cruz (3,6%), Barquisimeto (4,0%), Maracaibo (4,3%), Mérida (3,5%) y San Cristóbal (3,9%) la variación intermensual resultó inferior al 4,4% global. Por el contrario, en Maracay (4,8%), Ciudad Guayana (4,8%), Maturín (5,5%) y Resto nacional (4,7%), las variaciones superaron el promedio del país.

 

El crecimiento relativo del precio de los Bienes superó por tercer mes consecutivo al de los Servicios (4,8% vs 3,7%), con ambas categorías acelerando respecto al mes de agosto, de 3,3% a 4,8% y de 2,6% a 3,7%, respectivamente.

 

El núcleo inflacionario arrojó una variación de 4,7%, superior tanto a la obtenida el mes anterior (3,9%) como a la tasa global de septiembre (4,4%). La mayor variación obtenida para los componentes del núcleo correspondió a la categoría Textiles y prendas de vestir (5,7%), mientras que la menor se dio en Servicios no administrados (4,1%).

 

El índice de diversidad mejoró de forma significativa de 109,3 a 124,2, lo cual muestra la presencia de una variedad de marcas y presentaciones; el de escasez se ubicó en 21,2%, pero al excluir los aceites de maíz y girasol y la parte de vehículos el nivel de escasez se sitúa en 15,3%.

 

Fuente: GV

Crudo Brent abre a la baja y se sitúa en 109,98 dólares

Posted on: octubre 9th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El barril de crudo Brent para entrega en noviembre abrió este miércoles a la baja en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres al cotizar a 109,98 dólares, una caída de 0,18 dólares respecto al cierre de la jornada anterior.

 

Fuente: Agencias

Sindicatos denuncian «terrorismo laboral» por parte del Estado

Posted on: octubre 8th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Representantes del Movimiento de Sindicatos de Bases (Mosbase) emplazaron al Gobierno nacional a dar respuesta a las necesidades de los trabajadores, en lugar de avanzar en políticas que atentan contra la actividad sindical.

 

Iván Freites, secretario de profesionales y Técnicos de la Futpv, responsabilizó al Gobierno de llevar adelante una supuesta campaña de «terrorismo laboral». Relató que en su caso está abierto un procedimiento por sus declaraciones sobre el accidente de Amuay en agosto del año pasado, mediante el cual se pretende retirarle el fueron sindical y proceder a su despido de la industria petrolera. «Existe una persecución. Existe el objetivo de convertir la industria en un partido del Gobierno», manifestó.

 

Freites insistió en que no cesará en sus reclamos en beneficio de los trabajadores. Tampoco dejará de denunciar las irregularidades que se comentan en Pdvsa. El dirigente sindical reiteró que las charlas de seguridad industrial, que se dictan todos los días, se han convertido en conversatorios políticos.

 

Fuente: El Universal

Gobierno calcula producir 4 millones de barriles diarios

Posted on: octubre 8th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, afirmó que el Gobierno se propone llegar a finales del próximo año a 4 millones de barriles diarios de producción, desde los 3 millones que produce actualmente. La meta para 2019 es alcanzar 6 millones.

 

Dijo que el desarrollo de la faja petrolífera del Orinoco avanza de manera positiva.

 

Luego de instalar en la sede de Pdvsa en Caracas la Primera Rueda de Negocios en materia petrolera entre Venezuela y la India, Ramirez dijo: “Por eso estamos trayendo empresas y concentrándolas en la faja, porque tenemos una cantidad increíble de pozos perforados que tenemos que conectar, oleoductos que están llegando a su capacidad de diseño para finales de año e instalaciones que estamos trayendo del exterior para que el incremento en la faja se acelere a partir de 2014, porque debemos estar rondando los 4 millones hacia diciembre de 2014″, señaló.

 

En la presentación del acto, el ministro afirmó que los más de 400.000 barriles diarios de petróleo que Venezuela suministra al país asiático representan «cerca de un tercio» de las necesidades de crudo de esa nación.

 

Aseguró que el Gobierno no tiene ningún problema de que la corporación rusa Rosneft asuma la participación de su socia Lukoil en un proyecto de la faja oriental del Orinoco. El consorcio ruso integrado por Rosneft, Gazprom y Lukoil posee una participación de 40% en Junin 6, mientras que Petróleos de Venezuela tiene el 60% restante.

 

Fuente: El Nacional

60% de desempleo reporta el sector construcción por falta de materiales

Posted on: octubre 7th, 2013 by Super Confirmado No Comments

La escasez de materiales para desarrollar edificaciones y otras estructuras y que actualmente afecta a todo el país, mantiene en 60% el desempleo entre los trabajadores de la albañilería en Anzoátegui, según un reporte del Sindicato Único de la Industria de la Construcción, Madera, Conexos y Similares de Anzoátegui (Suticmcsea).

 

Así lo aseguró el presidente de la organización, Luis Fernando Figuera, quien indicó que la cifra tuvo un repunte de 10%, con respecto a la última estadística, difundida en marzo de este año.

 

Este cálculo fue avalado por el presidente del Sindicato Único de Trabajadores y Profesionales de la Construcción, Vialidad, Conexos y Similares de Anzoátegui (Suopicvcsea), José Hurtado.

 

Estas asociaciones agrupan, en conjunto, a 6 mil 600 trabajadores, pero sólo 2 mil 640 (40%) tienen empleo en obras en ejecución en la entidad.

 

“No hay materiales en las ferreterías ni en las mayoristas. Y si se encuentran los productos, tienen sobreprecio. Esto causa que las obras se paralicen por no haber presupuesto”, expresó Figuera.

 

Hurtado criticó que un saco de cemento tipo 1, para grandes estructuras, esté en Bs 100 en el mercado negro, cuando el valor regulado es de Bs 29.

 

Añadió a esto la situación de esa industria, así como el desabastecimiento de cabillas, con las cuales también se especula.

 

Lo que viene

 

El titular de Suticmcsea teme que el número de desempleados del gremio llegue a 4 mil 620 (70%) para finales de octubre, debido al colapso del sector construcción en lo que resta de 2013.

 

“Eso podría llevar a los albañiles a protestar para que aparezcan los rubros, así como los consumidores reclaman en las calles por falta de luz o alimentos”.

 

Aclaró que, al acercarse la época navideña, la mayoría de las contratistas termina sus proyectos y empieza un período de parada hasta enero, cuando se reactivan sólo las obras iniciadas.

 

En Anzoátegui, puntualizó Figuera, hay al menos siete obras del Estado en ejecución, dentro de las que destacan la Fábrica de Fábricas (Anaco), planta de soya y de taladros chinos (El Tigre), dos termoeléctricas (San Diego de Cabrutica y Pariaguán) y el ferrocarril de Tinaco-Anaco.

 

El sector privado, señaló, desarrolla unos 17 proyectos en Lechería.

 

“Ambos sectores han tenido problemas con el suministro de material, pero el Gobierno en menor medida porque es el que genera los insumos”.

 

Expectativa

 

El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria de Anzoátegui, José de Los Ríos, concuerda con la predicción de los sindicatos sobre el futuro de la construcción entre octubre y diciembre.

 

Dijo que hay un “alto movimiento” de precios, en un país donde crece la población, pero no la oferta de viviendas, lo cual genera escasez y altos costos.

 

“El Gobierno no tiene cómo regularizar la situación, a pesar de haber nacionalizado las industrial del hierro y el cemento”.

 

De Los Ríos insistió en que el Ejecutivo debe aplicar un cambio en las políticas económicas actuales para que, a largo plazo, se revierta la caída del sector construcción.

Quienes han podido, indicó, invierten en un inmueble para que la inflación no afecte su capital, pues estas propiedades se revalorizan con el tiempo.

 

90 por ciento

 

del proyecto Misión Vivienda está paralizado, según estimaciones del Sindicato Único de la Industria de la Construcción, Madera, Conexos y Similares de Anzoátegui (Suticmcsea). Es decir, nueve de cada diez planes habitacionales, están estancados por trabas en el suministro de materiales para su ejecución.

 

Fuente: El Tiempo

Pdvsa admite retrasos en la producción de la Faja

Posted on: octubre 6th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Cuando ya transcurre el cuarto trimestre de 2013, la producción de los nuevos negocios de la Faja Petrolífera del Orinoco (las seis empresas mixtas creadas con socios privados nacionales e internacionales) confronta problemas que impedirán que se alcancen las metas volumétricas anunciadas por Petróleos de Venezuela durante el año 2012.

 

Al respecto el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, reconoció el pasado viernes que «los nuevos negocios han venido confrontando el problema de infraestructura y es un tema que estamos abordando en conjunto con los socios privados».

 

Los nuevos negocios son las empresas mixtas Petromacareo, Petrojunín, Petromiranda, Petrourica, Petrocarabobo y Petroindependencia, ubicados en los bloques Junín y Carabobo de la Faja del Orinoco, y que se están desarrollando con mayoría accionaria de Pdvsa, junto con socios como CNPC, ENI, Repsol, Rosneft o Gazprom.

 

A principios de 2012 se planteó que producirían entre 160 y 180 mil barriles por día de crudo como producción temprana. Pero en septiembre del año pasado esa meta se redujo a 100 mil barriles diarios, pero con la promesa de que para el año 2013 la producción llegaría incluso a 400 mil barriles por día.

 

La realidad hoy es que esos proyectos, más el bloque Junín 10 (conocido como Junín Sur y que hasta hace unas semanas fue llevado por Pdvsa en solitario), no producen más de 25 o 30 mil barriles por día.

 

El propio Ramírez dijo que en Petromiranda, donde trabajan las rusas Rosneft y Gazprom -y donde se espera la salida de Lukoil-, se están produciendo «8 mil barriles por día, que es modesto todavía pero estamos trabajando».

 

El también presidente de Pdvsa señaló que con los socios privados están teniendo discusiones «a los máximos niveles. Y estamos haciendo algunas modificaciones para que la producción temprana pueda venir sin que eso signifique problemas contractuales con ellos».

 

A ello agregó, aunque sin mucha precisión, que «queremos aumentar más rápido nuestra producción. Estamos buscando alternativas para que esa producción temprana llegue».

 

La labor, que luce cuesta arriba, ha llevado a que la estatal espere que «la producción temprana debería llegar en algún momento a 50 mil barriles, entre todos los proyectos, este año». Este sería un volumen sensiblemente inferior a las metas de las que se habló en 2011 y 2012.

 

Para tratar de levantar la producción de crudo en la Faja, Rafael Ramírez subrayó que Pdvsa cuenta con «un método de producción que es muy rápido, con las macollas. La conexión de pozos, la perforación es rápida, y tenemos ahí 200 taladros; una cantidad de equipos que hemos venido adquiriendo, invirtiendo unos 2.200 millones de dólares en China para adquisición de taladros».

 

Agregó que también se ha estado trabajando con las empresas de servicios «para que metan más herramientas, sobre todo direccionales» para perforación y producción.

 

«Mientras tanto» indica, hasta que no se logre la producción temprana «nos preparamos. Todos estos oleoductos, las monoboyas, los terminales, tiene que ver con crear las condiciones para que las empresas sepan y tengan la certeza de que esa producción podremos sacarla. Y que el proyecto de la Faja Petrolífera va en el cronograma establecido», aseguró Rafael Ramírez.

 

En septiembre de 2012 Petróleos de Venezuela esperaba que en 2013 se lograra una producción de 1,5 millones de barriles en la Faja del Orinoco, tras un aumento de casi 500 mil barriles respecto al año anterior. En total para este año se proyectó una producción cercana a los 3,5 millones de barriles por día.

 

En abril de este año esa meta fue replanteada en 3,32 millones de barriles. Actualmente la producción es de 3 millones de barriles por día.

 

Fuente: El Universal

 

Sólo 15% de los viajeros raspa el cupo de manera ilegal

Posted on: octubre 5th, 2013 by Super Confirmado No Comments

Las agencias de viajes están dispuestas a entregar la información que les soliciten, según informó Sandra González, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit).

 

«El tema es delicado y estamos en conversaciones con las autoridades nacionales y las líneas aéreas para investigar qué está sucediendo», señaló González, quien añadió que ya se ha convocado a varias agencias de viajes para que entreguen las listas de turistas que no utilizaron sus boletos, y que esperan el llamado formal como asociación.

 

Aseguró que el pronunciamiento oficial se dará la próxima semana e indicó que, como intermediarios, dependen de la disponibilidad de las líneas aéreas para canalizar la alta demanda de pasajes.

 

Los operadores de turismo ratifican la apertura a colaborar. «La iniciativa de intentar corregir esta distorsión en el mercado ha surgido de la misma empresa privada. A las aerolíneas no les corresponde entregar la lista de pasajeros si no se las piden, pero como empresarios responsables que notan una irregularidad, están dispuestos a tomar medidas», señaló Julio Arnaldes, directivo de la Asociación de Mayoristas de Turismo.

 

Arnaldes explicó que el mercado mantiene un comportamiento normal para la temporada si se compara con los últimos seis años. «Es usual que ya no se encuentren pasajes para diciembre porque la gente compra con mucha anticipación», comentó. También explicó que ha aumentado la demanda de destinos como Perú, Ecuador, Costa Rica y Panamá, y que la mayoría de los viajeros sí suben al avión.

 

Captahuellas innecesarias

 

La Asociación Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco) cuestionó el uso de captahuellas para activar los cupos Cadivi. »El Gobierno y las aerolíneas saben de manera fidedigna quién viajó y quién no. No entendemos la necesidad de esta medida incómoda para los ciudadanos que cumplen la ley, quienes se enfrentarán al riesgo de que sus tarjetas no funcionen fuera del país por fallas de la plataforma», reza el comunicado. Arnaldes señaló: «Menos del 15% de los viajeros incurre en esta irregularidad. No podemos juzgar a todos los venezolanos que viajan al extranjero».

 

Fuente: Últimas Noticias

Crudo venezolano baja y se ubica en 98,99 dólares esta semana

Posted on: octubre 4th, 2013 by Super Confirmado No Comments

El barril de petróleo venezolano promedió esta semana 98,99 dólares por barril, 0,40 centavos menos que los 99,39 que marcó la media entre el 23 y el 27 de septiembre.

 

De acuerdo con información del Ministerio de Petróleo y Minería, esta semana los precios de los principales crudos terminaron a la baja, «afectados principalmente por los renovados temores sobre la demanda petrolera global ante la paralización parcial del Gobierno federal de Estados Unidos, así como por una amplia disponibilidad de suministro del mercado».

 

La Administración norteamericana está paralizada desde este martes, debido a la falta de acuerdo en el Parlamento para la aprobación del presupuesto 2014, lo que impide la operación del Gobierno.

 

El petróleo venezolano promedia este año 102,73 dólares, mientras que en 2012 la media fue de 103,42 dólares el barril.

 

Esta semana, el barril de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que agrupa el crudo de doce países, promedió 106,06 dólares, un descenso de 0,45 centavos; el West Texas Intermiate (WTI), que se cotiza en Nueva York, tuvo una media de 102,93 dólares, 0,50 centavos menos que la semana anterior; y el Brent marcó 108,63 en promedio, una baja de 0,08 centavos.

 

Fuente: Agencias

« Anterior | Siguiente »