Posts Tagged ‘ec3’

« Anterior | Siguiente »

Canasta Alimentaria de Maracaibo en octubre incrementó 2% en divisas y se ubicó en US$ 450

Posted on: noviembre 9th, 2023 by Super Confirmado

Con un aumento en dólares del 2%, el precio de la Canasta Alimentaria para la ciudad de Maracaibo, se situó en octubre de 2023 en US$ 450.

 

 

 

 

 

Así lo reveló la Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo en su último estudio sobre este indicador.

 

 

 

 

 

El informe también señaló que la inflación acumulada entre enero y octubre de 2023 en divisa americana es del -12%, mientras que la interanual se ubicó en -3%.

 

 

 

 

 

Es importante destacar para obtener estos resultados, se recopilaron los precios de 47 rubros en 10 establecimientos comerciales de la ciudad y 2 mercados populares.

 

 

 

 

 

Incremento en bolívares

 

Según el análisis, los productos evaluados incrementaron su valor en bolívares, debido a la depreciación de la moneda nacional frente al dólar; la cual, registró una devaluación del 2%.

 

 

 

 

 

Por lo tanto, se estableció que el costo total de la Canasta se situó en Bs 15.816, lo que representa un incremento del 5% en comparación con el mes anterior.

 

 

 

 

 

De igual forma, se expresó en el estudio que la inflación acumulada entre enero y octubre de 2023 en bolívares fue del 78% y la inflación interanual, se situó en 294%.

 

 

 

 

 

A continuación, se presentan los rubros examinados con sus respectivas variaciones de precios, tanto en bolívares como en dólares:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

El petróleo de Texas cayó un 4,3 %, hasta 77,37 dólares el barril

Posted on: noviembre 8th, 2023 by Super Confirmado

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró el 7 de noviembre con una caída del 4,3 %, hasta 77,37 dólares el barril, situándose en su valor más bajo desde el pasado julio.

 

 

 

 

 

 

Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en diciembre recortaron 3,45 dólares con respecto al día anterior.

 

 

 

 

 

 

Según los analistas, unos datos económicos flojos de China conocidos este martes han presionado a la baja los precios, frente a factores alcistas como los recortes de producción de Arabia Saudí y Rusia.

 

 

 

 

 

 

Las exportaciones de China cayeron un 6,4 % interanual en octubre, más de lo esperado y encadenando seis meses a la baja, lo que se interpreta como una señal de debilidad en la demanda global.

 

 

 

 

 

 

También cayó más de lo esperado la producción industrial en Alemania, un 3,7 % interanual en septiembre, lo que no ayudó a calmar los temores de recesión.

 

 

 

 

 

Recortes de producción de petróleo

 

«Estamos viendo datos que confirman las dificultades de las economías bajo la presión de los altos tipos de interés, que no se espera que bajen pronto, lo que puede contribuir a que el petróleo revierta sus ganancias», señaló Craig Erlam, de Oanda.

 

 

 

 

 

 

Arabia Saudí y Rusia reafirmaron su intención de mantener los recortes de producción al menos hasta fin de año, y ahora algunos expertos plantean que es cuestión de tiempo que incluso los amplíen.

 

 

 

 

 

El conflicto entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, que cumple hoy un mes, y el recurrente temor a un contagio en Oriente Medio, impulsó inicialmente los petroprecios, pero ahora parece haber pasado a segundo plano.

 

 

 

 

 

Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para diciembre perdieron 0,12 dólares, hasta 3,14 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes restaron 0,07 dólares, hasta 2,17.

 

 

 

 

 

Globovision

Productores de banano de Bolivia exigen pago de más de US$12 millones a Argentina

Posted on: noviembre 7th, 2023 by Super Confirmado

Decenas de productores de banano en Bolivia protestaron frente a la Embajada de Argentina en La Paz exigiendo el pago de más de 12 millones dólares que se les debe por las exportaciones de la fruta al mercado argentino.

 

 

 

 

 

 

Daniel Ramos, presidente de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba, informó en una conferencia de prensa que la deuda aumenta cada semana y que esta será la última vez que exportarán banano a Argentina hasta que se les pague.

 

 

 

 

 

«Exigimos el pago de las bananos que ya se comieron los argentinos (…) estamos en vigilia en la ciudad de La Paz en espera de la respuesta de nuestro presidente (Luis Arce) y el embajador de Argentina», agregó Ramos.

 

 

 

 

 

 

Los protestantes colocaron varias cajas con bananos apiladas en una acera frente a la Embajada argentina, con consignas como: «Argentina paguen la banana que ya se comieron» o «Si Argentina no nos escucha, Bolivia debe hacerse escuchar».

 

 

 

 

 

 

Bananeros de Bolivia en crisis

 

Según los exportadores, Argentina estableció un proceso burocrático que retrasa el pago de la fruta y esto también ha causado problemas con los bananeros de Paraguay y Brasil.

 

 

 

 

 

«La semana pasada hemos tenido reuniones con autoridades de la Cancillería del Ministerio de Economía y algunos diputados, pero nuestro objetivo es reunirnos con el presidente Arce para que dé una solución de presidente a presidente», dijeron los exportadores en un comunicado.

 

 

 

 

 

 

«Ya debemos al vecino y a la comadre», se quejó Miguel Zambrano, un productor afectado.

 

 

 

 

 

 

«Desde agosto los exportadores no reciben un solo dólar de los importadores argentinos, esto ha provocado que las empresas y productores se encuentren en una situación muy crítica, ya que 22.000 familias dependen del rubro» remarcaron los bananeros.

 

 

 

 

EFE

#Dato: US$ 8.000 millones se necesitarían para reactivar la industria química y petroquímica venezolana

Posted on: noviembre 6th, 2023 by Super Confirmado

La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim) ha propuesto un plan de US$ 8.000 millones, para reactivar la industria química y petroquímica de Venezuela.

 

 

 

 

 

En ese sentido, el presidente de la Asociación, Guillermo Wallis, precisó que es importante la inversión privada para poder recuperar el sector, por lo que el monto estimado puede obtenerse por medio de las empresas privadas, los organismos internacionales y el mercado de capitales.

 

 

 

 

 

 

«La inversión privada sólo tendrá lugar si el contexto para invertir es favorable, con un marco de seguridad jurídica estable y transparente», dijo.

 

 

 

 

 

 

Sostuvo durante el evento del aniversario de la institución privada que se deben implementar políticas macroeconómicas coherentes y permanentes, «ya que éstas a mediano y largo plazo reducen el riesgo político y mejoran las condiciones de acceso al financiamiento».

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, el economista y director de ODH Consultores, Richard Obuchi, detalló algunas ideas que podrían contribuir para recuperar este sector:

 

 

 

 

 

1.- Disminuir el rol del Estado: hay que dejar de ser empresario y regulador, para adoptar el puesto de promotor y eventual socio del sector, por lo que es importante acabar con la regulación de precios y otras imposiciones que afectan al libre mercado.

 

 

 

 

 

 

2.- Promover la inversión: es necesario que tanto empresarios nacionales como internacionales cuenten con un entorno favorable para invertir, que, además, tengan normas claras y políticas macroeconómicas coherentes y permanentes.

 

 

 

 

 

 

3.- Activación del mercado de capitales: la Bolsa puede servir como una herramienta de financiamiento, con la intención de ayudar a recaudar fondos para financiar proyectos.

 

 

 

 

 

 

4.- Reformas legales: se deben derogar normativas que desestimulen la inversión privada, así como la obligatoriedad de la participación del Estado en las empresas mixtas petroquímicas con el 50% de las acciones.

 

 

 

 

 

 

5.- Restablecer cadenas de suministro: es necesario recuperar la industria petrolera venezolana y todo lo que la conforma, con la finalidad de asegurar el suministro de materias primas, así como también la activación de procesos importantes dentro del sector petroquímico.

 

 

 

 

 

 

6.- Incentivos fiscales: cualquier iniciativa debe contemplar ventajas importantes tales como otorgar beneficios fiscales, tanto en lo que respecta al impuesto sobre la renta (ISLR), al impuesto al valor agregado (IVA), como en los aranceles de importación de maquinarias y equipos.

 

 

 

 

 

 

7.- Desarrollo de actividades conexas: el sector químico está conectado con el resto de la economía para tener un crecimiento sostenido en el tiempo, dado que forma parte de sectores como la agricultura, la energía y la medicina.

 

 

 

 

 

 

8.- Pensar en la transición energética: dado los proyectos de transición hacia las energías limpias que hay en el mundo, el sector químico y petroquímico venezolano debe enfocar sus futuros planes en esta materia.

 

 

 

 

 

 

El Universal

Tasa de desempleo sube 3,9% en EEUU y la creación de empleo se ralentiza

Posted on: noviembre 3rd, 2023 by Super Confirmado

La tasa de desempleo en Estados Unidos subió una décima en octubre y se situó en el 3,9%, según datos publicados este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés).

 

 

 

 

 

 

La creación neta de nuevos puestos de trabajo se ralentizó considerablemente con 150.000 puestos nuevos, 147.000 menos de los generados un mes antes. Esta cifra está muy por debajo del aumento mensual promedio, situado en 258.000 puestos nuevos.

 

 

 

 

 

Todo ello, señala la BLS, se debió a «la actividad huelguística» del sector manufacturero.

 

 

 

La oficina estadística aludía así a las huelgas del sector del automóvil promovidas por el sindicato United Auto Workers (UAW) en General Motors (GM), Ford y Stellantis, que mantuvieron paralizada durante semanas gran parte de la actividad, y que finalizaron en los últimos días.

 

 

 

 

 

La tasa de desempleo en Estados Unidos subió una décima en octubre y se situó en el 3,9%, según datos publicados este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés).

 

 

 

 

 

La creación neta de nuevos puestos de trabajo se ralentizó considerablemente con 150.000 puestos nuevos, 147.000 menos de los generados un mes antes. Esta cifra está muy por debajo del aumento mensual promedio, situado en 258.000 puestos nuevos.

 

 

 

 

Todo ello, señala la BLS, se debió a «la actividad huelguística» del sector manufacturero.

 

 

 

 

 

La oficina estadística aludía así a las huelgas del sector del automóvil promovidas por el sindicato United Auto Workers (UAW) en General Motors (GM), Ford y Stellantis, que mantuvieron paralizada durante semanas gran parte de la actividad, y que finalizaron en los últimos días.

 

 

 

 

 

 

 

El Universal

Bloomberg: Bonos de Venezuela y Pdvsa bajo vigilancia por índices clave de JPMorgan

Posted on: noviembre 2nd, 2023 by Super Confirmado

Los bonos de Venezuela y su compañía Petróleos de Venezuela entraron en un período de observación para los índices de bonos de mercados emergentes de JPMorganChase &Co., ampliamente seguidos.

 

 

 

 

Alrededor de 53 mil millones de dólares en bonos soberanos de Venezuela y notas de Petróleos de Venezuela SA han sido colocados en un índice de vigilancia para la serie de índices EMBI de JPMorgan hasta el 31 de enero, escribió en una nota el 1 de noviembre un equipo liderado por la jefa global de investigación de índices, Gloria Kim, de acuerdo con una nota de Bloomberg.

 

 

 

 

 

Al final del periodo, que podrá ampliarse, la firma prevé aclarar el tratamiento de la deuda en sus índices de referencia.

 

 

 

 

 

El anuncio se produce pocas semanas después de que la administración Biden permitiera a los inversores estadounidenses comprar deuda por primera vez en cuatro años como parte de un amplio paquete de alivio de sanciones.

 

 

 

 

 

“Esta revisión fue motivada después de la eliminación de la prohibición de negociación secundaria sobre cierta deuda soberana de Venezuela y de PDVSA”, según la nota.

 

 

 

 

 

En 2019, JPMorgan trasladó la deuda a una ponderación de cero después de que se impusiera una prohibición de negociación secundaria, lo que alteró el mercado. Venezuela había comenzado a incumplir aproximadamente 60 mil millones de dólares en bonos soberanos y de PDVSA en 2017.

 

 

 

 

 

Sin embargo, una reponderación de los bonos venezolanos en los índices soberanos de los mercados emergentes podría generar hasta 1.500 millones de dólares en demanda de valor de mercado según Simon Waever jefe global de estrategia de crédito de mercados emergentes de Morgan Stanley.

 

 

 

 

 

Durante el período de observación, 20 bonos venezolanos y de PDVSA permanecerán con ponderación cero en la serie del índice EMBI, según JPMorgan.

 

 

 

 

 

 

La firma planea monitorear el comercio en el mercado secundario, la liquidez y los precios bidireccionales verificables para los inversores de referencia, así como la “durabilidad del alivio de las sanciones” para el comercio.

 

 

 

 

 

Hasta ahora, JPMorgan dijo que la respuesta de los inversionistas está dividida en partes iguales: aproximadamente la mitad está a favor de restaurar el peso del valor de mercado de Venezuela en el índice.

 

 

 

 

 

La otra mitad prefiere “un enfoque más mesurado de esperar y observar, alineado con la trayectoria política en torno al alivio de las sanciones”, según la nota. Siguen vigentes las sanciones que prohíben a Venezuela y a la perforadora estatal vender nueva deuda en Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

Aun así, la flexibilización de las normas el mes pasado ayudó a estimular un repunte de los bonos. Los bonos soberanos de Venezuela con vencimiento en 2027 han subido alrededor de 8 centavos a 18,7 centavos por dólar desde que Washington retiró las sanciones.

 

 

 

 

 

 

Y los pagarés petroleros con vencimiento en 2020, que están respaldados por acciones de la empresa matriz de Citgo Petroleum Corp., subieron alrededor de 38 centavos a alrededor de 84 centavos por dólar, según datos de Trace.

 

 

 

 

 

 

Como parte del alivio de las sanciones, Estados Unidos ha estado presionando al presidente Nicolás Maduro para que celebre elecciones libres y abiertas cuando el país elija un presidente el próximo año.

 

 

 

 

 

 

“Si bien esta decisión podría tener implicaciones técnicas temporales a corto plazo para el mercado, la historia sigue dependiendo principalmente de la evolución de los acontecimientos políticos que, por ahora, siguen siendo muy inciertos”, dijo Alejandro Arreaza, economista de Barclays enNueva York.

 

 

 

 

 

“Estamos en una situación en la que la deuda se puede negociar, pero no se puede reestructurar. Para que una reestructuración sea posible es necesario que haya más avances en las negociaciones políticas”.

 

 

 

 

 

Globovision

US$ 49,9 | Bono “Cuadrantes de Paz” cubre alrededor de 10% de una canasta alimentaria

Posted on: noviembre 1st, 2023 by Super Confirmado

El gobierno acelera su batería de bonos a través del Sistema Patria y continúa con la asignación del pago «Cuadrantes de Paz» dirigido a funcionarios policiales, por un monto de 1.750 bolívares, equivalentes 49,9 dólares al tipo de cambio oficial de este 31 de octubre.

 

 

 

 

 

Este pago es uno de los bonos regulares que se cancelan vía Sistema Patria como parte de la estrategia de subsidio masivo que implanta el Gobierno en un contexto de congelamiento de salarios en el sector público y de represión salarial en el área privada.

 

 

 

 

 

Este bono cubre aproximadamente 10% de una canasta alimentaria promedio, cuyo costo se ubica en 500 dólares.

 

 

 

 

 

El Ejecutivo distribuye bonos entre una población estimada en alrededor de 21 millones de personas. La estrategia del Gobierno es mantener el poder de compra de los bonos, con ajustes alineados con el movimiento del tipo de cambio cada mes.

 

 

 

 

 

Este proceso de indexación ha hecho que algunos bonos acumulen aumentos de alrededor de 85% en lo que va de año, mientras que el tipo de cambio oficial ya se ha incrementado sobre 100%, por lo que, a pesar de los incrementos mensuales, igualmente queda un rezago en el poder de compra de estas asignaciones.

 

 

 

 

 

El Universal

Iberia anuncia 5 frecuencias semanales a Venezuela para el verano de 2024

Posted on: octubre 31st, 2023 by Super Confirmado

 

La aerolínea española Iberia elevará un 17,2 % sus vuelos a América Latina y el Caribe entre abril y octubre de 2024, coincidiendo con la temporada de verano, incluyendo cinco frecuencias semanales a Venezuela.

 

 

 

 

Con este incremento de la oferta de vuelos a la región, Iberia aspira vender más de 3,1 millones de plazas durante estos meses entre América Latina, el Caribe y España.

 

 

 

 

Según indicó este lunes la empresa del grupo IAG en un comunicado, Iberia incrementará su oferta de largo recorrido para la próxima temporada veraniega, con especial atención a América Latina, donde se concentrará la mayor apuesta, ofreciendo hasta 328 vuelos semanales, nueva cifra récord.

 

 

 

 

 

La compañía pone el foco en América Latina, ampliando el número de vuelos semanales a gran parte de los 18 destinos a los que vuela en 16 países.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Iberia: país por país

 

 

Así, en el caso de Argentina, la aerolínea sumará tres frecuencias a la ruta Buenos Aires-Madrid, que contaba con dos trayectos diarios.

 

 

 

Iberia contará con 16 vuelos semanales con Brasil para la siguiente temporada veraniega y también mejorará la conexión de Madrid con Colombia, que pasará de tener 18 operaciones a la semana a 21, mismo número que los trayectos hacia México.

 

 

Iberia continuará con su estrategia de ampliar las frecuencias con Lima (Perú), hasta los 13 desplazamientos a la semana, dos diarios a excepción del domingo.

 

 

 

 

Por su parte, Ecuador pasará a tener 12 frecuencias semanales con España.

 

 

 

 

El número de trayectos pasará de siete a 10 a la semana entre Madrid y Santiago de Chile; Puerto Rico sumará dos vuelos más, hasta los siete, y Caracas (Venezuela) se potenciará hasta las cinco frecuencias semanales en verano.

 

 

 

 

Además, se mantienen los vuelos diarios Madrid-Montevideo (Uruguay), Madrid-San José (Costa Rica) y Madrid-Santo Domingo (República Dominicana).

 

 

 

 

Asimismo, la compañía conservará las siete frecuencias semanales con Guatemala y El Salvador, las cuatro con Panamá y las tres programadas con La Habana (Cuba).

 

 

 

 

Más allá de Latinoamérica, Iberia amplia su estrategia operativa para verano con 126 vuelos semanales con Estados Unidos -Nueva York, Miami, Chicago, Boston, Dallas, Washington, San Francisco y Los Ángeles- y nuevos destinos europeos como Tirana (Albania).

 

 

 

 

 

 

 

El Universal

Bloomberg: EEUU congela las exportaciones de armas y revisa su respaldo a la industria

Posted on: octubre 30th, 2023 by Super Confirmado

El Departamento de Comercio de Estados Unidos detendrá las exportaciones de la mayoría de las armas de fuego fabricadas en Estados Unidos durante 90 días y revisará su apoyo a la feria comercial de armas más grande del país para garantizar que «no socave los intereses políticos de EEUU», medidas que podrían frenar dos décadas de crecimiento de las ventas de armas en el extranjero. .

 

 

El departamento anunció el 27 de octubre la pausa en la aprobación de nuevas licencias de exportación para armas de fuego semiautomáticas y no automáticas vendidas a entidades no gubernamentales de todo el mundo. El congelamiento no se aplica a Israel, Ucrania y otros 40 países que participan con Estados Unidos en un acuerdo multilateral de control de exportaciones. Pero sí cubre algunos de los mercados más grandes para los fabricantes de armas estadounidenses, incluidos Brasil, Tailandia y Guatemala, donde una investigación de Bloomberg documentó el impacto de la asistencia gubernamental a esas empresas.

 

 

 

«La revisión se llevará a cabo con urgencia y permitirá al Departamento evaluar y mitigar de manera más efectiva el riesgo de que las armas de fuego se desvíen a entidades o actividades que promuevan la inestabilidad regional, violen los derechos humanos o fomenten actividades criminales», dijo el Departamento al anunciar la pausa.

 

 

 

Si bien el departamento no dio ninguna indicación de qué cambios a largo plazo hará, la revisión podría alterar o incluso revertir un conjunto de políticas notablemente pro-industria que han ayudado a los fabricantes nacionales a expandir sus ventas en el extranjero.

 

 

Entre ellas se incluyen el cambio en 2020 de la supervisión de la mayoría de las exportaciones comerciales de armas del Departamento de Estado al Departamento de Comercio, favorable a las empresas, y un fuerte apoyo a la Feria Comercial de Tiro, Caza y Actividades al Aire Libre, conocida como Shot Show, una exposición de marketing de armas que se lleva a cabo cada enero.

 

 

Las exitosas estrategias de la industria armamentista para aumentar las ventas globales de sus productos, en combinación con políticas amigables de Estados Unidos, han sido objeto de una investigación de meses por parte de Bloomberg. La investigación comenzó en julio con un examen de las ventas de armas a Tailandia, que el año pasado sufrió una de las peores matanzas en masa del mundo. Un artículo publicado el 19 de octubre examinó el generoso apoyo que el Departamento de Comercio brinda a Shot Show, incluida la asistencia de más de 3.200 compradores internacionales al evento este año.

 

 

 

El Departamento de Comercio se negó a hacer más comentarios cuando se le pidió que explicara el motivo de la pausa y los detalles de su revisión del soporte que brinda a Shot Show.

 

 

 

Hace dos décadas, Estados Unidos vendía pocas armas a nivel internacional. Sin embargo, a medida que los fabricantes nacionales buscaron nuevos mercados, las ventas de armas de fuego rápido y de estilo militar han crecido rápidamente, con un total de más de 3,7 millones vendidos desde 2005.

 

 

 

Muchas de las armas se exportan a países azotados por un aumento vertiginoso de la delincuencia armada, mientras que otras van a regímenes autoritarios, y muchas de las ventas apoyan tanto a presidentes demócratas como republicanos. Pero recientemente algunos demócratas en el Congreso han criticado más abiertamente esas ventas.

 

 

 

 

Los legisladores cuestionaron duramente a los funcionarios de la administración Biden en dos audiencias el año pasado sobre el cambio de reglas de 2020, mientras que los demócratas en el Congreso introdujeron recientemente la Ley de Monitoreo Regional Estadounidense de Ventas de Armas, legislación que busca interrumpir el tráfico de armas de fuego desde los EE.UU. a América Latina y el resto del mundo.

 

 

Banca y negocios

Valero Energy: Venezuela podría enviar 250.000 barriles diarios a EEUU tras alivio de sanciones

Posted on: octubre 27th, 2023 by Super Confirmado

El crudo venezolano lleva ya tiempo en el radar de Valero Energy gracias a la licencia que posee Chevron sobre Venezuela. Sin embargo, ahora podría estarlo aún más gracias al alivio de las sanciones de la semana pasada.

 

 

 

 

 

 

Gary Simmons, director de operaciones de la refinadora Valero Energy, asomó a la agencia Reuters en la tarde de hoy la posibilidad de que unos 250.000 barriles de petróleo diarios (bpd) venezolano que actualmente se dirigen a Asia podrían terminar desviándose a la costa estadounidense del Golfo de México tras el alivio de las sanciones de la semana pasada.

 

 

 

 

 

 

Si bien este año Valero Energy ha estado comprando activamente cargamentos de crudo venezolano a través de Chevron gracias a la autorización de EEUU de noviembre 2022, ahora con el levantamiento de las sanciones podrá gestionar sus compras de crudo por su propia cuenta.

 

 

 

 

 

 

Chevron exportó este mes su cargamento número 100 de crudo del país desde que recibió la licencia.

 

 

 

 

 

 

¿Por qué hay tanto interés por el crudo venezolano?

Históricamente, las refinerías estadounidenses de la Costa del Golfo han procesado crudo pesado procedente de Venezuela.

 

 

 

 

 

 

Valero Energy, que cuenta con unas 15 refinerías de petróleo en todo el mundo y procesa unos 3.2 millones de bpd, tiene 7 de ellas en dicha zona, de ahí el gran interés de la petrolera por adquirir crudo venezolano.

 

 

 

 

La agencia Reuters también confirmó recientemente que Valero Energy es una de las tantas empresas energéticas que buscan reanudar o ampliar las importaciones de crudo y combustible venezolano.

 

 

 

 

 

 

Washington emitió la semana pasada una flexibilización de seis meses sobre las sanciones relativas a los sectores de petróleo y gas de Venezuela, que estaban en vigor desde 2019. El levantamiento permitirá al país exportar crudo a los mercados que elija.

 

 

 

 

 

Cabe señalar que este jueves, según información de Reuters, la refinadora Valero Energy superó las estimaciones de los analistas sobre sus beneficios del tercer trimestre, que se vieron impulsados por la demanda sostenida de combustibles y productos refinados en un contexto de escasez de suministros.

 

 

 

 

 

 

Banca y Negocios

« Anterior | Siguiente »