Posts Tagged ‘ec2’

« Anterior | Siguiente »

Banesco se suma a a la expansión de los servicios de pago móvil C2P

Posted on: julio 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Banesco Banco Universal anunció la activación de su nuevo servicio de pago móvil C2P, mediante el cual se podrán

 

 

 

 

 

 

 

A través de la red social de Instagram, la entidad señaló que «ahora con el nuevo servicio de pago móvil C2P (Cobro de Comercio a Persona), podrás pagar tus compras de forma rápida y sencilla en los comercios afiliados a Banesco que cuenten con la disponibilidad del servicio».

 

 

 

 

 

 

 

El pasado mes de marzo, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) anunció la puesta en marcha de este nuevo sistema de cobro electrónico.

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo funciona?

 

Para usar este sistema, el comercio solicita número de cedula, celular y el nombre del banco. El cliente recibe un mensaje de texto con el código para suministrarlo al comercio y continuar la operación. El comercio registra el código y confirma la transacción.

 

 

 

 

 

 

 

Con este sistema, el cliente no necesita un teléfono inteligente para su uso, debido a que el código es enviado, a través de un mensaje de SMS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con el uso de este sistema se reduce el uso de las tarjetas de débito y de puntos de venta.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

SVIAA aspira a la reactivación de créditos agrícolas para impulsar la producción nacional

Posted on: julio 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, Saúl Elías López, estimó que, para apalancar y repotenciar al sector primario de la economía, “es preciso activar un paquete de incentivos que van desde garantizar el financiamiento, el respeto a la propiedad privada y la entrega de insumos agrícolas, como parte del canal humanitario, sobre todo a los segmentos más vulnerables, con semillas, agroquímicos, etc”.

 

 

 

 

 

 

Señaló que la cartera agrícola nacional de 2020 fue de apenas 50 millones de dólares y para este se prevé que sea de 100 millones. “Esta cifra es muy poca y no garantiza la expansión de la producción primaria. Recordemos que en 2012 este monto fue de 1.500 millones de dólares. Estamos abogando para que la banca retome la cartera agrícola, con el otorgamiento de 25% de créditos para el sector agrícola e impulsar esquemas de aplacamiento financiero”, explicó el dirigente gremial.

 

 

 

 

 

 

 

Dijo López que la reactivación de la Bolsa Agrícola de Venezuela- Bolpriaven- es positiva porque “se van a poder financiar las actividades de sector y muy especialmente a esquemas exitosos como las asociaciones de productores que pese a que no hay financiamiento pudieron ellos mismos adquirir los insumos que escasean en el país. Apoyar a esas asociaciones que son sectores vulnerables es dar aval a quien quiera pasar de campesino a empresario agrícola”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Explicó el dirigente gremial que a los pequeños y medianos productores pueden recibir recursos económicos, incentivos, el uso de nano fertilizantes, asesoría técnica para hacer más eficiente la gestión en las zonas agrícolas, mediante la incorporación de tecnología de punta, “podemos mejorar el rendimiento de las cosechas, tenemos que dar ese salto ya que tenemos talento humano en el país para desarrollar nuevos proyectos”.

 

 

 

 

 

 

 

Finalmente, Saúl López abogó por que Venezuela construya una balanza comercial agrícola positiva “en donde se importe lo que no se produce en el país y que lo que se exporte nos compense y se pueda garantizar la seguridad alimentaria del venezolano”.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

La pobreza en Chile subió hasta el 10,8 % en 2020 por la pandemia

Posted on: julio 5th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La cantidad de gente en situación de pobreza en Chile subió del 8,6 % en 2017 al 10,8 % en 2020 debido a la pandemia de la covid-19, según cifras divulgadas este lunes por el Ministerio de Desarrollo Social.

 

 

 

 

 

 

El 10,8 % de la población equivale a más de 2,1 millones de personas que se encuentran en esta condición, mientras que la pobreza extrema se incrementó del 2,3 % en 2017 a 4,3 %, lo que representa más de 800.000 personas, de acuerdo con la encuesta oficial.

 

 

 

 

 

 

«Debemos avanzar hacia la recuperación pensando que esta es una crisis de los ingresos laborales. Esto pone un desafío enorme a la política pública para fortalecer el empleo», afirmó la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia.

 

 

 

 

 

 

 

Desde 2006, cuando la pobreza alcanzaba 29,1 %, el índice había ido decreciendo a pasos agigantados, alcanzando el mínimo de 8,6 % en 2017.

 

 

 

 

 

 

 

Pese a que los últimos datos oficiales apuntan a un leve crecimiento económico en Chile, de un 2,6 % intermensual en mayo y un 1,4 % en abril, la pandemia hizo caer la economía un 5,8 % en 2020 y sigue azotando a su población.

 

 

 

 

 

 

El golpe de una segunda ola de la pandemia, que duró de marzo a junio de este año y que obligó a decretar cuarentenas en más del 90 % del país, supuso el final para miles de negocios que habían logrado salvarse del encierro de 2020, año en el que la tasa de desempleo llegó a alcanzar la cifra récord en julio del 13,1 %.

 

 

 

 

 

 

Además, el país -que junto con Panamá es el de mayor renta per cápita de la región- tiene una desigual distribución de la riqueza: el 1 % de los hogares de mayores ingresos acapara más de una cuarta parte de la riqueza total, mientras que el 50 % de las familias más pobres tiene solamente el 2,1 %.

 

 

 

 

 

 

El índice de Gini, que mide la desigualdad -siendo 0 una distribución perfecta del ingreso y 1 una distribución completamente desigual- es del 0,44, según la última medición en 2017.

 

 

 

 

 

 

En el conjunto de América Latina, la pandemia elevó las tasas de pobreza y pobreza extrema hasta el 33,7 % (209 millones de personas) y el 12,5 % (78 millones), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El petróleo de Texas baja el 0,09 % y se sitúa en 75,16 dólares

Posted on: julio 2nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con un leve descenso del 0,09 % hasta los 75,16 dólares, después de que los principales países productores no lograran un consenso sobre los niveles de suministro para la segunda mitad del año.

 

 

 

 

 

 

 

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto restaron 0,07 dólares con respecto al cierre de la jornada anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar de la caída, el precio del petróleo se mantuvo por encima de los 75 dólares, una cifra que no veía desde 2018 y se alcanzó el jueves tras las informaciones de unos planes muy cautos para el aumento de la producción por parte de la OPEP y sus aliados, con un incremento de 0,4 millones de barriles diarios (mbd) al mes.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, esta propuesta se encontró con la oposición de algunos países, por lo que los productores continúan este viernes con sus deliberaciones a nivel ministerial para buscar un consenso sobre cuánto crudo producirán entre agosto y diciembre.

 

 

 

 

 

 

Así, el crudo de referencia en EEUU retrocedía levemente a la espera de noticias de ese encuentro, donde los expertos esperan unas negociaciones complicadas.

 

 

 

 

 

 

 

Según la analista Louise Dickson, de la firma Rystad Energy, si finalmente hay un pacto para aumentar el suministro entre 0,5 y 1 millón de barriles diarios en agosto los precios podrían registrar una «bajada moderada».

 

 

 

 

 

 

 

Mientras, si la OPEP y sus aliados no logran un acuerdo y la producción se mantiene en los niveles actuales, Dickson vaticina una segura subida de los precios en un momento de claro aumento de la demanda a medida que Estados Unidos y Europa ven mejorar la situación de la covid-19.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en agosto se revalorizaron 3 centavos hasta los 2,29 dólares el galón, mientras que los de gas natural para entrega en el mismo mes sumaron 4 centavos hasta los 3,70 dólares por cada mil pies cúbicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Bancaribe y Manpa lideraron en un inicio de mes positivo para la Bolsa de Caracas

Posted on: julio 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 5.168,51 puntos con una variación de 30,67 puntos (+0,60%) con respecto a la sesión anterior.

 

 

 

 

 

 

 

El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 9.079,74 puntos, con una variación absoluta de 35,36 puntos (+0,39%) y el Índice Industrial cerró en 2.750,92 puntos (+1,18%).

 

 

 

 

 

 

 

Al final de la sesión, 5 acciones subieron de precio, 11 bajaron y 7 se mantuvieron estables.

 

 

 

 

 

 

Se efectuaron 163 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transó 1.739.517 acciones por 101.752.595.590 bolívares.

 

 

 

 

 

 

En el mercado a plazo se negociaron 595.528 acciones por un monto de 61.996.239.840 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

El reporte diario del mercado de BNCI Casa de Bolsa refleja que el mercado estuvo liderado por la acción del Banco del Caribe, que subió 11,2% y cerró en 3.000.000 de bolívares, seguida de Manpa -que viene registrando una buena racha- con un aumento de 6,9% y una cotización de 700.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

En el contexto del desempeño del mercado este 1 de julio, también reportaron alzas importantes las participaciones de Telares Palo Grande (+5,6%) que costó 38.000 bolívares; Banco Occidental de Descuento (5%) que alcanzó 420 bolívares; y Ron Santa Teresa con un incremento más modesto de 2,6% y un valor de 1.794.990 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

Con signo negativo terminaron Cantv Clase D (-7,4%) con un valor de 560.000 bolívares por unidad; Banco de Venezuela (-2,4%) en 400.000 bolívares; Banco Provincial (-1,8%) en 5.500.000 bolívares; y Banco Nacional de Crédito (-1,2%) en 16.400 bolívares por acción.

 

 

 

 

 

 

 

La acción del Banco Nacional de Crédito fue la que registró el mayor volumen transado en la jornada, al mover 14.538.856.500 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Precios del crudo cierran jornada en alza antes de la reunión de la OPEP+

Posted on: junio 30th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con un alza del 0,7 % y se situó en 73,47 dólares tras reportarse un nuevo descenso en las reservas de EE.UU.

 

 

 

 

 

 

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto sumaron 49 centavos de dólar con respecto al cierre de la jornada anterior.

 

 

 

 

 

El petróleo de referencia en EE.UU. se revalorizó una jornada más después de que la Administración de Información Energética reportara la que es la sexta semana consecutiva de descensos en los inventarios.

 

 

 

 

 

 

 

Las reservas de crudo se redujeron en 6,7 millones de barriles la semana terminada el 25 de junio, ligeramente por debajo de las estimaciones de la patronal pero por encima de las previsiones.

 

 

 

 

 

Los inversores están pendientes de la reunión que celebran mañana la OPEP y sus aliados para decidir si siguen aumentando su oferta de crudo a partir de agosto ante la fuerte recuperación de la demanda energética que se prevé, cuando los precios del petróleo están en el nivel más alto desde 2018.

 

 

 

 

 

 

 

«Los precios podrían seguir subiendo si la OPEP+ no incrementa el suministro para ajustarse a la demanda en rápida expansión. La OPEP espera un crecimiento de la demanda de unos 5 millones de barriles diarios en la segunda mitad de 2021, así que no se espera que los miembros sean muy conservadores en esta reunión», opinó Louise Dickson, de Rystad Energy.

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, los inversores siguen con preocupación la evolución de las variantes del coronavirus, como la delta, en Asia y Australia, que amenazan con afectar a la demanda.

 

 

 

 

 

 

Su incierta evolución futura, junto con la posibilidad de que Irán aumente sus exportaciones de crudo si logra un compromiso con Estados Unidos y otras potencias para reactivar el acuerdo sobre su controvertido programa nuclear, despierta el temor de la OPEP+ a que la oferta vuelva a ser excesiva.

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en julio se mantuvieron en 2,24 dólares el galón, mientras que los de gas natural para entrega en agosto sumaron 2 centavos hasta los 3,65 dólares por cada mil pies cúbicos.

 

 

 

 

 

 

Petróleo Brent

 

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en agosto terminó este miércoles en el mercado de futuros de Londres en 75,13 dólares, un 0,36 % más que al finalizar la sesión anterior.

 

 

 

 

 

 

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,27 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 74,86 dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

El precio del Brent se fraguó al alza un día antes de que se celebre la reunión virtual de la alianza OPEP+, con Arabia Saudí y Rusia a la cabeza, para decidir si continúa incrementando su oferta de crudo a partir de agosto ante la fuerte recuperación de la demanda energética que se prevé.

 

 

 

 

 

 

 

Los mercados de crudo esperan que el grupo de 23 países prolongue su estrategia de abrir de forma controlada y gradual los grifos pero hasta la víspera de la reunión no había pistas sobre la dimensión del esperado incremento, ni del momento en que entraría en vigor.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

OPEP+ se reúne para evitar sobrecalentamiento de los precios del petróleo

Posted on: junio 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La OPEP+, el grupo de países productores de petróleo liderado por Arabia Saudita y Rusia, se reúne el jueves para decidir sobre un nuevo aumento de su producción ante la recuperación económica y para frenar el sobrecalentamiento de los precios.

 

 

 

 

 

 

 

 

Si la mejora de la demanda había motivado las últimas subidas, ahora el nivel de precios también guiará la decisión del grupo de productores, cuya estrategia iniciada en abril de 2020 en respuesta a la pandemia ha funcionado practicamente muy bien.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los trece miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus diez aliados, a través del acuerdo OPEP+, decidieron limitar la producción para reconducir unos precios que se habían hundido por la falta de demanda.

 

 

 

 

 

 

 

Tras retirar millones de barriles del mercado, consiguieron frenar la caída de los precios y ahora están reanudando con cautela la producción de oro negro, con incrementos mensuales.

 

 

 

 

 

 

La estrategia está teniendo cierto éxito, ya que el Brent y el WTI, los dos contratos de referencia a ambos lados del Atlántico, cotizan en torno a los 75 dólares por barril por primera vez desde octubre de 2018.

 

 

 

 

 

 

Presión al alza

 

Esta situación empieza a ser un problema y Rusia debería presionar para aumentar la producción y «asegurar su cuota de mercado», apunta el analista de Saxobank Ole Hansen.

 

 

 

 

 

 

Los precios altos son buenos para las arcas de los miembros de la OPEP+, pero también generan más competencia, ya que animan a otros actores, no sujetos a cuotas, a entrar en el mercado gracias a una producción que de repente se ha vuelto rentable.

 

 

 

 

 

 

La presión «para enfriar el mercado viene también de los grandes consumidores», dice Warren Patterson, de ING.

 

 

 

 

 

 

Esto es especialmente cierto en el caso de India. El tercer consumidor mundial de petróleo, muy afectado por el covid-19, está «instando al grupo de productores a recortar para atemperar la incipiente presión inflacionista», señala Stephen Brennock, de PVM.

 

 

 

 

 

 

 

«Si los precios se mantienen en este nivel, se resentirán los ingresos disponibles de los consumidores y podrían frenar el crecimiento económico», añade Fawad Razaqzada, de Thinkmarkets.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los miembros de la OPEP+ tienen mucho margen para aumentar la oferta ya que en julio todavía dejarán de producir unos 5,8 millones de barriles diarios.

 

 

 

 

 

 

 

Los inversores apuestan por un pequeño aumento de producción de 500.000 barriles diarios con respecto a agosto.

 

 

 

 

 

 

 

Incertidumbre

 

Las perspectivas mejoran mes a mes. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) lo confirmó en su último informe de mediados de junio y predijo que la demanda mundial de petróleo superará los niveles anteriores a la pandemia a finales de 2022.

 

 

 

 

 

 

 

Además, «los estadounidenses se están preparando para un verano de viajes», dijo Jeffrey Halley, de Oanda, elogiando el progreso de las campañas de vacunación en todo el mundo.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, el cártel debe hacer concesiones a uno de sus miembros, Irán, actualmente fuera de juego por el embargo a su industria petrolera pero que podría volver a medio plazo si las negociaciones internacionales sobre su programa nuclear tienen éxito.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street cierra mixto pero con nuevos récords en S&P 500 y Nasdaq

Posted on: junio 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró este lunes en terreno mixto, con el Dow Jones en rojo pero registrando nuevos récords en el S&P 500 y el Nasdaq, que recibieron impulso del sector tecnológico.

 

 

 

 

 

 

Según datos al cierre de la Bolsa de Nueva York, el selectivo S&P 500 subió 0,23 % o 9,91 puntos, hasta 4.290,61, y el índice compuesto Nasdaq avanzó 0,98 % o 140,12 puntos, hasta 14.500,51.

 

 

 

 

 

 

 

El Dow Jones de Industriales recortó un 0,44 % o 150,57 puntos, hasta 34.283,27.

 

 

 

 

 

 

 

Por sectores, destacó el empuje del sector tecnológico (1,11 %) y el de comunicaciones (0,83 %), donde se ubican importantes empresas como Facebook, que hoy subió un notable 4,18 %.

 

 

 

 

 

 

 

 

Facebook logró hoy una capitalización de mercado de un billón de dólares, uniéndose a un selecto club formado por Apple, Microsoft, Amazon, que hoy ascendieron más del 1 %, y Alphabet, que apenas varió.

 

 

 

 

 

 

La empresa fundada por Mark Zuckerberg reaccionó positivamente en bolsa a la desestimación en un tribunal federal de una demanda del regulador de la competencia estadounidense y de 48 fiscales generales.

 

 

 

 

 

 

El parqué neoyorquino amplió las ganancias de la semana pasada, cuando se impuso en el mercado el optimismo por la recuperación económica en Estados Unidos.

 

 

 

 

 

En ese sentido, este lunes han influido los desarrollos recientes en el ámbito legislativo del plan de infraestructuras propuesto por el presidente Joe Biden, según los expertos.

 

 

 

 

 

 

 

 

«El acuerdo bipartidista sobre infraestructura alcanzado la semana pasada en Washington DC parece tener alguna posibilidad de hacerse realidad», dijo el analista John Stoltzfus, de Oppenheimer Asset Management.

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, las expectativas están puestas en el informe de empleo de junio que se dará a conocer este viernes y en el que se espera una creación de 683.000 puestos de trabajo.

 

 

 

 

 

 

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacó el descenso de Boeing (3,39 %) atribuido a una notificación de los reguladores aplazando la certificación de su nuevo avión 777X a finales de 2023.

 

 

 

 

 

 

También bajaron Chevron (-3,08 %) y American Express (-2,76 %), en línea con las caídas en los sectores de la energía (-3,33 %) y financiero (-0,81 %).

 

 

 

 

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas bajó a 72,91 dólares el barril, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años descendía al 1,482 %, el oro progresaba a 1.779,90 dólares la onza y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,1924.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar paralelo cierra en Bs.3.246.490,90 tras alza de 1,29%: Sepa cuánto aumentó en la semana

Posted on: junio 25th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La divisa estadounidense en el mercado paralelo mantuvo tendencia alcista la tarde de este viernes 25 de junio y rozó la franja de los Bs.3.250.000 por dólar.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con el portal @EnParaleloVzla, el dólar no oficial se ubica ahora en Bs.3.246.490,90, lo que representa una subida de 1,29% o Bs 41.421,14 en comparación con el precio precedente.

 

 

 

 

 

 

Todas las cuentas que promedia esta popular plataforma siguieron en alza con variaciones entre 0,77% y 2,93%.

 

 

 

 

 

 

El mercado paralelo de divisas subió este viernes un 1,61% o 51.306,39 bolívares en términos absolutos.

 

 

 

 

 

 

 

Durante la semana, la moneda americana mantuvo un comportamiento ascendente, al punto de que su valor aumentara 3,22% o 101.192,23 bolívares, cuando el pasado viernes 18 de junio se ubicara en 3.145.298,67 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CQjQB4xlzlz/?utm_source=ig_embed&ig_rid=0e263ef5-4c36-4bd2-bcb1-a7636f71005b

 

 

 

 

 

 

En la apertura

 

El mercado paralelo de divisas arrancó la jornada de este viernes 25 de junio con tendencia alcista.

 

 

 

 

 

 

 

 

De esta manera lo reportó su marcador más utilizado @EnParaleloVzla, que ubica a la divisa norteamericana a un precio promedio de Bs.3.205.069,76 en la apertura, lo que representa una subida de 0,31% o Bs.9.885,25, en comparación con el precio de cierre del pasado jueves 24 de junio.

 

 

 

 

 

 

 

La mayoría de las cuentas que promedia esta popular plataforma se deslizan al alza a inicios de jornada, con solo @TheAirTM registrando una baja de -2,15%.

 

 

 

 

 

 

 

Por lo tanto, la divisa norteamericana se movió a un mínimo de Bs.3.146.772,85, de @Yadio_IO (0,27%); y Bs.3.255.531,00, de @Mkambio, que no registra variación.

 

 

 

 

 

 

 

 

@DolarToday subió 0,63% para ubicar su referencia diaria en Bs.3.166.455,88 por dólar.

 

 

 

 

 

 

 

 

El tipo de cambio oficial, reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV), abre este viernes en Bs.3.183.413,51 por dólar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CQi0eHqlB_M/?utm_source=ig_embed&ig_rid=ac377ff8-7f95-4485-96ad-9e1f834b439a

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Clientes de Gama pueden hacer compras y retiros vía WhatsApp

Posted on: junio 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La cadena de supermercados Gama se mantiene en la en la búsqueda constante de brindar bienestar en todo momento, por lo que ha desarrollado nuevos servicios que acompañan a sus clientes día a día, adicionales a los ya existentes, el canal de compra gamaenlinea.com y las sucursales físicas que en su mayoría cuentan con estacionamiento de fácil acceso, instalaciones con espacios amplios para hacer las compras más cómodas e iluminación externa que permite estar disponible hasta las 9 pm en todos sus formatos (Gama, Gama Plus y Gama Express).

 

 

 

 

 

 

Estos nuevos servicios surgen por sugerencias de los clientes que frecuenta a Gama, ante la necesidad que les produjo la pandemia del Covid-19 y de apoyarlos en sus compras, en su salud y de acuerdo a su conveniencia en el tiempo.

 

 

 

 

 

 

«Hoy ya los conocemos como el retiro en el sitio o entrega a donde indique el cliente en la ciudad de Caracas y Guatire a través del WhatsApp de la tienda de su preferencia, lo que permite marcar la diferencia para una atención personalizada», señala la cadena de supermercados.

 

 

 

 

 

 

 

«El proceso es muy sencillo, solo debes escribir al WhatsApp de tu tienda preferida, enviar tu lista de compras, seleccionar la marca o calidad de tu preferencia, confirmar tu pago y tu pedido será entregado de acuerdo con lo solicitado», explicó.

 

 

 

 

 

 

Gama, ahora más que nunca mantiene la calidad, la variedad y disponibilidad de productos nacionales e importados para la alimentación y la limpieza, así como también se ofrece el servicio de farmacia en sus sucursales, que cuenta con la mayoría de los medicamentos que acompañan el cuido de los clientes desde vitaminas hasta principios activos de patologías complejas.

 

 

 

 

 

 

En Gama también ofrecen múltiples opciones de pago para las compras presenciales o digitales, desde tarjeta nacional e internacional, transferencias nacionales banco a banco, Zelle, Pago Móvil y Criptomonedas, hasta las aplicaciones: Zinli, Mony y Pipol Pay.

 

 

 

 

 

 

 

Las personas pueden visitar las redes sociales @somosgamave para conocer de más sorpresas, dinámicas y descuentos adaptados para distintas ocasiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »