Posts Tagged ‘ec2’

« Anterior | Siguiente »

Caso del oro venezolano en Inglaterra quedó ‘visto para sentencia’ en corte suprema

Posted on: julio 21st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El largo litigio entre Nicolás Maduro y Juan Guaidó sobre quién puede decidir el destino de 32 toneladas de oro venezolano depositadas en el Banco de Inglaterra quedó este miércoles visto para sentencia en la Corte Suprema británica.

 

 

 

 

 

 

 

«Se nos ha encomendado un exigente trabajo de examen. Nos llevará algún tiempo considerar todos los argumentos y emitir nuestro juicio», afirmó el presidente de la corte, Lord Robert Reed, en el tercer y último día de vistas.

 

 

 

 

 

 

 

Pese a que los cinco jueces había previsto cuatro días de audiencias en este caso de gran tecnicismo jurídico, basado en la interpretación de la ley, sin expertos ni testigos, el miércoles habían oído todos los argumentos.

 

 

 

 

 

 

 

 

«No sabemos cuándo será la sentencia en esta fase, pero a menudo puede ser varios meses después de la celebración de la vista», precisó a la AFP una portavoz del tribunal.

 

 

 

 

 

 

Los magistrados escucharon al abogado del ministerio británico de Relaciones Exteriores reafirmar que el gobierno reconoce a Guaidó como presidente encargado de Venezuela «a todos los efectos». «Maduro, en cambio, no es reconocido a ningún efecto (…) ni respecto a sus actos en Venezuela ni respecto a sus actos en el plano internacional», subrayó Sir James Eadie.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por lo tanto, defendieron los abogados del líder opositor, un tribunal inglés no tiene jurisdicción para cuestionar los nombramientos por él realizados, aunque estos hayan sido invalidados por la justicia de Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

Tras autoproclamarse presidente encargado y haber sido reconocido como tal por medio centenar de países, Guaidó nombró en julio de 2019 a su propia dirección paralela del Banco Central de Venezuela.

 

 

 

 

 

 

Estos nombramientos fueron inmediatamente invalidados por el Tribunal Supremo venezolano, leal a Maduro. Pero eso no le impidió dirigirse al Banco de Inglaterra afirmando ser el representante legítimo del país y pedirle que no entregase al gobierno los lingotes, valorados en más de mil millones de dólares, que custodia en sus cámaras acorazadas.

 

 

 

 

 

 

Los abogados del gobierno bolivariano se esforzaron por persuadir a los jueces de que «este caso se refiere esencialmente a asuntos internos de Venezuela» donde el poder de facto está en manos de Maduro.

 

 

 

 

 

 

Hace un año, un juez de lo mercantil de Londres impidió a la administración chavista acceder al oro, el que dice necesitar para combatir la pandemia de coronavirus

 

 

 

 

 

 

Pero el tribunal de apelaciones inglés anuló esta decisión en octubre, considerando que el ejecutivo de Boris Johnson podía reconocer «de facto» el poder de Maduro, con cuya administración sigue manteniendo relaciones diplomáticas.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Venezuela iguala la segunda hiperinflación más extensa de la historia (44 meses)

Posted on: julio 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Desde 2017 Venezuela experimenta un ciclo de hiperinflación continuo, lo que ha igualado el segundo registro más prolongado de la historia económica, según expertos.

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con el economista y profesor universitario, Carlos Ñáñez, desde hace 44 meses, Venezuela cuenta con cualquiera de los tres estándares mundiales con que se diagnostica que hay un proceso de aumento descontrolado de los precios de sus productos, bienes y servicios.

 

 

 

 

 

 

 

Cuando la tasa mensual de alza de precios supera el 50%, ocurre la hiperinflación, según el economista Phillip Cagan. Por su parte, los economistas Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, el fenómeno se da cuando la inflación llega a 500% en un año. Mientras que la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, lo diagnostica cuando la subida de precios supera el 100% durante un ciclo de tres años. De cualquier forma Venezuela cumple con los tres criterios, afirma Ñáñez.

 

 

 

 

 

 

 

Venezuela con los 44 meses continuos en hiperinflación iguala el segundo mayor registro de esa estirpe, el de Grecia, entre 1992 y 1994, detalla. El proceso de alza de precios más prolongado jamás conocido por la economía moderna es el de Nicaragua, con 58 meses, entre junio de 1986 y marzo de 1991.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El experto advirtió que la certificación del proceso de hiperinflación se ha estancado por el retraso de la publicación de cifras oficiales de la economía parte del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

 

 

 

 

La Constitución ordena que el BCV debe publicar la data cada mes, sin embargo, este año solo publicó las cifras en enero y mayo, lo que comprueba lo dicho por especialistas independientes que hablan sobre la hiperinflación, solo en 2018 la inflación llegó a 130.060%, en 2019 fue de 9.585,5%, mientras que en 2020 se ubicó en 2.959,8%. En los primeros cinco meses de este 2021, la inflación fue de 264,8%, según la publicación del BCV.

 

 

 

 

 

 

Debido a la falta de información oficial, economistas y analistas de línea opuesta el Ejecutivo, se encargan de realizar reportes, especialmente los integrantes de la Comisión de finanzas del Parlamento de 2015 y el Observatorio de Venezolano de Finanzas.

 

 

 

 

 

 

En este sentido, Ñáñez señala que tanto las cifras del BCV, como las independientes, «colocan a Venezuela en la estadística de segundo país con la inflación más longeva del planeta. Ese ciclo ha destruido el signo monetario, al bolívar como institución social».

 

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, la industria petrolera que ha sido el pulmón de la economía venezolana, se ha caído de 3,2 millones de barriles de producción al día en 1999, a solo 529.000 barriles, de acuerdo con fuentes secundarias de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

 

 

 

 

 

 

El producto interno bruto ha tenido una pérdida de 83,5% desde 2013 y ha impulsado una dolarización de facto por la caída de la industria petrolera.

 

 

 

 

 

 

Esto refleja que Venezuela tiene un modelo económico errado y el BCV viola el artículo constitucional que prohíbe la convalidación y el financiamiento de «políticas fiscales deficitarias», señala Aldo Contreras, economista y docente de la Universidad de los Andes.

 

 

 

 

 

 

Al mismo tiempo, ese fenómeno se traduce en la caída del 100% del sector construcción o el ensamblaje de un solo vehículo en Venezuela durante todo el primer semestre del 2021.

 

 

 

 

 

 

«Aún estamos lejos de una economía normal, donde la inflación sea de uno o dos dígitos. Esa segunda posición histórica da cuenta de la estanflación de nuestra economía, que es una caída del PIB sumada a alta inflación. Los precios suben todos los días y el poder adquisitivo se pulveriza», apuntó.

 

 

 

 

 

 

 

Contreras, recordó que el Gobierno está cerca de emprender una nueva reconversión monetaria, la tercera en los últimos 13 años.

 

 

 

 

 

 

El gobierno de Maduro ha dado «un viraje hacia la economía de mercado» en los últimos dos años, tratando de fomentar las inversiones en un momento «muy complejo», señala Oscar Doval, presidente de la casa de bolsa Rendivalores y del fondo de inversión privado Venecapital.

 

 

 

 

 

 

«Es la época de hiperinflación más grave y la inyección de dinero (del BCV para financiar el déficit fiscal) es más moderada. El bloqueo comercial no ha ayudado para nada la circunstancia política» venezolana, dijo Doval en referencia a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

Maduro atribuye a las restricciones financieras la crisis económica que padece Venezuela, sin embargo, manifestó estar esperanzado de que el país se convierta en una «tierra de oportunidades» para inversionistas extranjeros en el marco de la Ley Antibloqueo y el proceso de negociación política con la oposición.

 

 

 

 

 

 

 

 

El pasado mes de abril, el Fondo Monetario Internacional pronosticó que la inflación venezolana sería este año de al menos 5.500%, mientras que el experto de la firma Capital Market Finances, considera que el país cerrará este año con 50 meses continuos de hiperinflación.

 

 

 

 

 

 

Pese a que el Gobierno reportó que la inflación de junio fue solo de 6,4%, la tasa más baja del año, el Observatorio Venezolano de Finanzas criticó que los primeros seis meses acumulaba 333% y que, en los últimos 12 meses, sumaba 2.615,5%.

 

 

 

 

 

 

El economista José Guerra señala que Venezuela permanece en hiperinflación y lo estará hasta que su tasa de alza de precios no esté por debajo del 50% durante 12 meses.

 

 

 

 

 

 

Guerra cree que la hiperinflación continuará hasta principios de 2022, además señaló que el BCV no cesará de financiar el déficit fiscal mediante la impresión de dinero y se dice convencido de que prevalecerá la inestabilidad de las tasas de cambio.

 

 

 

 

 

 

«Hubo desaceleración (del alza de precio) de mayo y junio, principalmente porque el dólar estuvo estable, pero ahora, en julio, se ha aumentado el ritmo. En 2021, vamos a seguir claramente en hiperinflación».

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

BVC: Impulsa Agronegocios y Grupo Zuliano amplían su apuesta por el mercado con nuevas acciones

Posted on: julio 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Nueve acciones subieron en la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) este lunes en un mercado que retomó el signo negativo, con una caída de 2,3% del Índice Bursátil Caracas, según el registro de BNCI Casa de Bolsa.

 

 

 

 

 

 

 

La acción con mejor desempeño fue del fondo de inversión especializado en el sector agropecuario Impulsa Agronegocios Clase B (IMP.B), que subió 7% y cerró en 38.000.000 bolívares por unidad, para convertirse en el segundo título más costoso en el mercado de renta variable, detrás de Cerámicas Carabobo (CCR), que terminó el día sin cambios con una cotización de 45.000.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

Impulsa Agronegocios está convocando a una Asamblea General Extraordinaria para el próximo 30 de julio para someter a sus accionistas la propuesta de emitir 46.500 acciones nuevas clases A y B, nominativas y no convertibles al portador, en función de solicitar la aprobación correspondiente de la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval).

 

 

 

 

 

 

En el mercado están apareciendo fondos con productos alternativos para el financiamiento de la producción primaria de alimentos, lo que puede constituir un nicho interesante para inversionistas incluso de riesgo moderado, según las características de los productos que se ofrezcan.

 

 

 

 

 

 

 

 

Detrás de Impulsa llegó Domínguez & Cía (DOM) una veterana del mercado bursátil que subió 6,8% y cotizó al cierre 1.730.000 bolívares. Más atrás aparecen Ron Santa Teresa Clase B (RST.B) con un alza de 4,5% y un valor de 1.150.000 bolívares; Envases Venezolanos (ENV), que pasa por una buena racha, con un incremento de 4,2% a un precio de 750.000 bolívares por unidad.

 

 

 

 

 

 

 

Mercantil Servicios Financieros Clase B (MVZ.B) escaló 3,6% y cerró en 5.800.000 bolívares.

 

 

 

 

 

En el otro extremo de la historia aparece, en primer término, Grupo Zuliano (GZL) con una caída de -11,5% y un valor de 2.550.000 bolívares. El pasado 15 de julio, esta empresa del sector químico y petroquímico inició una Oferta Pública cerrada de 26 millones de acciones, las cuales pueden ser adquiridas exclusivamente por accionistas de la empresa. Los títulos son de clases A y B, preferidos, nominativos y no convertibles al portador.

 

 

 

 

 

 

La oferta estará vigente hasta el próximo 17 de septiembre.

 

 

 

 

 

 

También cerraron en baja este lunes 19 de julio, según el reporte de BNCI Casa de Bolsa, Corporación Industrial de Energía (CIE) con una caída de -10,5% y un precio de 85.000 bolívares; Banco Nacional de Crédito (BNC) que bajó 9,7% y cerró en 18.500 bolívares; junto con el Banco Provincial (BPV) con una pérdida de 3,2% y un valor de 6.000.000 bolívares por unidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Conindustria: eliminación del método 7+7 no tendría sentido si continúa la escasez de combustible

Posted on: julio 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La situación de los sectores no permisados se mejoraría con la eliminación del método 7+7, señalan los economistas, quienes aseguran que el virus no se combate con paralizar el país.

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde hace meses los gremios empresariales del país han venido solicitando la derogación del esquema 7+7, ya que causa el cierre de negocios, empresas, industrias, comercios, además de pérdida de empleos que tanto se necesita, señaló el presidente de Conindustria, Adán Celis.

 

 

 

 

 

 

En ese sentido, señaló que «saludamos que se considere eliminar la medida. Lástima que no se hizo antes. y esperemos que de verdad se concrete y no caiga en el tintero como muchos otros anuncios antes».

 

 

 

 

 

 

 

El representante gremial destacó que para combatir el Covid-19 se necesita el cumplimiento de medidas de bioseguridad y la aplicación masiva de vacuna, no con la paralización de la economía «o terminaremos con un virus llamado desempleo, pérdida de empresas y productividad».

 

 

 

 

 

 

 

Por lo que Celis recordó que «a través de Fedecámaras ofrecimos un plan complementario de vacunación para colaborar con una función del Estado, vacunar a los ciudadanos. Hasta ahora no recibimos respuesta»

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, subrayó que la apertura no tendría sentido si se continúa con la escasez de combustible en el país. «Hicimos un planteamiento formal para resolver el tema combustible en base a dos aristas. Una, que cese la exportación de gasoil y otros derivados. Dos que se permita al sector privado importar combustible», detalló.

 

 

 

 

 

 

 

En ese sentido dijo que la verdadera solución «pasa por la apertura del sector petrolero a la inversión privada. Si el Estado no puede manejar las refinerías más grandes del mundo».

 

 

 

 

 

 

De esta manera solicitó «un proceso de licitación transparente para que vengan los mejores del mundo a invertir y contemos con los combustibles que necesitamos exportar para producir divisas para el país», aseveró.

 

 

 

 

 

Por su parte, el economista Luis Oliveros dijo que está «totalmente de acuerdo con que se elimine ese 7+7. Si uno sale por Caracas de verdad que no se ve, no hay diferencia entre una semana radical y una flexible en la mayoría de los sectores».

 

 

 

 

 

 

Agregó que «por ejemplo, el sector turismo necesita una apertura. Que lo dejen trabajar, con esto del 7+7 tenían innumerables problemas para trabajar. Desde mi punto de vista, es una excelente noticia».

 

 

 

 

 

 

A su juicio, la medida no resolverá la crisis, «pero sin duda mejorará la situación económica de esos sectores. El caso del turismo tiene muchos problemas para poder operar. Hay algunos que no pueden trabajar en semana radical, que no pueden abrir».

 

 

 

 

 

 

 

«El sector comercio es otro que sin lugar a dudas también se verá beneficiado. Había empresas que por abrir tenían problemas con la policía o la GNB (Guardia Nacional Bolivariana) que les pedían plata para seguir operando. Con esta apertura, ciertamente las cosas deberían mejorar un poco», afirmó.

 

 

 

 

 

 

Reiteró que «la crisis no se acabará, aún seguirá, solo que tendrán un poquito más de libertad para poder trabajar».

 

 

 

 

 

 

 

Adán Celis señaló que desde hace 20 años, «las malas políticas económicas» y ahora los efectos del Covid-19, «causaron la pérdida de 10 mil industrias. Empresas trabajan a 18% de su capacidad por fallas de servicios y combustible».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Conoce las nuevas tarifas del Metro de Caracas

Posted on: julio 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

A partir del lunes 19 de julio los usuarios del Sistema Metro de Caracas deberán cancelar nuevas tarifas por el servicio, tras el incremento realizado por el gobierno en disputa a través del Ministerio de Transporte.

 

 

 

 

 

 

Cada viaje, en cualquiera los diversos medios de transporte como Metro Bus, Bus Caracas, Metro Cable, Cable Tren o el Metro de Caracas tendrá un costo de Bs. 60.000.

 

 

 

 

 

 

 

La información se dio a conocer a través de la red social Twitter, en la que la empresa de transporte subterráneo detalló que la tarjeta del cobro de pasaje automatizado, que incluye 20 viajes, tendrá un costo de 2.500.000 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

https://twitter.com/metro_caracas/status/1415770645288345606?ref_src=twsrc%5Etfw

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Favenpa| Sector automotriz enfrenta una caída de la producción de 99,9%

Posted on: julio 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Autopartes (Favenpa), Omar Bautista informó que en lo que va de año, solo se ha ensamblado un solo vehículo en Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agregó que desde 2013 el sector de la industria automotriz ha caído sin freno, en diciembre el año cerró con 107 automóviles fabricados, lo que representa un 99,9% de caída de la producción en comparación con el año 2001, cuando se ensamblaron 137 mil unidades.

 

 

 

 

 

 

 

Aunque todavía ensambladoras como Chrysler, Ford, General Motors, Iveco, Mack, Mitsubishi, Hyundai, Toyota y Encava mantienen sus instalaciones en el país, no se encuentran activas y algunas hasta están cerradas.

 

 

 

 

 

 

Parte de las consecuencias que contribuyen a la desaparición del sector son la pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos, la eliminación del crédito bancario y la paralización de industrias que aportaban la materia prima necesaria, como el Complejo Siderúrgico Bolivariano (Sidetur), la industria de aluminio Alcasa y el sector petroquímico.

 

 

 

 

 

 

El mercado principal de los fabricantes de autopartes eran las ensambladoras. «Actualmente, el mercado que nos queda en el país es el de suministrar repuestos para el mantenimiento de los vehículos, pero los ingresos se ven seriamente comprometidos por la competencia desleal que existe, al haber una importación masiva de repuestos que no están obligados a pagar ningún tipo de impuestos», explicó Bautista quien además hizo la salvedad de que esta política incentivada por el Estado afecta a las demás cadenas productivas del país.

 

 

 

 

 

 

Otro problema que afecta la venta de autopartes, es la escasez de gasolina y gasoil, de acuerdo con estimaciones de Favenpa, en Venezuela hay 4.078.000 vehículos, pero el combustible que se distribuye actualmente apenas alcanza para atender al 50% del parque automotor.

 

 

 

 

 

 

 

Para que se mantenga activo en el país este sector, se requiere la fabricación de unos 100.000 autos al año, explica Bautista.

 

 

 

 

 

 

El presidente de Favenpa lamentó que actualmente, el país es el último en la lista del continente en producción y ventas de automóviles, una realidad que contrasta con el año 2006, época de boom petrolero cuando la industria llegó a exportar 22 mil vehículos a países como Colombia y Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) registró en 2007 que el ingreso per cápita de los venezolanos era de 8.454,5 dólares, uno de los más altos de Latinoamérica y para ese año, la producción de carros en el país tuvo un pico donde se fabricaron 172.000 unidades. Pero para este año las proyecciones cambiaron totalmente cuando se contabilizó una hiperinflación de 43 meses.

 

 

 

 

 

 

 

 

Para el cierre de este 2021, el FMI estima que el ingreso per cápita será de 1.541 dólares; es decir, Venezuela será la nación más pobre de Latinoamérica y El Caribe, según señala una investigación realizada por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad).

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, Bautista informó que unos 2.161.340 vehículos tienen un tiempo de uso de 15 años, debido a que el 53% del parque automotor venezolano fue fabricado en 2006. «Es un parque automotor envejecido con 22 años promedio. El 34% tiene entre 11 y 15 años, y el 15,8% tiene entre 6 y 10 años. Apenas el 1%, que son 30.874 unidades fueron incorporadas al mercado en los últimos cinco años. Esto es muy grave porque a la vuelta de dos años, prácticamente el 70% de los vehículos tendrán más de 15 años de vida».

 

 

 

 

 

 

 

En ese sentido, el representante del sector automotor propuso que «se debe dar la reactivación de las ensambladoras y crear políticas para que la población pueda adquirir vehículos nuevos, como ocurre en otros países que las personas pueden entregar su vehículo viejo como cuota inicial, después a través de la adquisición de un crédito pueden terminar de pagar por plazos».

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, el presidente de Favenpa señaló que este año se registra una mejora en el sector, ya que algunos empresarios han podido incrementar las exportaciones, representando el 8% en total de las ventas, en comparación con el 2020 el incremento ha sido de 100%.

 

 

 

 

 

 

«El año podría cerrar con aproximadamente siete millones de dólares por concepto de exportaciones. Sin embargo, es una noticia que está circunscrita a que sólo se pueden beneficiar un grupo reducido de empresas. Es muy difícil exportar porque no nos ayuda la relación que hay entre devaluación e inflación, lo que significa que los productos nacionales tienen un costo adicional por efecto de la inflación. Entonces salir al exterior con un costo mayor no es viable, para exportar se requiere competitividad internacional que en Venezuela se ha perdido», aseveró.

 

 

 

 

 

 

Lamentó que las empresas que están exportando lo hacen con mucho sacrificio. Hoy en día, las industrias fabricantes de autopartes operan al 15%; es decir, tienen un 85% de capacidad instalada ociosa. Las empresas que han podido exportar intentan aprovechar esa capacidad instalada sin utilizar.

 

 

 

 

 

 

 

«Entre las limitaciones que existen es que sólo se pueden exportar autopartes a vehículos similares a los que se fabrican en Venezuela, el sector no se encuentra en condiciones para realizar nuevas inversiones porque no hay el volumen para producir», manifestó.

 

 

 

 

 

 

 

Agregó que las exportaciones que se realizan están dirigidas a países como Estados Unidos, Colombia, República Dominicana e Italia.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

EEUU confirma los aranceles a renovables españolas pese a tregua comercial

Posted on: julio 13th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

EEUU confirmó aranceles a grandes empresas renovables de España, a las que acusó de vender torres eólicas por debajo de un precio «razonable» en el mercado estadounidense, una práctica conocida como «dumping», según la última actualización del Registro Federal estadounidense sobre este caso.

 

 

 

 

 

 

 

 

Las acusaciones forman parte de un informe elaborado por la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. (USITC, por sus siglas en inglés), y publicado en el Registro Federal, el boletín oficial del Estado en el que se difunden leyes, propuestas normativas y avisos públicos.

 

 

 

 

 

 

En concreto, el documento del pasado 25 de junio acusó a 6 compañías españolas (Acciona, Kuzar, Haizea, Vestas, Siemens Gamesa y Windar) de haber vendido torres eólicas con un supuesto margen de «dumping» del 73 %.

 

 

 

 

 

 

Otra empresa española que en un principio fue señalada por EE.UU., Proyectos Integrales y Logísticos (Proinlosa), fue excluida de esta lista después del «análisis de los comentarios recibidos» de la compañía por el Departamento de Comercio, según el documento del Registro Federal.

 

 

 

 

 

 

 

La investigación de la Comisión de Comercio Internacional, que depende del Departamento de Comercio, se hizo pública por primera vez el 16 de noviembre de 2020 y abarca las importaciones realizadas durante un año, entre el 1 de julio 2019 y el 30 de junio de 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

La investigación sobre las renovables españolas comenzó bajo el Gobierno de Donald Trump (2017-2021), que impuso aranceles a la importación del acero y el aluminio europeos, además del queso, las aceitunas, el aceite de oliva y el vino de Francia, Alemania, España y el Reino Unido.

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta decisión se produce en un momento en el que las relaciones comerciales entre EE.UU. y la Unión Europea (UE) están en su mejor momento en los últimos años, después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, accediera en junio a un acuerdo por cinco años para suspender los aranceles por la disputa entre la estadounidense Boeing y la europea Airbus a cambio de un mayor apoyo frente a China.

 

 

 

 

 

 

 

Para convencer a la UE de que respalde a EEUU, Biden cedió en el tema de los gravámenes en la disputa Boeing-Airbus, pero su Gobierno ha dicho que de momento no hará ningún anuncio respecto a los aranceles al aluminio y al acero heredados del mandato Trump.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Importación de combustibles se facilitaría vía Zonas Económicas Especiales (+ pico y placa semanal)

Posted on: julio 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

A través del uso de dos instrumentos legales, la Ley Antibloqueo y la de Zonas Económicas Especiales, el gobierno se estaría planteando una flexibilización amplia de las importaciones de combustible, en función de aliviar la escasez ya crónica de carburantes en el país, con un nuevo esquema de precios que supone una disminución del subsidio al precio de la gasolina.

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes del sector petrolero indican que, aparte del esfuerzo que Pdvsa está haciendo para recuperar la capacidad de producción de combustibles, el Ejecutivo entiende que es necesario introducir reformas importantes al funcionamiento del mercado.

 

 

 

 

 

 

 

De permitir la importación de gasolina se ha hablado desde mayo de 2020, cuando el presidente Nicolás Maduro puso en vigor un histórico nuevo esquema de precios que, en la práctica, acabó con el combustible barato en Venezuela, salvo el diésel para el transporte, pues el acceso a gasolina con precios subsidiados requiere hacer colas que pueden durar días.

 

 

 

 

 

 

 

El pasado 6 de julio, se informó que la refinería de Cardón, parte del Complejo Refinador Paraguaná, estará paralizada por mantenimiento por un lapso estimado de 8 o 9 semanas.

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con las cifras ofrecidas por el dirigente sindical Iván Freites, Cardón produce 60.000 barriles de los 80.000 barriles diarios de gasolina que están saliendo de las refinerías nacionales, lo que significa que la oferta ya precaria de combustible se reducirá 75%.

 

 

 

 

 

 

La inestabilidad con la que vienen operando las plantas procesadoras es un problema fundamental que Pdvsa no ha podido resolver, debido básicamente a la escasez de recursos humanos calificados en la cantidad necesaria y de repuestos que deben ser adquiridos en el exterior.

 

 

 

 

 

 

 

El problema fundamental es que en el seno del gobierno permanece la resistencia a realizar una reforma integral de la Ley de Hidrocarburos, que flexibilice de manera formal los esquemas de negocios del sector, para darle institucionalmente más participación al sector privado.

 

 

 

 

 

 

 

A los estados fronterizos llegan cargamentos de gasolina y diésel que se distribuyen a 2,5 o 3 dólares por litro, especialmente en las regiones donde se concentra la producción agropecuaria, especialmente afectada por la escasez de estos productos, vitales para el desarrollo de la producción de alimentos.

 

 

 

 

 

En Caracas crecen las colas en las estaciones de servicio que venden gasolina subsidiada, no solo porque hay menos oferta de combustible, sino porque se ha reducido el número de establecimientos que expenden a precio preferencial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Zulia, Bolívar, Nueva Esparta, Mérida, Portuguesa, Apure, Aragua, Barinas y Lara la situación es desesperante, según indican reportes en redes sociales, aunque la escasez es un fenómeno nacional.

 

 

 

 

 

 

 

A continuación el esquema de suministro de gasolina que rige para esta semana de cuarentena radical, publicado por el Ministerio de Petróleo:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street abre en alza tras un día de pérdidas

Posted on: julio 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Bolsa de Nueva York abrió el viernes en leve alza tras las pérdidas de la sesión anterior generadas por el temor a la propagación de variantes del coronavirus.

 

 

 

 

 

 

 

En las primeras operaciones, el índice industrial Dow Jones ganaba 0,56% y el Nasdaq, de valores tecnológicos, aumentaba 0,13%.

 

 

 

 

 

 

 

El jueves el Dow había perdido 0,75% a 34.421,93 puntos y el Nasdaq bajó 0,72% a 14.559,78 cuando la inquietud por el virus generó temor sobre el crecimiento económico mundial. El índice S&P 500 cedió 0,86% a 4.320,82 puntos.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Bancamiga lanza tarjeta internacional para agilizar las compras en línea

Posted on: julio 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Las compras por Internet se han convertido en una necesidad en estos tiempos y cada vez son más las empresas que apuestan por impulsar su presencia en este mercado. Bancamiga, con su Tarjeta Internacional, permite a sus clientes realizar compras online que contribuyen con el crecimiento de sus negocios y con elevar la calidad de vida.

 

 

 

 

 

 

Este producto, que se adapta a las necesidades de los venezolanos, ofrece la posibilidad de efectuar compras por Amazon, pagar el servicio de Netflix, HBO Max, Spotify o Disney Plus, afiliarla a la cuenta de Paypal y realizar cualquier transacción que suponga compra en línea.

 

 

 

 

 

 

 

Yraima Martínez, VP de Medios de Pago de Bancamiga, indicó que la Tarjeta Internacional ha tenido mucha receptividad entre nuestros clientes, sobre todo cuando la pandemia por la COVID-19 ha hecho crecer las compras digitales en el mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Actualmente, los clientes de Bancamiga pueden disponer de este producto, bajo la franquicia MasterCard, que además tiene la ventaja de que se puede utilizar en cualquier punto de venta en Venezuela y en el exterior, y permite también hacer retiros en cajeros internacionales.

 

 

 

 

 

 

 

Solicitarla es muy sencillo. Debes hacerlo a través de Bancamiga en Línea, por lo cual es necesario que seas cliente del Banco. Al ingresar a la Posición Global vas a observar las pestañas de Solicitud de Tarjeta Virtual y de Tarjeta Internacional.

 

 

 

 

 

 

 

Al seleccionar una de las dos debes a continuación escoger tu imagen de operaciones especiales, introducir la clave dinámica que recibirás en tu correo o celular y completar todos los campos requeridos.

 

 

 

 

 

 

La Tarjeta Internacional estará lista en un plazo de 72 horas y debe retirarse en la agencia Bancamiga de la conveniencia del cliente o en el punto Bancamiga de MRW seleccionado al momento de la solicitud.

 

 

 

 

 

 

El costo de emisión es de 10 dólares y es debitado de la cuenta que hayas indicado.

 

 

 

 

 

El producto debe recargarse antes de usarlo. La recarga tiene una comisión de 0,25% si se hace desde la Cuenta Moneda Extranjera y 2,50% desde la Cuenta Cash. Se hará efectiva en un plazo mínimo de 12 horas y máximo de 48 horas.

 

 

 

 

 

 

Para realizar la recarga también debes entrar en Posición Global, hacer clic en la numeración de la Tarjeta Internacional e ir a Recarga Tarjeta en Divisas, donde finalmente debes seleccionar la cuenta a debitar, en este caso si es la de Moneda Extranjera o la Cash.

 

 

 

 

 

 

“Utilizar la Tarjeta Internacional ofrece a nuestros clientes un abanico muy amplio de opciones, como es el que brinda el comercio electrónico, donde las barreras geográficas no existen. Si no tienes este producto ingresa a Bancamiga en Línea por la dirección www.bancamiga.com y en caso de no ser cliente acércate a cualquiera de nuestras agencias o puntos Bancamiga en MRW. Esta semana tendremos operativos especiales en el país”, agregó Martínez.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Tarjeta Internacional de Bancamiga también se puede solicitar en su versión virtual, a un costo de 3 dólares.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »