Posts Tagged ‘ec2’

« Anterior | Siguiente »

El dólar aumenta otro 0,16% y se ubica en 4.157.299,43 bolívares

Posted on: agosto 24th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La cotización promedio del dólar en el mercado no oficial abrió este martes, 24 de agosto, con un aumento de 0,18% respecto al cierre del día anterior, por lo que se ubicaba durante la mañana en 4.150.581,54 bolívares. Pero, en la tarde ascendió otro 0,16%, equivalente a 6.717,88 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por lo tanto, la divisa cotiza en 4.157.299,43 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

El lunes, el precio de la moneda estadounidense cerró en 4.143.313,27 bolívares, por lo que el incremento total de este 24 de agosto es de 13.986,16 bolívares.

 

 

 

 

 

 

De los siete marcadores monitoreados por el portal @enparalelovzla, los dos que habían bajado en la mañana, repuntaron en la tarde: @AKBFintech (Bs. 4.010.595,03 y @LocalBitcoins (Bs. 4.140.992,90).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros tres portales se mantuvieron igual: @DolarToday (Bs. 4.150.378,78), Mkambio (Bs. 4.211.320) y CambiosRya (Bs. 4.222.005).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y los otros dos marcadores disminuyeron:  @UsdtBnbVzla (Bs. 4.145.265),  y @TheAirTM (Bs. 4.220.539,29).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CS9vy-1F-3g/?utm_source=ig_embed&ig_rid=c005a014-fe7f-4e13-801e-b8a193ca9caa

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Mercado con movimientos mínimos: Dólar paralelo estable abre en Bs.4.117.410,41 este #20Ago

Posted on: agosto 21st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del dólar en el mercado paralelo subió en la apertura de este viernes a 4.117.410,41, un leve incremento de 0,22%, que no significa una señal alcista clara.

 

 

 

 

 

 

 

 

En @EnParaleloVzla, cinco de las siete cuentas que reporta la plataforma de Instagram amanecieron con aumentos, mientras que el único marcador que abrió en rojo fue el veterano @DolarToday, cuyo precio para la jornada es 4.129.102,09 bolívares (-0,34%).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estabilidad parece ser el nombre del juego en el mercado. De hecho, todas las cuentas que subieron o bajaron lo hicieron en una proporción inferior a 1%. Los precios oscilan entre 3.913.047,85 (+0,90%) correspondiente a @AKBfintech y 4.222.005 bolívares (+0,48%) de @CambiosRya.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CSzBeejHnKj/?utm_source=ig_embed&ig_rid=53b7dff2-2c80-42b3-91aa-93fae0afd87b

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Industria del vestido está trabajando al 20% de la capacidad instalada

Posted on: agosto 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), Roberto Rimeris, afirmó que actualmente solo está en uso entre un 18% y 20% de la capacidad instalada de las fabricas, lo que ocasiona que la producción de la industria en materia de ropa esté disminuida.

 

 

 

 

 

 

 

Rimeris explicó, en entrevista con Fedecámaras Radio, que en el sector no se han obtenidos diferentes resultados a los del año 2020, debido a las fallas de los servicios públicos, el esquema 7+7 y la falta de combustible que “hace difícil y caro el traslado de los productos”.

 

 

 

 

 

 

 

“La actividad se encuentra decaída por muchas fallas y la falta de manufactura, sin embargo, la dolarización ha permitido detener la descapitalización que sufrían las empresas en Venezuela”, acotó.

 

 

 

 

 

 

 

Productos importados
 

Recalcó que ve poca recuperación en los distintos sectores económicos y que los pocos que muestran un ligero crecimiento son los que están ligados al comercio de productos importados.

 

 

 

 

 

 

 

 

Señaló que debido a diversos factores los productos importados son más competitivos que los nacionales.

 

 

 

 

 

 

 

«Durante la pandemia ha habido un cambio que ha afectado mucho a la industria y es la voracidad de impuestos parafiscales, patentes y lo  que son los pagos de los servicios”, explicó.

 

 

 

 

 

 

 

Finalmente, advirtió que para finales del año 2021 espera se produzca un «cambio de reglas», que implique que los manejos fiscales y monetarios sean más «transparentes y equilibrados para lograr ser más competitivos con productos importados».

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El petróleo de Texas abre con un alza del 0,84 %, hasta 67,15 dólares

Posted on: agosto 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este miércoles con un alza del 0,84 % hasta 67,15 dólares, en un rebote del mercado tras cuatro jornadas a la baja.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A las 9.07 hora local (13.07 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en septiembre ganaban 56 centavos con respecto al cierre anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

El crudo de referencia en EE.UU. se elevó esta mañana ante las expectativas de un descenso semanal en las reservas nacionales, dato que ofrecerá esta tarde la Administración de Información Energética.

 

 

 

 

 

 

 

El Instituto Americano del Petróleo, la patronal del sector, adelantó anoche su lectura sobre inventarios y calculó precisamente una caída tanto en crudo como en gasolina, mientras que los destilados aumentaron.

 

 

 

 

 

 

 

En Estados Unidos, se espera que la producción de petróleo de esquisto aumente a 8,1 millones de barriles por día en septiembre, el nivel más alto desde abril de 2020, según datos del Gobierno.

 

 

 

 

 

 

 

 

El Texas se ha resentido en las últimas sesiones por el repunte de contagios de covid-19 atribuido a la propagación de la variante delta por todo el mundo, lo que empaña las perspectivas de demanda.

 

 

 

 

 

 

 

 

«A corto plazo, el mercado de petróleo puede ser volátil con bajadas frecuentes a medida que los precios del crudo sufren debido a los problemas de demanda en Europa y la India», dijo en una nota el analista Avtar Sandu, de Phillip Futures.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Así cerró con el freno puesto el dólar paralelo este #17Ago

Posted on: agosto 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Al cierre, el precio referencial del dólar paralelo se ubicó en 4.115.689,33 bolívares, un alza de apenas 0,08% en la jornada, mientras que en comparación con el cierre del día anterior la variación fue de 0,25% o, en términos absolutos de 10.184 bolívares para mantener un comportamiento alcista muy moderado.

 

 

 

 

 

 

@EnParaleloVzla reporta que tres de las siete cuentas que promedia subieron en comparación con su apertura. La cotización máxima correspondió a @Mkambio, con 4.181.531 bolívares (-0,15%). También cayó el precio de @TheAirTM a 4.171.159,65 bolívares (-0,29%).

 

 

 

 

 

 

A pesar que esta semana es de flexibilización económica no se notó un incremento importante de operaciones, comentan fuentes enteradas.

 

 

 

 

 

 

A pesar que la liquidez monetaria viene reportando incrementos moderados, el mercado espera que en las próximas semanas esa situación tienda a cambiar por un posible pago a proveedores del Estado y un mayor gasto público, luego de la inscripción de candidaturas para la elección regional y municipal que se realizará el 21 de noviembre.

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CSrt5ZilYl7/?utm_source=ig_embed&ig_rid=5d586c0e-f32e-4ff7-beb9-b3f7c4f117a6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La apertura 

 

El precio de referencia en el mercado paralelo abrió este martes 17 de agosto con un alza de 0,17% y se ubicó en 4.112.562,04 bolívares, en línea con el comportamiento volátil y moderado que ha registrado el valor no oficial de la divisa estadounidense en lo que va de agosto.

 

 

 

 

 

 

De hecho, hasta la apertura de este martes, esta cotización refleja un incremento de apenas 3,08% en comparación con el cierre del 30 de julio pasado, lo que puede anticipar una variación mensual inferior a la reportada en el mes anterior que fue de 23,11%.

 

 

 

 

 

 

Todavía, entre las cuentas que promedia @EnParaleloVzla aparecen valores por debajo de 4.000.000 de bolívares, como es el caso de @AKBFintech, cuyo valor de apertura se ubicó en 3.979.811,85, un alza de 0,14%.

 

 

 

 

 

 

El valor máximo fue de 4.187.772, bolívares, correspondiente a @Mkambio, que se mantuvo sin cambios frente a su cierre anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

@DolarToday cotiza este martes en 4.138.022,71 bolívares, un descenso de -0,18% frente a su precio del día anterior.

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CSrSrTHL2n7/?utm_source=ig_embed&ig_rid=a0566afa-fea7-46bd-9c6f-b8b9d1998e9b

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Cesta Petare: Para adquirir 8 productos básicos se requieren más de Bs. 111 millones

Posted on: agosto 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El economista y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas Ángel Alvarado publicó este lunes la llamada Cesta Petare, un índice semanal sobre el comportamiento de los precios de ocho productos básicos en la populosa parroquia del municipio Sucre del estado Miranda.

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con la información correspondiente a este lunes 16 de agosto, los petareños necesitaron 111.100.000 bolívares para adquirir carne, queso, huevos, café, azúcar, harina de maíz, arroz y aceite.

 

 

 

 

 

 

 

Dicha cifra representa un aumento de 1,18% en comparación con la semana pasada, solo si se considera la variación en términos de bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero para los compradores que realizan sus pagos en dólares este lunes debieron desembolsar una cifra ligeramente inferior que la semana anterior, pues, al ubicarse en 27,03 dólares, hubo una baja de 0,26%.

 

 

 

 

 

 

 

 

De los productos considerados por la canasta, los más costosos son la carne, en 28.200.000 bolívares; y el café, que alcanzó los 25.000.000 de bolívares por kilo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Les siguen el aceite (Bs. 18.000.000), el cartón de huevos (Bs. 15.600.000), el queso (Bs. 11.100.000), la harina de maíz (Bs. 4.500.000), el arroz (Bs. 4.500.000) y el azúcar (Bs. 4.200.000).

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

En Perú el precio del dólar alcanza récord y la bolsa cae 6%

Posted on: agosto 13th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Bolsa de Lima caía más de 6% este viernes y el dólar superaba por primera vez los cuatro soles, después de que el nuevo presidente Pedro Castillo designara su gabinete sin llenar el puesto clave de ministro de Finanzas.

 

 

 

 

 

 

 

El Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la Bolsa limeña, caía 6,24% hacia el mediodía y el dólar se transaba en 4,06 soles, tras cerrar en 3,92 soles el martes, antes de dos días feriados por las fiestas patrias.

 

 

 

 

 

 

 

El nuevo mandatario izquierdista juramentó el jueves al mediodía a su jefe de gabinete, el legislador oficialista Guido Bellido, y en la noche a otros 16 ministros, pero quedaron vacantes las carteras de Economía y Finanzas, y de Justicia.

 

 

 

 

 

 

Se pensaba que sería designado en Finanzas el economista Pedro Francke, quien había actuado antes y después del balotaje del 6 de junio como principal asesor económico de Castillo, pero eso no ocurrió.

 

 

 

 

 

 

«Francke se bajó del gabinete por Bellido», afirmó el diario La República.

 

 

 

 

 

 

Según medios peruanos, la fiscalía había investigado a Bellido por presunta «apología al terrorismo», por declaraciones en una entrevista en abril, antes de que asumiera su banca en el Congreso, que le otorga inmunidad.

 

 

 

 

 

 

La designación de Bellido, de orígenes campesinos como Castillo, «es un mensaje que polariza», reaccionó el legislador de derecha radical Alejandro Cavero, en declaraciones a la radio limeña RPP.

 

 

 

 

 

 

El precio del dólar viene incrementándose en Perú por la incertidumbre política desde los días previos a la primera vuelta electoral del 11 de abril, en la que Castillo dio el batacazo entre 18 candidatos a la Presidencia. A fines de diciembre el dólar se cotizaba a 3,62 soles.

 

 

 

 

 

 

 

Bellido debe comparecer antes de un mes en el Congreso -controlado por la oposición- para pedir un voto de confianza al nuevo gabinete. Si es rechazado, Castillo deberá nombrar a otro primer ministro y reorganizar el gabinete.

 

 

 

 

 

 

 

Castillo, un maestro rural de 51 años, inició su mandato de cinco años en medio de la esperanza de millares de compatriotas, pero también inquietud de buena parte de los peruanos que temen un brusco giro hacia el socialismo tras décadas de políticas liberales.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Solo el 5% es en efectivo| La mayoría de las transacciones en bolívares se realizan en moneda digital

Posted on: agosto 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El bolívar digital es solo un nombre que se le está dando a la nueva reconversión monetaria, al igual que el Bolívar Fuerte y el Bolívar Soberano, manifestó el economista y profesional en industria petrolera Rudi Cressa.

 

 

 

 

 

 

 

Además, señaló que actualmente el manejo de la moneda nacional se está realizando en gran medida en transacciones digitales, «menos del 5% circulante es efectivo», dijo al tiempo que detalló que «en enero hablamos de que el efectivo solo representaba el 2%», agregó.

 

 

 

 

 

 

A su juicio, la expresión monetaria es realmente lo mismo que una reconversión monetaria y no marca ninguna diferencia con las que se han hecho anteriormente.

 

 

 

 

 

 

«Desde el punto de vista discursivo, ya de cara a lo que es la población, es una evidencia del fracaso a nivel de políticas económicas, más cuando solo duró tres años la última (reconversión) que se hizo», añadió.

 

 

 

 

 

 

El economista señaló que la población no debería apresurarse por cambiar los billetes actuales, ya que el Banco Central de Venezuela (BCV) aseguró los dos conos monetarios estarán conviviendo.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Efectos inflacionarios de levantamiento de exoneraciones a importaciones se verán en primer trimestre de 2022

Posted on: agosto 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

A juicio del economista y exdiputado Ángel Alvarado, la eliminación de aranceles de importación tendrá un impacto inflacionario que se verá reflejado, porsiblemente, en el primer trimestre de 2022, ya que el diseño de la medida prevé el tradicionalmente aumento de inventarios con miras a la temporada de fin de año.

 

 

 

 

 

 

El levantamiento de las exoneraciones se producirá a partir del 30 de noviembre, con el objetivo de no generar escasez durante la campaña y el proceso electoral de noviembre, por lo que el economista considera que no habrá un efecto inflacionario inmediato.

 

 

 

 

 

 

 

Otros analistas han advertido sobre el hecho de que la eliminación de la exoneración ha debido venir acompañada de medidas que contribuyan a reactivar el crédito bancario y asegurar más eficiencia en los procesos logísticos para comercialización de productos nacionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

Igualmente, han insistido en la necesidad de conceder alivios tributarios para mejorar coyunturalmente las estructuras de costos.

 

 

 

 

 

 

Básicamente, el enfoque del gobierno es asistencialista: un levantamiento selectivo de los aranceles y una Ley de Compras Públicas para generar la expectativa de que el Estado puede ser el gran cliente para un sector privado deprimido.

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, la Ley de Compras Pública remite a experiencias no tan lejanas, sobre todo en el sector agrícola, donde el gobierno ha comprado la producción a precios unilateralmente establecidos y ha generado fuertes deudas con los productores.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Desempleo en EEUU baja al 5,4 % en julio, su menor nivel desde marzo de 2020

Posted on: agosto 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El índice de desempleo en Estados Unidos disminuyó cinco décimas hasta el 5,4 % en julio, el nivel más bajo desde marzo de 2020, en un mes en que la economía sumó 943.000 puestos de trabajo, informó este viernes la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés).

 

 

 

 

 

 

 

El presidente estadounidense, Joe Biden, celebró estos datos en un discurso desde la Casa Blanca, donde afirmó que «por primera vez la economía ha añadido empleos cada mes durante seis meses, y eso representa 4 millones de nuevos puestos de trabajo».

 

 

 

 

 

 

 

No obstante, «nuestra labor está lejos de haberse completado -advirtió-. El plan funciona y sigue impulsando el país adelante».

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, lo consideró como «una prueba decisiva» de que las iniciativas del Gobierno de Biden y de su partido están funcionando.

 

 

 

 

 

 

La cifra de desempleados en julio se ubicó en 8,7 millones, esto es 782.000 personas menos que en el mes anterior, lo que indica que el mercado laboral estadounidense venía recuperándose con vigor cuando hizo su aparición la variante delta del coronavirus.

 

 

 

 

 

 

 

La encuesta que sustenta este informe de BLS se realizó a mediados del mes pasado antes de que algunos estados y municipios restauraran el uso de mascarillas y otras restricciones, y de que muchas empresas postergaran sus planes de retorno de los empleados a las oficinas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque los números han bajado considerablemente desde el fin de la recesión siguen estando por encima del índice de desempleo del 3,5 % y los 5,7 millones de desempleados de febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia de la covid-19.

 

 

 

 

 

 

El índice de desempleo entre los hombres adultos bajó del 5,9 % en junio al 5,4 % en julio, en tanto que la tasa entre las mujeres adultas disminuyó del 5,5 % al 5 %.

 

 

 

 

 

 

La merma en el índice principal del desempleo resulta más sustancial si se toma en cuenta que la tasa de participación en la fuerza laboral subió una décima, hasta el 61,7 %.

 

 

 

 

 

 

 

 

Otro dato de BLS muestra que el índice de trabajadores que han abandonado la búsqueda de empleo o los que ocupan labores temporales por razones económicas, bajó del 9,8 % en junio al 9,2 % en julio.

 

 

 

 

 

 

 

El mes pasado el sector privado añadió 703.000 empleos, frente a los 769.000 del mes anterior, mientras que el sector público agregó 240.000, comparados con los 169.000 de junio.

 

 

 

 

 

 

 

 

El sector manufacturero, que tuvo pérdidas en enero y abril, sumó en julio 27.000 puestos de trabajo, la menor adición en los siete primeros meses de este año.

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, el sector hostelero y de ocio tuvo 380.000 empleos adicionales, de los que 253.000 pertenecen a bares y restaurantes. Este sector, duramente golpeado por la pandemia, ha mantenido avances sostenidos durante la reapertura de la economía.

 

 

 

 

 

 

 

En este sector, el desempleo bajó del 19,9 % en junio al 9 % en julio, en gran contraste con el 25 % de un año antes, aunque todavía hay unos 1,8 millones de trabajadores menos que antes de la pandemia.

 

 

 

 

 

 

El ámbito de servicios profesionales y negocios agregó 60.000 nuevos puestos, y el del transporte y los almacenes sumó 49.000.

 

 

 

 

 

 

BLS señaló que las remuneraciones promedio de los trabajadores subieron el mes pasado un 0,4 %, con lo que han aumentado un 4 % desde julio de 2020.

 

 

 

 

 

 

«Los datos de meses recientes indican que la demanda creciente de mano de obra vinculada con la recuperación de la pandemia puede haber empujado el alza de los sueldos», señaló BLS.

 

 

 

 

 

 

 

El jueves, la agencia informó que la cifra semanal de solicitudes de la prestación por desempleo bajó la semana pasada a 385.000, comparadas con las 399.000 de la semana anterior.

 

 

 

 

 

 

La media de solicitudes en cuatro semanas fue de 394.000, frente al promedio de 394.250 de la semana anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »