Posts Tagged ‘ec2’

« Anterior | Siguiente »

En Venezuela se están expandiendo los minibodegones a través de los kioskos

Posted on: septiembre 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Desde hace unos dos o tres años los minibodegones en los locales de han convertido en una tendencia, señalan los comerciantes, quienes afirman que las chucherías importadas son muy solicitadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Los minibodegones dentro de negocios que venden otras cosas son una tendencia. Son productos que las personas buscan como cualquier otro», señala Yenner Romero, encargado de Inversiones Martínez Martínez.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«La gente se deja llevar por productos extranjeros porque tienen mejor calidad, presentación y sabor diferente a los de aquí. Como Snikers que duró mucho tiempo desaparecido por situación país, pero hoy está accesible para comprar. Las papas Pringles son las mejores. Son algo muy común a nivel mundial», aseguró.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Señaló que la demanda subió 80% en cinco meses, «la gente pedía los productos y por eso los traje al negocio hace año y medio. Tengo Snikers, Twix, Kit Kat, Musketeers a $1, Pringles grande a $3 y la pequeña a $1, es el producto más solicitado».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, Juan Yuncosa, encargado del kiosko Pobre Juan dijo que «los minibodegones o sectores con chuchería en los locales es una tendencia, en todos lados hay mercancía de eso, importada. Ya tiene tiempo que los vendo, como tres años».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Vendo Mastella que es como Nutella a Bs 1 millón 200 mil, Oka Loka Bs 2 millones 500 mil, Kit Kat Bs 5 millones. La gente los viene a buscar, subió la venta de esos productos. Los vendedores lo que traen es esa mercancía. La venta subió 60% en los últimos meses. Las galletas es lo que más busca la gente, las Porleo que es como Oreo a Bs 2 millones», precisó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunos vendedores consideran que no creen que en las zonas populares o de clase media baja los minibodegones sean tendencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La cajera de Makro Pan, Erika Morales, «aquí lo hicieron con el propósito de vender la chuchería porque la gente solo veía el área de panadería y no la chuchería. La intención es que la gente visualice lo importado y lo nacional. Desde hace más de dos años tenemos las chucherías importadas».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, el gerente de Panadería La Villa, Jaime Giacoman, diji que «tener esos productos en venta y exhibición es una tendencia, es usual en una panadería tener chuchería importada. Eso se hizo desde hace tiempo».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Es condición sine quanon de la panadería tener esos productos. A veces los compran, otros duraron seis meses y tuvimos que usarlos en panadería. Las Pringles valen $3, Nutella $8 y $5, Toblerone $3,5».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En las farmacias también se venden esos productos importados, «es una tendencia meter cosas importadas en los negocios, sobre todo si lo permite la patente. Eso se hizo hace dos años cuando empezó a llegar lo importado. Aquí tenemos Kit Kat, Nutella, Trident y Halls. La demanda está normal, si les interesa el precio lo llevan. Lo que más compran es el Kit Kat» dijo al Diario 2001 Marilyn Malavé, regente de farmacia Montalbán.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Crisis de servicios públicos reclama un nuevo modelo de propiedad y organización

Posted on: septiembre 21st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El colapso de todos los servicios públicos, su intermitencia en el mejor de los casos, así como la desconexión de dichos sistemas nacionales en la búsqueda de alternativas de provisión individual muestra el agotamiento y la insostenibilidad de un modelo de servicios públicos basado en proveedores públicos, sin criterio de eficiencia y sostenibilidad en su prestación, en un enfoque cortoplacista populista, y en la ausencia de mecanismos contralores sobre los recursos públicos y la gestión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La realidad supera lo que la literatura especializada asomaría como los defectos de la propiedad y provisión pública de servicios sin criterio de eficiencia financiera ni mecanismos de seguimiento y control.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Expertos en el sector eléctrico asoman la necesidad de asumir un nuevo paradigma en la reconstrucción del sistema eléctrico nacional, lo cual es perfectamente extrapolable al resto de los servicios públicos en evidente colapso en Venezuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los expertos señalan que la estatización y la creación de una corporación monopólica pública, que lejos de planificar su gestión con base en criterios de eficiencia y sostenibilidad, sino basados eventualmente en objetivos de acceso y asequibilidad a través del congelamiento de tarifas e incluso sin cobrarlas en muchos casos, resultó insostenible más allá del boom petrolero y de la renta obtenida en el pasado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las inversiones requeridas para mantener el sistema eléctrico nacional, aunadas a la ausencia de una política de Pricing y una estructura de precios que coadyuvaran a financiar las inversiones requeridas, culminó como no podría ser de otra manera: en un sistema con continuas fallas y blackouts.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como los expertos lo señalan, las imperiosas necesidades del país en materia de salud, educación, seguridad, infraestructura pública y vial, entre muchas otras, implican elevadísimos costos de oportunidad social de los escasísimos recursos públicos que, para colmo de males, disputan dichos recursos con la corrupción y la ineficiencia operativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El cambio de paradigma pasa por la más elemental de las preguntas que suele realizarse en materia de servicios públicos: ¿Quiénes tendrían que financiar las inversiones y la provisión de los servicios públicos como la electricidad?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el proceso analítico para dar respuesta a dicha pregunta con seguridad aparecerán dos objetivos que no pueden ser excluyentes, y el caso venezolano constituye evidencia del error de no ponderar ambos objetivos sociales, como son la sostenibilidad financiera de los proveedores de los servicios públicos y/o la eficiencia en la prestación del servicio por un lado, y la asequibilidad/equidad por el otro lado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Venezuela constituye un ejemplo de ausencia de dicha discusión e incorporación de ambos objetivos en el diseño del sistema eléctrico nacional y en el paradigma de política pública al respecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por medio del análisis para dar respuesta a la pregunta anterior y valorar las distintas alternativas que existen para atender ambos objetivos sociales se delinea el paradigma regulatorio y el modelo de sistema de servicios públicos, en este caso específico, el sistema eléctrico nacional, que se desea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dicho ejercicio de análisis trasciende y comprende entre otros, el tema de la propiedad del proveedor del servicio, porque, por ejemplo, para atender el objetivo de equidad, la alternativa inequívoca no la constituye la propiedad pública; de hecho el caso venezolano muestra cómo un monopolio público como proveedor ha terminado explicando la desconexión e ineficiencia del servicio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, el objetivo de eficiencia puede exigir valorar la propiedad privada en la gestión, no sólo por disminuir problemas de agencia y riesgos de corrupción, sino porque ciertos renglones del sector eléctrico no poseen caracterización de monopolio natural, por lo que son susceptibles a la aplicación de un régimen de competencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Principios de corresponsabilidad de los usuarios en la sostenibilidad financiera de los proveedores, no implican no ocuparse de objetivos de acceso. De hecho, existen alternativas dentro del propio sector, por medio de distintos esquemas y estructuras de precios, que suelen diseñarse con este propósito.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, puede pensarse en un decoupling o en la separación de los objetivos de eficiencia y equidad buscando soluciones de acceso más tradicionales del tipo transferencia y redistribución (de naturaleza tributaria).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este sentido, más allá de los montos específicos que requiera invertirse en la infraestructura y el sistema, se requiere efectivamente un nuevo paradigma donde el tema pricing o tarifario resulta extremadamente importante para satisfacer objetivos de incentivos a la inversión, fuente de financiamiento para el mantenimiento y la continuidad de las operaciones, e incluso para poder valorar alternativas de acceso en favor de la población vulnerable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estos son temas de extrema urgencia e importancia que suelen brillar por su ausencia en mesas de diálogo, conversación y negociación, haciendo parecer que estas últimas se conciben como un fin en sí mismo y no un medio en favor del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street modera las pérdidas al cierre y el Dow Jones baja un 1,78 %

Posted on: septiembre 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street moderó las pérdidas este lunes al cierre de la sesión y su principal indicador, el Dow Jones, bajó un 1,78 % entre temores por la crisis de la inmobiliaria china Evergrande.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según datos al cierre de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones perdió 614,41 puntos, hasta 33.970,47, mientras el selectivo S&P 500 retrocedió un 1,70 % o 75,26 enteros, hasta 4.357,73.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El índice Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, se llevó la peor parte y descendió un 2,19 % o 330,06 unidades, situándose en 14.713,90.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El parqué neoyorquino parecía encaminado a registrar su peor jornada en prácticamente un año, pero la última hora de negociaciones fue positiva y los tres indicadores redujeron sus pérdidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Dow, que llegó a perder 970 puntos en su peor momento, selló finalmente su peor jornada desde tres meses, mientras que para el S&P 500 tuvo su peor rendimiento desde mayo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Wall Street se vio arrastrado por la aversión al riesgo en los mercados internacionales debido a la posible quiebra de Evergrande, la segunda mayor promotora de China.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, influyeron la proximidad de un nuevo techo de deuda en EEUU y la desaceleración de la economía por la expansión de la variante delta del coronavirus.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También pesó la posibilidad de que los bancos centrales empiecen a retirar los estímulos monetarios, por lo que estará mañana en el foco la reunión de política monetaria de la Reserva Federal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No obstante, los expertos también señalan que en la segunda mitad de septiembre, un mes tradicionalmente flojo en bolsa, los inversores aprovechan para recoger beneficios y suele elevarse la volatilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a los últimos datos sobre la situación epidemiológica en EEUU, las muertes diarias por coronavirus han vuelto a ascender a 2.000 por primera vez desde marzo, lo que ha apagado los ánimos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todos los sectores corporativos terminaron en rojo, encabezados por el de la energía (-3,04 %), el de bienes no esenciales (-2,37 %) y el financiero (-2,22 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el grupo de 30 cotizadas del Dow Jones, las mayores pérdidas fueron para Caterpillar (-4,47 %), Goldman Sachs (-3,41 %) y JPMorgan Chase (-2,99 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas bajó a 70,29 dólares el barril, y al cierre de Wall Street, el oro ascendía a 1.765,90 dólares la onza, el rendimiento del bono a 10 años caía al 1,311 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1727.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El petróleo de Texas baja un 0,9 % y cierra en 71,97 dólares el barril

Posted on: septiembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con un descenso del 0,9 %, hasta en 71,97 dólares, aunque terminó la semana con una revalorización del 3 %.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre restaron 64 centavos con respecto al cierre anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El petróleo de referencia estadounidense operó hoy a la baja, influido por el fortalecimiento del dólar y con los inversores pendientes del restablecimiento de la producción en EEUU y la evolución de la pandemia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Los precios del petróleo están retrocediendo un poco al final de la semana tras acercarse a los máximos de este verano el miércoles», dijo Craig Erlam, de la firma Oanda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Texas reaccionó positivamente a un fuerte descenso semanal en las reservas de crudo nacionales, que se sitúan en sus niveles más bajos desde septiembre de 2019.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mientras tanto, sigue recuperándose lentamente el suministro al paso de dos huracanes por el sur del país y ya menos de un 30 % de las operaciones están paralizadas en la costa estadounidense del Golfo de México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, el precio del gas natural para entrega en octubre siguió bajando tras elevarse el miércoles a su máximo en siete años, y acabó recortando casi 23 centavos, hasta 5,10 dólares por cada mil pies cúbicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los contratos de gasolina con vencimiento también en octubre perdieron un centavo y terminaron en 2,17 dólares el galón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovision
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El petróleo de Texas mantiene su precio y cierra en 72,61 dólares el barril

Posted on: septiembre 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves sin variación respecto a la víspera, en 72,61 dólares, tras una jornada que comenzó con pérdidas y fue a mejor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre no subieron ni bajaron con respecto al cierre anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El petróleo de referencia estadounidense subió el miércoles un 3 % tras unos buenos datos semanales sobre los inventarios y logró mantener ese nivel pese a las ventas de esta mañana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Gobierno de EEUU reveló una bajada de 6,4 millones de barriles de crudo frente a los 3,5 millones esperados, lo que llevó a los inventarios a niveles mínimos no vistos desde septiembre de 2019.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los expertos señalan que la producción sigue recuperándose lentamente tras el paso del huracán Ida y que ahora el mercado está pendiente del impacto de la tormenta tropical Nicholas al sur del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según los últimos datos, sigue paralizado cerca de un tercio del suministro de petróleo y gas en la costa estadounidense del Golfo de México a causa de Ida, mientras que Nicholas ha causado daños menores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Nicholas evitó más interrupciones en la producción en EEUU y es difícil ver cómo los precios podrían incrementarse más al corto plazo», comentó en una nota el analista Nishant Bhushan, de Rystad Energy.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, al mismo tiempo que la oferta está ajustada, tanto la Agencia Internacional de la Energía como la OPEP han revisado al alza sus previsiones de demanda para 2022.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mientras tanto, el gas natural para entrega en octubre se tomó hoy un respiro tras elevarse el miércoles a su máximo en siete años y acabó recortando casi 13 centavos hasta 5,34 dólares por cada mil pies cúbicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento también en octubre perdieron casi tres centavos y terminaron en 2,18 dólares el galón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street cierra en verde y el Dow Jones progresa un 0,68 %

Posted on: septiembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró este miércoles en verde y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, progresó un 0,68 % en un cambio de rumbo después de una mala racha del parqué neoyorquino en el mes de septiembre, impulsado por las expectativas de un sólido crecimiento económico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al cierre de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó 236,82 puntos, hasta 34.814,39, mientras que el selectivo S&P 500 subió un 0,85 % o 37,65 enteros, hasta 4.480,70.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El índice Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, avanzó un 0,82 % o 123,77 unidades, situándose en 15.161,53.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Casi todos los sectores terminaron en verde, encabezados por el energético (3,81 %), el industrial (1,12 %), el de materias primas (1,09 %) y el financiero (0,93 %), mientras que sólo el de servicios públicos cerró en rojo, con un descenso del 0,15 %.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Wall Street consiguió recuperar así parte del terreno perdido este martes, cuando el Dow Jones cayó más de un 0,80 %, afectado por un clima negativo generalizado el mes de septiembre, ante el temor de una ralentización del crecimiento de la economía por la prevalencia de la variante Delta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta sesión, sin embargo, el positivismo contagió a los inversores, que se centraron en las expectativas de un desarrollo económico futuro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Pese a las preocupaciones de un retroceso económico reciente y el momento en el que se encuentra el ciclo de los negocios, seguimos confiando en que nos espera un crecimiento sólido y que la actividad se volverá a acelerar», vaticinó en una nota el analista de JP Morgan Dubravko Lakos-Bujas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En sus previsiones, Lakos-Bujas llegó a apuntar que se espera que el S&P 500, que en las últimas 5 sesiones ha registrado un descenso acumulado del 0,74 %, supere los 4.700 puntos para final de 2021, y que se sitúe por encima de los 5.000 el año que viene gracias a unos resultados empresariales mejor de lo esperado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este miércoles además se conocieron algunos datos económicos que sustentan esas perspectivas, como el conocido como Fed’s Empire Index de Nueva York, que mide la manufactura en la región, y que en septiembre se situó en 34,3 puntos, sustancialmente por encima de los 18 que esperaban los expertos de FactSet y una importante aceleración desde agosto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las acciones de las empresas energéticas también avanzaron ayudadas por la subida del precio del petróleo, que a su vez está motivado por varios factores que indican que habrá una mayor demanda del producto pero una menor oferta, lo que impulsó el precio más de un 2 % hasta los 72,61 dólares el barril.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La gran mayoría de las treinta cotizadas del Dow Jones terminaron en verde, lideradas por Walgreens Boots Alliance (3,94 %), Chevron (2,10 %), Caterpillar (1,68 %) y Microsoft (1,68 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al otro lado de la tabla, sólo cinco terminaron en rojo, entre los que destacaba Cisco Systems (-0,54 %), Nike (-0,54 %), Goldman Sachs (-0,43 %) y Procter % Gamble (-0,21 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En otros mercados, al cierre de Wall Street, el oro descendía a 1.795 dólares la onza, el rendimiento del bono a 10 años avanzaba hasta 1,302 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1814.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovision
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street abre al alza y el Dow Jones gana un 0,24 % por datos de inflación

Posted on: septiembre 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street abrió este martes en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ganaba un 0,24 % impulsado por unos datos de inflación en Estados Unidos mejores de lo esperado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cinco minutos después del inicio de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones avanzaba 83,36 puntos, hasta 34.952,99, mientras que el selectivo S&P 500 sumaba un 0,30 % o 13,36 unidades, hasta 4.482,09.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq ganaba un 0,40 % o 60,99 enteros, hasta 15.166,58.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El parqué neoyorquino continuaba hoy con el rebote que había iniciado el lunes, después de una semana de claras pérdidas, ayudado ahora por una subida menor de lo previsto del índice de precios de consumo, que ganó un 0,3 % en agosto, dos décimas menos que el mes anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El de agosto es el menor incremento mensual de los precios en medio año, lo apunta a que el repunte visto en los últimos meses podría haber tocado techo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así, la inflación anual en Estados Unidos disminuyó una décima, hasta el 5,3 %, aliviando ligeramente los miedos del mercado, que teme que la Reserva Federal (Fed) pueda retirar estímulos si la economía se calienta demasiado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El banco central estadounidense tiene previsto iniciar el 21 de septiembre una reunión de dos días que los inversores esperan con mucha atención.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hoy, la mayor parte de sectores de Wall Street abrieron en verde, encabezados por las empresas financieras (0,44 %), seguidas de las sanitarias (0,39 %) y las energéticas (0,33 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre los treinta valores del Dow Jones destacaban las ganancias de American Express (1,76 %), Microsoft (0,73 %) o Apple (0,73 %), mientras que los mayores retrocesos eran para Nike (-0,93 %), Caterpillar (-0,49 %) y Honeywell (-0,22 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas subía a 70,92 dólares el barril, el valor del oro bajaba a 1.793,60 dólares la onza, el rendimiento del bono a 10 años se reducía al 1,301 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,183.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Dólar paralelo apenas ha subido 0,33% en lo que va de septiembre (+ cierre)

Posted on: septiembre 13th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Parece que los economistas tendrán que revisar sus pronósticos sobre el cierre del precio del dólar este año a la baja, porque el comportamiento del mercado no está respaldando los números que se manejaron al término del primer semestre y en fechas más recientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con la plataforma @EnParaleloVzla, entre alzas y bajas, la cotización promedio de la divisa estadounidense apenas ha subido 0,33% en lo que va de septiembre, al pasar de 4.089.358,79 bolívares el pasado 31 de agosto a 4.102.746,48 bolívares al cierre de este 13 de septiembre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La marcha de la paridad bolívar-dólar se ha convertido en un claro indicador de la marcha de la inflación, pero no del avance de los precios dolarizados en el mercado real, que siguen subiendo a una velocidad muy superior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En agosto, el dólar paralelo subió 2,50%, la menor variación mensual registrada en lo que va de 2021, y septiembre parece ir confirmando esa tendencia clara a la desaceleración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La política de apreciación inducida del tipo de cambio real que lleva a cabo el Banco Central de Venezuela (BCV) tiene su efecto en el mercado paralelo, donde la demanda de divisas se ha mantenido estable y sus precios son poco competitivos frente a la paridad de las mesas cambiarias de la banca.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este 13 de septiembre, el mercado terminó casi sin moverse. Los precios máximos y mínimos del mercado fueron exactamente los mismos que en la apertura. En la cuenta de Instagram @EnParaleloVzla, solo una de las cotizaciones que registra la plataforma subió, cuatro permanecieron sin variación y dos cerraron en baja.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CTxQSD8lHqF/?utm_source=ig_embed&ig_rid=7424c65c-80ec-4822-a41b-24a9d53b0c16

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La apertura

 

El precio del dólar en el mercado paralelo amanece este lunes 13 de septiembre a la baja, con un descenso mínimo de 0,01% para ubicarse en 4.105.050,73 bolívares por unidad, de acuerdo con la información publicada en la cuenta de Instagram @EnParaleloVzla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El marcador sigue reflejando un comportamiento volátil pero con variaciones pequeñas en el precio promedio de la divisa estadounidense. No hay una tendencia clara.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El precio más bajo correspondió a @AKBfintech con una cotización de 3.909.469,05 bolívares, sorprendentemente por debajo de la barrera de los 4 millones de bolívares en la que se mueve el mercado, mientras que la cotización más elevada alcanzó a 4.219.743 bolívares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El histórico marcador de este mercado @DolarToday muestra un valor para la jornada de 4.131.401,43, superior al promedio del mercado, y que subió apenas 0,08%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El precio del dólar con el que abrió el mercado oficial es de 4.057.528,65, mínimamente inferior al promedio del paralelo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar que el promedio general abrió con tendencia negativa, cuatro de las siete cuentas que promedia @EnParaleloVzla mostraron comportamientos alcistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

En Nueva Esparta el nivel de desempleo ronda el 67% en el tercer trimestre del año

Posted on: septiembre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La tasa de desempleo en las islas de Margarita y Coche «alcanza niveles históricos en el tercer trimestre del año«, afirmó el presidente de la Federación de Trabajadores del estadio Nueva Esparta (Fetraesparta), Luis Castro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«En el estado Nueva Esparta ronda el 67% (de desempleo). De ese 67%, el 70% está migrando a la economía informal, ya sea en la calle o dentro de su casa», precisó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con respecto al turismo, puerto libre y construcción, que son los sectores con mayor capacidad empleadora, Castro manifestó que «la situación es crítica».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, destacó que en la entidad hay un 80% de hoteles cerrados «por diferentes razones». Agregó que debido a la crisis económica, casi el 90% de las tiendas están cerradas, mientras que la construcción está «paralizada casi en su totalidad».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: 2001
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street cierra por cuarto día en rojo y el Dow Jones retrocede un 0,43 %

Posted on: septiembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró este jueves en rojo por cuarto día consecutivo y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, bajó un 0,43 % en una jornada en la que el mercado trataba de dilucidar cómo afectará a la economía global y a la reapertura la variante Delta del coronavirus.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según datos al cierre de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones perdía151,69 puntos, hasta 34.879,38, mientras que el selectivo S&P 500 restaba un 0,46% o 20,79 enteros, hasta 4.493,28.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El índice Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, se dejaba un 0,25 % o 38,38 unidades y se situaba en 15.248,25.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los temores que existen de que la vuelta a la normalidad todavía se vaya a retrasar por el resurgimiento de la covid-19 se vieron reflejadas este jueves en varias predicciones publicadas por las aerolíneas, varias de las cuales rebajaron sus cálculos de crecimiento, entre ellas United Airlines, American Airlines y Southwest Airlines, pese a lo cual sus acciones se mantuvieron en terreno positivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sentimiento pesimista generalizado se vio compensado en parte por unas cifras de paro mejor de lo esperadas, el situarse las peticiones de ayudas de desempleo en 310.000, un nuevo mínimo en la época pandémica y por debajo de las 335.000 que habían estimado los expertos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También ayudó la buena jornada de Moderna, cuyas acciones subieron cerca de un 8 % después de anunciar que estaba desarrollando una vacuna de una sola dosis que combina un refuerzo contra la covid-19 y otro contra la gripe.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los inversores, sin embargo, permanecen atentos a una reunión de la Reserva Federal (Fed) los próximos 21 y 22 de septiembre, durante la cual preocupa que el banco central estadounidense decida ralentizar su compra mensual de bonos por valor de 120.000 millones de dólares, lo que ha mantenido unos tipos de interés bajos y ha impulsado la recuperación tras la pandemia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Banco Central Europeo ya anunció este jueves que, «basado en un análisis conjunto de las condiciones de financiación y la perspectiva de inflación», bajará el ritmo de compra de sus bonos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a los sectores, sólo tres permanecieron en verde: el financiero (0,25 %), el energético (0,12 %) y el de materias primas (0,07 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al otro lado de la tabla, sufrieron las mayores pérdidas el sector inmobiliario (-2,12 %), el sanitario (-1,17 %) y el de bienes de consumo esenciales (-0,61 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron las ganancias de Nike (1,68 %), Boeing (1,18 %), JP Morgan Chase (0,51 %) y Walt Disney (0,37 %), mientras que entre las más perjudicadas del día estaban Amgen (-2,40 %), Johnson & Johnson (-2,36 %), Merck (-2,11 %) y 3M (-1,17 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas bajó a 68,14 dólares el barril, y al cierre de Wall Street, el oro ascendía a 1.797,40 dólares la onza, el rendimiento del bono a 10 años retrocedía hasta 1,295 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1824.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »