Posts Tagged ‘ec2’

« Anterior | Siguiente »

Wall Street cierra mixto, pero el S&P 500 sube un 0,30 % y marca un récord

Posted on: octubre 21st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró este jueves en terreno mixto, pero uno de sus principales indicadores, el S&P 500, registró un avance por séptima jornada consecutiva y alcanzó una cifra récord impulsado por los buenos resultados empresariales presentados por Tesla y otras compañías.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el selectivo S&P 500 ascendió un 0,30 % o 13,59 unidades, hasta 4.549,78 enteros, una cifra nunca vista, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, subió un 0,62 % o 94,02 enteros, hasta 15.215,70.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Dow Jones de Industriales, sin embargo, retrocedió un leve 0,02 % o 6,26 puntos, situándose en 35.603,08

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El parqué neoyorquino empezó la sesión con dudas después de que la tecnológica IBM no alcanzara los ingresos que esperaban lo expertos, por lo que sus acciones bajaban más de un 6,7 % a primera hora del jueves.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, los inversores pasaron a lo largo del día a fijarse en los resultados empresariales de compañías como Tesla, que este miércoles anunció unos ingresos y unas ganancias récord en su tercer trimestre del año.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El empuje de la manufacturera de vehículos eléctricos llevó al S&P 500 a situarse un 0,2 % por encima de los máximos alcanzados el pasado agosto, algo que consiguió también gracias a los beneficios de otras empresas, con los que se han despejado temporalmente las dudas de que la alta inflación pueda estar afectando a la economía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jim Paulsen, representante de Leuthold Group, destacó este jueves en una nota la correlación positiva entre la tasa de inflación y los márgenes de beneficios en los últimos 20 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Los inversores están lógicamente preocupados por los informes de la presión que está causando la inflación, erosionando los márgenes de beneficios y lo que ello pueda significar para el mercado», explicó Paulsen.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Sin embargo, la alta inflación parece impulsar en general al S&P 500», concluyó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las empresas estadounidenses por el momento están presentado unos buenos resultados en el tercer trimestre del año, y de las 101 compañías del S&P 500 que para el miércoles habían publicado sus cuentas, un 84 % de ellas habían superado las expectativas de los analistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por sectores, la mayor ganancia fue para las empresas de bienes de consumo no esenciales (1,38 %), el sanitario (0,44 %), tecnología (0,41 %) y telecomunicaciones (0,36 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los peor parados, sin embargo, fueron el energético (-1,81 %), el financiero (-0,35 %) y de materias primas (-0,23 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre las 30 firmas cotizadas del Dow Jones destacó el avance de Nike (2,28 %), Home Depot (1,85 %) y United Health Group (1,68 %), mientras que encabezaban las pérdidas International Business Machine (-8,52 %), Chevron (-1,22 %), American Express (-1,06 %) y Caterpillar (-0,98 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas bajó a 82,50 dólares el barril, y al cierre de Wall Street, el oro descendía a 1.784,60 dólares la onza y el dólar avanzaba frente al euro, con un cambio de 1,1612.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: 2001
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Wall Street cierra mixto, pero el Dow Jones y el S&P 500 se acercan al récord

Posted on: octubre 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró este miércoles en terreno mixto pero dos de sus principales indicadores, el Dow Jones de Industriales y el selectivo S&P 500, avanzaron y se situaron cerca del récord.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió un 0,43 % o 152,03 puntos, situándose en 35.609,34 mientras que el selectivo S&P 500 ascendió un 0,37 % o 16,56 unidades, hasta 4.536,19.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, en cambio cedió un ligero 0,05 % o 7,41 enteros, hasta 15.121,68.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El parqué neoyorquino apostó por el optimismo cauto en una jornada marcada por los resultados trimestrales y la publicación del Libro Beige de la Reserva Federal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Fed indicó en su informe que el crecimiento económico de EE.UU. se ha ralentizado en los últimos meses, con las empresas lastradas por los problemas en las cadenas de suministro y la inflación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pese a todo, los inversores han reaccionado positivamente a los datos de la gran banca y otras firmas que han mejorado sus finanzas pese a las complicaciones del entorno económico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El gigante del ‘streaming’ Netflix bajó un 2,17 % tras divulgar aumentos de beneficios y ventas pero también una aparente ralentización en su crecimiento de suscriptores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el plano corporativo, la farmacéutica Novavax cayó un 14,76 % por sus supuestas dificultades para fabricar una vacuna de covid-19 que satisfaga a los reguladores en EE.UU.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por sectores, la mayor ganancia fue para las empresas de servicios públicos (1,56 %), inmobiliarias (1,55 %) y sanitarias (1,45 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sector tecnológico bajó un 0,29 %, coincidiendo con la subida de los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años hasta el 1,651 %.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones destacó el avance de UnitedHealth (2,52 %), Verizon (2,41 %), que reportó hoy sus resultados, y Travelers (2,12 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En rojo quedaron McDonald’s (-1,26 %) y Goldman Sachs (-1,04 %).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, la criptomoneda más utilizada, el bitcóin, alcanzó hoy un nuevo récord al superar los 67.000 dólares tras el debut bursátil del primer fondo indexado de futuros de esta divisa en EE.UU. ayer.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 83,87 dólares el barril, y al cierre de Wall Street, el oro subía a 1.785,10 dólares la onza y el dólar cedía frente al euro, con un cambio de 1,1648.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Fiscal de Nueva York pone límites a plataformas que ofrecen créditos con criptomonedas

Posted on: octubre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La procuradora general de Nueva York, Letitia James, ordenó este lunes el cese de las plataformas de préstamos con monedas digitales que no estén registradas debidamente en el estado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con carácter inmediato, dos firmas que ofrecen préstamos criptográficos deberán cesar y desestimar dichas acciones de tipo financiero, de acuerdo a un comunicado de  la Fiscal General de Nueva York (NYAG).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, otras tres empresas deberán proporcionar información sobre sus actividades y productos, incluyendo la propiedad corporativa y el manejo de los depósitos de los usuarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo a la Fiscal, su oficina «es responsable de garantizar que los actores de la industria no se aprovechen de los inversores desprevenidos» .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La misiva legal indica que han tomado medidas contra varias plataformas de criptomonedas que hacen fraude y operan ilegalmente en Nueva York.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La oficina del Fiscal General (OAG) catalogó las plataformas de préstamos con criptomonedas como “esencialmente cuentas de intereses que ofrecen a los inversores una tasa de rendimiento” en sus monedas digitales, y, como tales, indicó que estos servicios entran en la categoría de valores, según la Ley Martin de Nueva York.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Ley Martin, aprobada en 1921, es un instrumento antifraude de Estados Unidos que otorga al Fiscal General autoridad para investigar a cualquier empresa que se considere que comercializa valores en el estado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo al sitio web Diario Bitcoin, «Nexo Letter» fue una de las empresas que recibió la notificación de cese. Asimismo, la Fiscal de Nueva York  solicitó información sobre actividades y productos a «Celsius Letter»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: 2001
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Bolsa de Nueva York cerró su mejor semana desde finales de junio

Posted on: octubre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Bolsa de Nueva York cerró al alza su mejor semana desde fines de junio, impulsada por buenos resultados de empresas y datos económicos positivos en Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así el índice principal Dow Jones ganó 1,09% a 35.294,76 puntos. El índice pasó los 35.000 puntos por primera vez en un mes y medio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De su lado, el tecnológico Nasdaq, avanzó 0,50% a 14.897,34 unidades y el índice ampliado S&P 500 ganó 0,75% a 4.471,37.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las acciones terminaron en el terreno positivo luego de que «los inversores digirieron una nueva serie de resultados de empresas y datos económicos positivos», indicaron los analistas de Wells Fargo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la semana destacaron los sólidos beneficios de los grandes bancos que inauguraron la temporada de resultados de empresas del tercer trimestre. Así el Dow Jones ganó 1,50% y se encuentra 1% por debajo de su último récord.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Nasdaq en tanto ganó más de 2% en la semana y el S&P 500 más de 1,80%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Los bancos marcaron el ritmo», resumió Peter Cardillo de Spartan Capital Securities.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Goldman Sachs (+3,80%), Wells Fargo (6,84%), Citigroup (2,15%) y Bank of America (2,91%) dieron cuenta de resultados por encima de lo previsto por el mercado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El mercado ignoró la moderación de la actividad manufacturera en Nueva York.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La confianza de los consumidores estadounidenses también decepcionó al caer en octubre por debajo incluso de lo esperado por los analistas, según la estimación preliminar de la Universidad de Michigan publicada el viernes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El índice marcó 71,4 puntos frente a 72,8 en septiembre. Los analistas esperaban una ligera alza a 73,0 puntos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre los valores del día, las acciones del sector turístico subieron tras el anuncio del gobierno de la fecha de apertura de fronteras a viajeros internacionales vacunados, el 8 de noviembre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TripAdvisor ganó 1,42% a 37,86 dólares por acción, Expedia 1,84% a 171,99 dólares y el grupo hotelero Marriott International 3,11% a 160,04 dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La semana que viene el mercado espera resultados de unas 60 empresas y la publicación del informe de coyuntura de la Reserva Federal (Fed), conocido como Libro Beige.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovision
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Latam consigue 12.000 millones de dólares para salir del plan de quiebra

Posted on: octubre 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La aerolínea Latam, la más grande de Latinoamérica, consiguió una propuesta de financiación por 12.000 millones de dólares en el marco de su plan de salida del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, al que la compañía se acogió el año pasado por la pandemia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La compañía informó que la propuesta, no vinculante, fue presentada por un grupo de acreedores ad-hoc representado por Moelis & Company y White & Case LLP, y llega a tiempo antes de que este viernes concluya el plazo que Latam tiene para presentar su plan de reorganización y financiamiento por el Capítulo 11.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Moelis estimó que el valor de Latam se situaría en los 12.500 millones de dólares, lo que permite estimar los flujos de caja y la estructura de deuda y de capital que requerirá la compañía al dejar el Chapter 11.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El plan de Moelis contempla también una reorganización del accionariado con un aumento de capital cercano a los 3.500 millones de dólares, además de la emisión de nueva deuda mediante emisión de bonos por 2.250 millones de dólares y una nueva línea de financiamiento por 750 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La aerolínea ha recibido, además, otras propuestas y continúa negociando con todas las partes interesadas para efectos de acordar los términos de un plan de reorganización y financiamiento que le permita emerger con éxito de su procedimiento de reorganización bajo la Ley de Quiebras de Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El plazo para que Latam presente ante un tribunal de Estados Unidos su plan de reorganización vence este vieres 15 de octubre, mientras que el derecho exclusivo para solicitar la aceptación del mismo se proyecta hasta el 15 de diciembre próximo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«En caso de ser necesario, Latam solicitará una nueva extensión de dichos períodos de exclusividad, lo que será oportunamente solicitado al tribunal e informado a la autoridad regulatoria y al mercado», indicó la compañía en un comunicado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cabe recordar que a finales del pasado mes de septiembre, Latam informó de que consiguió recursos de financiación por 750 millones de dólares en la línea de crédito bajo el Tramo B del financiamiento DIP (deudor en posesión).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El financiamiento DIP quedaría conformado así por las líneas existentes de 1.300 millones de dólares del Tramo A y 1.150 millones del Tramo C y hasta la fecha ya se han girado 1.650 millones de los Tramos A y C, agregó Latam.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En mayo de 2020 y de forma voluntaria, el grupo se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, una fórmula que permite a una empresa que no puede pagar sus deudas reestructurarse sin la presión de los acreedores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La decisión incluyó tanto a la matriz -que cotiza en la Bolsa de Nueva York y en la de Santiago- como a sus filiales en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y EE.UU.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Latam, nacida en 2012 de la fusión entre la chilena Lan y la brasileña Tam, volaba antes de la pandemia a 145 destinos en 26 países y operaba aproximadamente 1.400 vuelos diarios, transportando a más de 74 millones de pasajeros anuales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con la pandemia, redujo su operación hasta en un 95 % y concluyó el 2020 con una caída de sus ingresos operacionales a un 58,4 % y una pérdida neta de 4.545,9 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovision
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Rueda virtual de negocios agroalimentarias de América Latina concretó intenciones comerciales por USD 18 millones

Posted on: octubre 13th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Una rueda de negocios agroalimentaria virtual se consolida en Latinoamérica y el Caribe como una herramienta adicional para que empresas de la región puedan vender sus productos en el contexto de la pandemia de covid-19, informaron este miércoles organizadores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La IV edición de este evento, desarrollada del 27 de septiembre al 1 de octubre, generó intenciones de negocios por 18 millones de dólares entre 543 empresas de la región que participaron, detalló este miércoles el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) al publicar los resultados de la actividad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El objetivo de esta rueda de negocios es promover vínculos comerciales y redes en las cadenas agroalimentarias de la región, así como consolidar y diversificar sus mercados de exportación en el contexto de recuperación económica en tiempos de pandemia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El evento se realizó a través de la plataforma de la Red Centroamericana de Comercio (REDCA) y participaron empresas compradoras y vendedoras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Además, se unieron compradores de España y Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La rueda de negocios es organizada por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el IICA, la FAO y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), y cuenta con el apoyo de organizaciones como la Asociación Latinoamérica de Integración (ALADI), la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS) y el Centro Regional de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CENROMYPE).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Ya son cuatro ediciones exitosas de la rueda de negocios para la cadena agroalimentaria y podemos decir que estamos consolidando un bien público regional al servicio de las pymes rurales, cooperativas y organizaciones de la agricultura familiar para generar espacios y oportunidades de inserción comercial en nuevos mercados», manifestó el oficial del Comercio y Sistemas Agroalimentarios de la Oficina de FAO para Mesoamérica, Pablo Rabczuk.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta rueda de negocios busca ser un punto de encuentro que le permita a las empresas establecer contactos comerciales con potenciales socios estratégicos, clientes o proveedores por medio de reuniones virtuales, programadas desde cualquier lugar del mundo a través de un dispositivo celular o computadora con conexión a internet.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Ante la pandemia, las empresas de productos alimentarios han debido buscar nuevos canales de comercialización y nuevas formas de hacer negocios virtualmente, por medio de estas ruedas de negocios se les está facilitando responder ante esta irrupción», afirmó el especialista de Comercio y Competitividad de la SECAC, Oswaldo Segura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovision
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El 94% de las operaciones en bolívares se realizan de manera digital

Posted on: octubre 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Pese a la reconversión monetaria los venezolanos todavía no tienen la posibilidad de hacer importantes transacciones con efectivo, por lo que expertos indican que el 94% de las operaciones en bolívares se realizan de manera digital.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Las transacciones en efectivo en el país representan muy poco. Aproximadamente el 5% o el 6% de las transacciones se hacen en efectivo con billetes en bolívares», manifestó el economista Luis Piña.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Detalló que «94% de las transacciones en bolívares se realizan de manera digital. Es decir, a través de pago móvil, punto de venta y de cualquier instrumento que tenga que ver con eso».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La escasez de efectivo en el país hizo que se incrementara la utilización del pago móvil, ya que las transferencias se usaban hace tiempo, comentó Piña.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subrayó que «la tendencia es a la menos tenencia de efectivo y a realizar todo, bien sea a través de los pagos por el teléfono, través de tarjetas de débito, de crédito, de monedero digital y todas estas nuevas tecnologías que existen».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Señaló que aunque no se sabe cuándo va a terminar de desaparecer el dinero fiduciario, «una tendencia que está marcando el mercado mundial es la emisión de monedas digitales por un Banco Central».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En tal sentido, aseguró que «el tema de la emisión de la moneda digital del BCV y que esta sustituya al dinero en efectivo es que tiene que cumplir específicamente y puntualmente con las características que tiene el dinero físico, de unidad de transacción, de unidad de cuenta. Ahí hay varios temas que aún no se concretan, además de la disponibilidad y los monederos digitales».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No obstante, el economista manifestó que «el país no está preparado para una economía 100% digital porque para tener una economía totalmente digital, que es lo que se aspira, se tiene que cumplir con ciertos requerimientos básicos de servicios públicos que no se cumplen en el día a día».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mencionó que en necesario mejorar la capacidad de energía eléctrica, mejorar el internet, la plataforma tecnológica «que eventualmente pudiéramos tener con las inversiones necesarias, pero ahora mismo no estamos listos para eso», enfatizó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, el economista Luis Oliveros dijo que en Venezuela hoy en día hay muy poco efectivo para que tenga un papel importante entre las transacciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con respecto a las transacciones digitales, dijo que una parte es en divisas, la mitad son en efectivo. «Queda un tercio de las transacciones, las cuales se hacen por medios electrónicos».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dijo que la economía digital es una tendencia global, «cada vez las personas usan menos el efectivo. Es más fácil y seguro tener el dinero de forma digital o electrónica. En el caso de Venezuela llegó también por las circunstancias, la tendencia es que siga cayendo el uso del efectivo».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aclaró que la tendencia de no usar tanto efectivo no es por causa del coronavirus, aunque considera que «tal vez exacerbó los tiempos, pero ya la economía iba hacia ese camino. Cada día el comercio electrónico gana terreno desplazando a tiendas físicas. La gente ya prefería comprar online desde su casa o trabajo, ahora con la pandemia es mayor».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque Oliveros no cree que el dinero físico desaparezca por completo, «seguirá disminuyendo su utilización. Prácticamente hoy, el efectivo se utiliza en el transporte y en algunas pocas otras cosas».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Explicó que aunque la economía digital tiene fallas de infraestructura y de educación, «cada día la gente aprende y resuelve. Si el Gobierno logra una salida al pago del transporte público, sería una buena noticia para sus pretensiones a dejar de usar efectivo»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Asociación Nacional de Automercados solicita definir cuál es el precio justo y de equilibrio

Posted on: octubre 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Ante el incremento del combustible y otros elementos de la economía se debe realizar una revisión a los precios acordados para los productos durante el año pasado, opinó el presidente de la Asociación Nacional de Automercados y Afines, Italo Atencio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resaltó que se debe «definir cuál es el precio justo y de equilibrio para todos los elementos de la cadena».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con respecto a la recientes fiscalizaciones realizadas por la Superintendencia Nacional de los Precios Justos (Sundde), señaló que las mismas responden al «temor» de que con el redondeo de la moneda se pueda a producir «una inflación desenfrenada».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También resaltó que lo que se busca es prevenir que los afiliados a los supermercados incumplan con los precios que se acordaron en 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Atencio manifestó que entre los meses junio y julio de este año recibieron reportes de algunos proveedores que han «irrespetado» los precios acordados, por lo que han impulsado el inicio de las mesas técnicas de trabajo con el Ejecutivo Nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Esos proveedores por razones internas han considerado que esos precios acordados en su caso no se cumplen y lo han aumentado», expresó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dijo que los automercados han mantenido el valor de los productos de acuerdo con lo acordado con las autoridades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Crearán cartera de crédito obligatoria en banca pública y privada para jóvenes emprendedores

Posted on: octubre 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Ley de Nuevos Emprendimientos impulsada por la Asamblea Nacional (AN), promueve que los bancos públicos y privados del país creen una cartera crediticia fija para los jóvenes que apuestan al emprendimiento en la nación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante una actividad presidencial en el Palacio de Miraflores, el diputado Nicolás Maduro Guerra, detalló que el instrumento legal también establece la promulgación de una institución que registre y potencie cada uno de los emprendimientos nacionales, informó el canal gubernamental VTV.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, el presidente de la República, Nicolás Maduro, solicitó que se “establezcan reglas de obligatorio cumplimiento para la banca privada y pública para que saquen su cartera de financiamiento y ese dinero vaya a la juventud”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Le pido a la Asamblea Nacional que difunda aún más estas discusiones, artículos, este Parlamento se ha abierto a la comunidad, al pueblo”, dijo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El documento legal tiene un carácter social y profundamente humano, porque permitirá que esa idea familiar, colectiva o individual, se consolide, fortalezca la economía y su diversidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

La Iglesia, el MinTur y la Cámara de Comercio concretarán convenio para el impulso del turismo religioso en Trujillo

Posted on: octubre 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Debido a la escasez del gasoil, el movimiento agrícola y la producción cafetalera se ha visto afectada, así lo expresó Rodrigo Vásquez, presidente de la Cámara de Comercio e Industria del estado Trujillo, quien destacó que aunque el sector industrial en la entidad no es una potencia, esta situación ha disminuido en un 60% la capacidad instalada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por esa razón, le pide al Ejecutivo nacional una mejor distribución de combustible para mover máquinas y tractores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Señaló que los comerciantes de Trujillo ya se encontraban en una «normalidad» con el movimiento de compradores, horario de trabajo más amplio y realizando los traslados de mercancía con sus respectivas normas de seguridad, pese a la nueva flexibilización que indicó el Ejecutivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vásquez, resaltó que el desarrollo de las industrias también se ha complicado por las fallas en los servicios, especialmente el servicio eléctrico, ya que los equipos y máquinas están averiados por los bajones. Y lamentó que a pesar de que se han hecho denuncias, no han recibido respuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mientras que el sector comercio, enfrenta una situación precaria debido a que enfrenta de tres a cuatro días sin el servicio de agua, lo que dificulta la movilidad, tanto del consumidor como del prestador de servicio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, informó que la directiva de Fedecámaras Nacional visitará al estado Trujillo el viernes y realizarán mesas de trabajo para exponer los problemas a los que se enfrenta el sector y presentar las posibles soluciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, se realizará la nueva toma de posesión del nuevo monseñor para Trujillo y al final de la jornada se va a firmar un convenio entre la iglesia, el Ministerio de Turismo y la Cámara de Comercio para concretar impulso para el turismo religioso en el estado recalcando la entidad como una futura potencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, se tiene previsto un encuentro con los comerciantes y empresarios de Trujillo para escuchar sus inquietudes y buscar soluciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »