Posts Tagged ‘ec2’

« Anterior | Siguiente »

Wall Street logra nuevos récords por los buenos datos de empleo en EEUU

Posted on: noviembre 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street cerró con ganancias este viernes y anotó nuevos récords en sus tres principales indicadores, animado por los buenos datos de empleo en EE.UU. y las noticias prometedoras de Pfizer.

 

 

Según datos al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales subió un 0,56 % o 203,72 puntos, hasta 36.329,07; mientras que el selectivo S&P 500 ascendió un 0,37 % o 17,47 unidades, hasta 4.697,53.

 

 

El índice Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, avanzó un 0,20 % o 31,28 enteros, hasta 15.971,59.

 

 

En el conjunto de la semana, el Dow Jones avanza un 1,4 %; el S&P 500 un 2 % y el Nasdaq un 3,1 %.

 

 

El parqué neoyorquino se sobrepuso al cierre mixto de ayer esta después de que el Gobierno de EE.UU. publicara el informe de empleo de octubre, que fue mejor de lo esperado.

 

 

En el país se crearon 531.000 empleos durante el mes, una cifra superior a la que estimaban los analistas, lo que dio a los inversores una confianza renovada en la recuperación.

 

 

También influía el anuncio de que Pfizer ha desarrollado una píldora que reduce casi un 90 % el riesgo de muerte por covid-19 entre las personas infectadas con el virus.

 

 

Pfizer se disparó casi un 11 %, en contraste con la farmacéutica MSD, que cayó cerca del 10 % después de que ayer Reino Unido aprobara su pastilla antiviral contra el coronavirus.

 

 

Por sectores, la mayor ganancia fue para las empresas energéticas (1,42 %) e industriales (0,99 %), mientras que solo retrocedieron las relacionadas con la salud (-1,03 %).

 

 

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacó la subida de Boeing (5,42 %), Visa (3,78 %), Walt Disney (3,12 %) y American Express (2,45 %).

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 81,27 dólares el barril; el oro ascendía a 1.818,60 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro retrocedía al 1,455 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1566.

 

 

Fuente: Globovision
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El petróleo de Texas cae un 2,5 % y cierra en 78,81 dólares el barril

Posted on: noviembre 4th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una caída del 2,5 % y se situó en 78,81 dólares tras la reunión de la OPEP+ para revisar sus planes de aumento de producción.

 

Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en diciembre restaron 2,05 dólares con respecto a la sesión previa.

 

El petróleo de referencia estadounidense comenzó la jornada con una fuerte subida, pero cambió de tendencia nada más conocerse que la OPEP+ seguirá en diciembre su plan de incremento paulatino de producción mensual en 400.000 barriles diarios.

 

La alianza liderada por Arabia Saudí y Rusia ha vuelto a hacer caso omiso, por tercera vez este año, a las peticiones de EE.UU. de acelerar el ritmo del aumento de la oferta petrolera con el fin de aliviar las tensiones en los mercados energéticos globales.

 

Tras la reunión, Rusia ha defendido que la variante delta del covid-19 amenaza mercados claves para el consumo y no hay motivos para modificar el plan trazado, que prevé recuperar el nivel previo a la pandemia en septiembre de 2022.

 

«El hecho de que los precios del crudo hayan fluctuado hoy pero se mantengan relativamente sin variar respecto al cierre del miércoles sugiere que los operadores no han aprendido nada nuevo de la OPEP+ hoy, y la corrección que estamos viendo puede tener más margen», opinó Craig Erlam, de la firma Oanda.

 

En la sesión anterior, el Texas retrocedió cerca del 3 % debido a un nuevo incremento semanal en las reservas de crudo de Estados Unidos. No obstante, el barril estadounidense ha duplicado su valor en el último año.

 

Por otra parte, los contratos de gas natural para entrega en diciembre subieron casi 5 centavos, hasta 5,72 dólares por cada mil pies cúbicos, y los contratos de gasolina con vencimiento el mismo mes bajaron más de 4 centavos hasta 2,29 dólares el galón.


 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Las exportaciones mundiales de bienes intermedios suben un 47 %

Posted on: noviembre 3rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Las exportaciones mundiales de bienes intermedios registraron un fuerte aumento interanual del 47 % en el segundo trimestre, y ya superan con creces los niveles anteriores a la pandemia, según los datos que hoy publica la Organización Mundial del Comercio (OMC).

 

 

El auge en las cadenas mundiales de suministro (aún afectadas por cuellos de botella en sectores como el tecnológico o los automóviles) se aceleró en el segundo trimestre con respecto al primero, en el que el crecimiento interanual había sido del 20 %, tras haber tocado fondo en el segundo trimestre de 2020.

 

 

El mayor crecimiento entre abril y junio de 2021, del 88 %, se registró en África, por el fuerte aumento de las exportaciones de metales preciosos y otros bienes tales como derivados del cobre y concentrados de hierro.

 

 

En Latinoamérica también hubo un importante crecimiento del 53 %, impulsado por el aumento de las exportaciones de mineral de hierro y cobre.

 

 

China mantuvo el fuerte aumento en sus exportaciones de bienes intermedios (40 %), y también fueron destacados los crecimientos de mercados como el australiano (74 %) y el indio (119 %).

 

 

Por sectores, las exportaciones que más aumentaron fueron las relacionadas con el sector automotor (69 %), algo en parte explicable por las muy bajas cifras del año pasado, en la que esta industria fue la más afectada por los problemas de suministro en las cadenas de montaje.

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Líderes empresariales se preparan para inflación elevada y larga en el mundo durante 2022

Posted on: noviembre 2nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La inflación está afectando severamente a las industrias mundiales. Sin embargo, para grandes figuras del tejido empresarial norteamericano la situación en EEUU es todavía más grave.

 

 

El CEO de Twitter, Jack Dorsey, por ejemplo, considera que la hiperinflación es un hecho que está a punto de producirse en el país norteamericano y que «lo va a cambiar todo», aunque también añadió que posteriormente alcanzaría al mundo entero.

 

 

«Estamos viendo una inflación muy sustancial», dijo Warren Buffett durante la reunión anual de accionistas de Berkshire Hathaway en mayo.

 

 

«Los costos simplemente subieron y no pararon de subir», añadió sobre las operaciones de construcción de viviendas de su empresa. Algo que también comparte el gestor del fondo de cobertura Pershing Square Capital Management, Bill Ackman, que aseguró que «hay una inflación muy significativa», y añadió «estamos viendo que los precios de la vivienda suben mucho, tienes que tener un amigo que conozca al director general para poder comprar una casa».

 

 

La crisis de suministros está derivando en una inflación de los costos de producción y, por ende, en el aumento de los precios de los productos. Así, el precio de los bienes se ha visto incrementado durante las últimas semanas y se espera que crezca todavía más durante los próximos meses.

 

 

Tanto es así que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estadounidense aumentó un 5,4% en septiembre. Sin embargo, la hiperinflación se produce cuando esta inflación de los precios ocurre de manera descontrolada y abrupta.

 

 

 

Para Buffet, esta inflación es una «tenia corporativa gigantesca» que devora el efectivo de la empresa y erosiona los rendimientos reales de los inversores, tal y como recoge Insider.

 

 

Michael Burry, por su parte, ya advirtió la llegada de una posible inflación en abril de 2020, y en febrero de este año reiteró su preocupación por la economía mundial. El famoso inversionista explicó que la situación actual podría ser más grave que la crisis inflacionaria de Estados Unidos en la década de 1970 o la hiperinflación de Alemania en la década de 1920.

 

 

Durante el mes de septiembre, el tejido empresarial estadounidense sufrió un proceso de «cuello de botella» en el suministro, lo que derivó en el desabastecimiento de estas compañías y en el consecuente aumento de los precios de los productos.

 

 

La sociedad del país, que contaba con cierta liquidez tras una tendencia de ahorro derivada del aumento de la variante Delta en EEUU, comenzó a adquirir de nuevo, posicionando los registros de ventas cerca de máximos históricos.

 

 

Sin embargo, la acumulación de pedidos, sumada a la crisis del transporte marítimo, ha impedido que estas empresas puedan abastecerse, por lo que los consumidores no están viendo satisfecho su nivel de demanda.

 

 

Dada la situación, el presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell, se ha visto obligado a dar la cara.

 

 

Powell ha explicado que, si el proceso de inflación se mantiene en esta tendencia, es posible que el banco central deba actuar para garantizar que el aumento del precio de los bienes de consumo no se vuelva permanente.

 

 

Además, el presidente de la Reserva ha añadido que las presiones inflacionarias «probablemente durarán más de lo esperado». De hecho, podrían prolongarse «hasta bien entrado el próximo año», ha dicho.

 

 

Algo que también ha recalcado el CEO de Tesla, Elon Musk, que ya ha mostrado su preocupación por la situación actual en reiteradas ocasiones. El magnate sudafricano, que está viendo en primera fila el impacto que está causando en las tecnológicas la crisis de semiconductores, dijo recientemente: «No sé a largo plazo, pero a corto plazo estamos viendo una fuerte presión inflacionaria».

 

 

Este miedo a la inflación también se ha visto suscitado por otros grandes nombres como Paul Tudor Jones, fundador de Tudor Investment, que dijo que «es probablemente la mayor amenaza para los mercados financieros y la sociedad en general», o Jeff Gundlach, CEO de DoubleLine, que advirtió de que no cree que «la inflación baje del 4% en ningún momento en 2022».

 

 

«Realmente creo que habrá una crisis en la forma en que vamos, en la forma en que imprimimos dinero, en la forma en que nos metemos en la inflación», dijo el fundador de Icahn & Company, Carl Icahn.

 

 

Para el CEO de Omega Advisors, Leon Cooperman, esta situación perdurará durante un largo periodo. «Esta idea de que la inflación es transitoria es una quimera. El 65% de los costos comerciales son mano de obra», aseguró.

 

 

Fuente: Globovision
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Empresa estatal salvadoreña ofrece baja en combustibles con billetera bitcóin

Posted on: noviembre 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo este lunes que los salvadoreños que utilicen la billetera gubernamental de bitcóin «Chivo Wallet» para pagar su combustible recibirán un descuento para evitar los «golpes» del incremento del precio internacional.

 

«El mercado internacional de combustibles ha tenido fuertes alzas en sus precios y nuestro país no está exento de esos golpes al bolsillo», publicó Bukele en su cuenta de Twitter.

 

 

«Por eso, en la empresa estatal @chivowallet (Chivo Wallet) hemos llegado a acuerdos con las empresas gasolineras de nuestro país, para evitar esos golpes» durante una quincena, indicó.

 

 

Sin precisar si el pago debe ser en dólares o en bitcóin, agregó una imagen en la que se señala que el descuento será de 30 centavos de dólar por galón (3,78 litros), sin «límite de consumo».

 

 

Añadió, sin indicar si el Gobierno o la empresa Chivo absorberán el costo del descuento, que «la promoción está disponible» en 254 estaciones.

 

 

«No podemos hacer nada por detener el incremento mundial del petróleo, pero hemos encontrado una forma de que este incremento no los afecte», acotó el mandatario.

 

 

A finales de septiembre también se ofreció un descuento de 20 centavos de dólar por cada galón de diésel o gasolina pagado mediante la billetera gubernamental.

 

 

 

Según datos compartidos por Bukele, son unos 3 millones de salvadoreños los que se han registrado en la referida aplicación, creada para impulsar el uso del bitcóin.

 

 

El Salvador se convirtió el 7 de septiembre pasado en el primer país del mundo en darle curso legal a esta criptomoneda.

 

 

 

De acuerdo con una publicación de El Faro, la billetera Chivo pertenece a una empresa privada creada hace 22 años por la autónoma Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que cambió su nombre a Chivo S.A. de C.V. el 24 de agosto pasado y que tuvo una inversión inicial de 60 millones de dólares.

 

 

 

La Asamblea Legislativa le dio al Gobierno más de 200 millones para la adopción del bitcóin, de los que 150 son para un fondo administrado por el Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal).

 

 

 

Dicho banco se ha negado a revelar la información sobre las operaciones realizadas en bitcóin con el fondo millonario e indicó que están bajo reserva.

 

 

De acuerdo con la revista Disruptiva, de la universidad privada Francisco Gavidia, El Salvador habría gastado más de 59,7 millones de dólares en la compra de 1.120 bitcoines.

 

 

Al precio registrado al menos hasta el 28 de octubre, estas criptomonedas habrían incrementado su valor en unos 9,23 millones de dólares.

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Aunque con ligeras pérdidas, el WTI busca superar el nivel de los 85 dólares

Posted on: octubre 29th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El WTI se mantiene con ligeras pérdidas durante la sesión asiática del miércoles. El crudo norteamericano descendió después de haber alcanzado el nivel de 84,86 dólares en la jornada del martes, cuando logró un nuevo máximo desde hace 7 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continúa con un sólido impulso el oro negro. Las expectativas de los inversores es que los precios del crudo puedan alcanzar la barrera de los 100 dólares para finales del 2021.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los mercados continúan aprovechando que hay una menor oferta impulsada por la escasez de crudo a nivel mundial, y la creciente demanda que continúa exigiendo mayor abastecimiento de hidrocarburos, mientras la OPEP+ parece hacer caso omiso a las necesidades del mercado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados como Rusia (OPEP+) no ceden ante las demandas de los consumidores y de la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de incrementar sus niveles de producción diaria, con el objetivo de frenar el impulso alcista de los precios del crudo, además de los temores de que la demanda de crudo pueda en un momento determinado superar las reservas mundiales y generar un caos mundial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diego Ramírez, analista financiero de ProfitWay considera que el cartel de la OPEP+ parece cómodo con los precios actuales del crudo, pues les representa mayores utilidades a los países productores, por lo tanto, la organización continuará con el aumento en la producción de 400 mil barriles por día (bpd) cada mes, lo que permitirá que los precios puedan continuar con la tendencia alcista.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por ahora, los precios de petróleo parecen no tener algo que detenga su apreciación, ya que las temperaturas están bajando por el inicio invernal en el hemisferio norte, y eso está generando que el valor del carbón y el gas continúen en ascenso lo que está beneficiando al petróleo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los precios del crudo estarán en espera de las cifras oficiales de los inventarios de los barriles de crudo en Estados Unidos, que publicará el Energy Information Administration (EIA), que se estima reporten un incremento en los inventarios de 1.914 millones de barriles. Las probabilidades de que se cumplan las expectativas son ahora inciertas, después de la publicación de los inventarios presentados por el American Petroleum Institute (API), que reportaron un incremento de 2.318 millones de barriles para la semana que culminó el 22 de octubre. También reportó que los inventarios de gasolina se incrementaron en 500 mil barriles y los de destilados aumentaron en 1 millón de barriles, pero con la creciente demanda de crudo en Estados Unidos, se pueden generar sorpresas en los inventarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ProfitWay considera que, por el momento, el WTI se mantendrá por encima del nivel de los 84 dólares. Estima que de prevalecer el impulso alcista, el WTI puede buscar superar el nivel de los 85,87 dólares, monto máximo desde el 13 de octubre del 2014; en tanto, de presentarse una corrección bajista, el WTI pondrá a prueba el nivel de los 82,97 dólares y de continuar a la baja tendrá como próximo nivel el soporte de 80,81 dólares,  mínimo del 21 de octubre del 2021.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovision
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Maduro firma decreto de tarifa única para exportaciones en los aeropuertos del país

Posted on: octubre 28th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Presidente de la República, Nicolás Maduro, firmó este miércoles el decreto para establecer una tarifa única para exportaciones en los aeropuertos del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Estamos en el parto de una nueva economía que satisfaga las necesidades internas del país y que genere riquezas para avanzar en la exportación. Tenemos la necesidad de garantizar las exportaciones de Venezuela sin trabas, sin obstáculos, sin alcabalas, sin gestores, sin ladrones, sin burócratas», afirmó durante una transmisión de radio y televisión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, la vicepresidenta Delcy Rodríguez explicó que el decreto regulará y unificará las tasas aeroportuarias para exportaciones en todos los aeropuertos del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«A partir de este decreto no puede existir tarifa diferenciada en los aeropuertos. Todo se va a regir por el mismo decreto y las mismas tarifas establecidas por el Ministerio de Transporte», sentenció.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rodríguez también adelantó que están trabajando con las tasas de los puertos. «Hemos establecido una mesa técnica para agilizar la tasa que deben pagar los exportadores en los puertos», detalló.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Maduro expresó que su aspiración es que en los próximos tres años «Venezuela crezca en todo el sector exportador diversificado no petrolero y lograr ingresos para el funcionamiento del país, superiores inclusive, a la renta petrolera».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«La obsesión que yo tengo es mejorar y recuperar el servicio de agua, estabilizar el servicio eléctrico con nuevas inversiones que estamos comenzando a hacer y que profundizaremos en los próximos tres años», dijo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

El petróleo de Texas sube 1,06 % y cierra en 84,65 dólares el barril

Posted on: octubre 26th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una subida del 1,06 % y se situó en 84,65, aupado por la crisis mundial de suministro de energía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en diciembre, sumaron 0,89 dólares con respecto a la sesión previa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El petróleo de referencia estadounidense subía hoy tras una leve caída registrada la víspera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El crudo WTI se ha revalorizado un 74 % desde el comienzo del año y se ha disparado especialmente en las últimas semanas empujado por una cada vez mayor demanda y la escasez de la oferta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La crisis energética en Asia y Europa, donde el cercano invierno aumentará previsiblemente la demanda de crudo, sumado a que los países de la OPEP+ siguen ceñidos a su plan de aumentar la producción de manera limitada, es visto por los analistas como dos razones de peso para pensar que el precio puede seguir en aumento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Hay poco que pueda desviar los precios del petróleo de su impulso ascendente en el corto plazo, ya que la única fuente de suministro real de importancia es la OPEP +, y no parece haber mucho ánimo para un cambio de política en ese frente por el momento», apuntaba hoy la analista Louise Dickson, de Rystad Energy.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La semana pasada, el barril subió por el levantamiento de muchas restricciones de viaje, la lenta recuperación de la producción de crudo en EE.UU. y las expectativas de mayor demanda con motivo de las festividades navideñas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Su valor ha aumentado un 74 % desde el comienzo del año y se ha disparado especialmente en las últimas semanas debido a la alta demanda y la oferta ajustada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otra parte, los contratos de gas natural para entrega en noviembre bajaron 16 centavos, hasta 5,88 dólares por cada mil pies cúbicos, y los contratos de gasolina con vencimiento el mismo mes se mantuvieron en 2,52 dólares el galón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Presidente de ANDIEP solicita créditos y reducción de impuestos al Gobierno Nacional

Posted on: octubre 25th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Luego de una reunión con el ejecutivo nacional, a propósito del inicio de clases presenciales, el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas, Fausto Romeo, solicitó evaluar la posibilidad de recibir créditos bancarios al igual que otros sectores del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo al representante de los colegios privados, la solvencia de dichas instituciones se ha visto afectada por el cobro de impuestos municipales y la alta morosidad de hasta un 60%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Los impuestos municipales que se han dado la tarea de cobrar hasta 5% del ingreso bruto, cuando tenemos 60% de morosidad en cada uno de nuestros colegios, y eso nos hace ver la imposibilidad de seguir avanzando, cuando nosotros vemos un aseo urbano que tenemos que pagar, pero no recibimos el servicio y a su vez tenemos que pagar los entes privados. Queremos también saber cuándo nosotros podemos acceder a los préstamos de créditos bancarios, igual como lo tienen los sectores agropecuario y de turismo», dijo.
Al respecto, la vicepresidenta Delcy Rodríguez anunció la instalación de mesas de trabajo con el sector de educación privada, donde participarán los ministerios de Educación, Economía y Comercio Nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Vamos a establecer mesas de trabajo con el sector privado, porque es importante que los padres puedan tener capacidad y posibilidad de enfrentar el tema administrativo del sector privado, además de otros aspectos como los impuestos municipales, serán atendidos desde el Ministerio de Economía y Finanzas”, dijo Rodriguez.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, Romeo resaltó que 3 mil 900 instituciones forman el sistema de educación privada y en ellas “buscamos un cobro de tarifas justas a las instituciones establecidas por el Ejecutivo Nacional, con el fin de garantizar a los niños y jóvenes la educación”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Beneficiarios de la pensión 100% Amor Mayor deben esperar hasta noviembre para el cobro de aguinaldos (+Detalles)

Posted on: octubre 22nd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno Nacional informó que los beneficiaros de la pensión 100% Amor Mayor, «deberán esperar a los primeros días del mes de noviembre para tener información precisa sobre el pago del primer mes de aguinaldos a través del Sistema Patria»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así lo anunció la cuenta Bonos Protectores Social al Pueblo en Twitter.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Igualmente informan que han iniciado la cancelación parcial de los aguinaldos para los trabajadores y funcionarios públicos. Sin embargo, los montos varían según la institución, contratos colectivos, primas y otros beneficios adquiridos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cabe destacar que, el pasado 19 de octubre, el presidente Nicolás Maduro anunció que vienen sorpresas para los beneficiarios del Carnet de laPatria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »