Posts Tagged ‘ec2’

« Anterior | Siguiente »

Conatel ofrece nuevo servicio de TV satelital gratuito (+registro)

Posted on: noviembre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) lanzó un nuevo servicio de televisión satelital por señal abierta (FTA) totalmente gratuito, que incluye más de 20 canales nacionales e internacionales, además de 10 canales de radio.

 

 

 

“Es una solución de Conatel para promover la televisión satelital libre, permitiendo a los venezolanos acceder a ella sin suscripción ni costo”, dice en su portal web.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional

Informe | 57% de los depósitos está dolarizado y cinco bancos concentran 81% de captaciones en divisas

Posted on: noviembre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Las captaciones en moneda extranjera de la Banca venezolana, al cierre de octubre, ascendieron a 4.729,4 millones de bolívares reexpresados, equivalentes a 1.079,8 millones de dólares oficiales, un aumento de 11,6 % en bolívares, comparado con septiembre, mientras que en divisas estadounidenses, el incremento fue de 4,33 %.

 

 

 

 

 

Frente a un volumen de depósitos totales de 8.263 millones de bolívares, la cartera en moneda extranjera equivale a 57,24 % de las captaciones, un leve descenso en comparación con la proporción de 58 % que se registró en octubre, de acuerdo con la información recopilada por Aristimuño Herrera & Asociados.

 

 

 

 

 

Este es el nivel de dolarización de los depósitos más bajo en lo que va de año; sin embargo, no se aleja demasiado del promedio de 60 % que venían registrando las captaciones en divisas como proporción de la cartera total.

 

 

 

 

 

 

Los pronósticos a principio de año apuntaban que la dolarización de los depósitos podría alcanzar a 80 % del total, pero la evolución de esta cartera deja ver que es poco probable que tales proyecciones se cumplan.

 

 

 

 

 

 

El mercado

 

Los depósitos en divisas se dividen en dos carteras distintas, la correspondiente a las cuentas abiertas bajo el Convenio Cambiario N° 20, ya extinto, y las denominadas de libre convertibilidad, según el Convenio N° 1.

 

 

 

 

 

Como es lógico, la cartera de libre convertibilidad ha venido creciendo aceleradamente, a tal punto que, en octubre, representó 48,85 % del total de las captaciones en moneda extranjera y lo lógico parece ser que llegue a una proporción de alrededor de 52 % o 53 % al cierre del año.

 

 

 

 

 

Es importante hacer esta discriminación, porque si se asume el 100 % de los depósitos en moneda extranjera, el Banco de Venezuela (BDV) sigue siendo el líder del mercado, con un total de 2.288 millones de bolívares, de los cuales solo 11,14 % son captaciones Convenio 1 o de libre convertibilidad, lo que indica que la entidad estatal se ha rezagado en este mercado.

 

 

 

 

 

El Banco Nacional de Crédito (BNC), en consecuencia, mantiene el liderazgo en cuentas nuevas o de libre convertibilidad, con un saldo de 648 millones de bolívares reexpresados, para una participación de 28,05 % en este segmento del mercado. La entidad registró un incremento mensual de 16,13 % de sus depósitos en divisas.

 

 

 

 

 

En segundo lugar está el Banco Mercantil, con una cartera de 458,5 millones de bolívares, una cuota de mercado de 19,85 % y un alza mensual de 17,26 %.

 

 

 

 

 

Bancamiga se mantiene en el tercer puesto, con un total de 349,6 millones de bolívares, un market share de 15,01 % resultado de un incremento de cartera de 9,25 %.

 

 

 

 

 

El cuarto lugar corresponde al Banco de Venezuela con 229,2 millones de bolívares en cuentas corrientes de libre convertibilidad, un descenso de -6,83 % en comparación su saldo de septiembre, de manera que su participación se ubica en 9,92 %, 2,01 menos que en el mes precedente.

 

 

 

 

 

El Top 5 termina con Banplus, cuyas cuentas Convenio 1 totalizaron 182,33 millones en octubre, los que representan una cuota de mercado de 7,89 %, ligeramente superior al 7,86 % que reportó en septiembre.

 

 

 

 

 

 

Estas cinco entidades concentran 80,83 % del total de depósitos de libre convertibilidad en divisas, y las cuatro primeras instituciones privadas abarcan 70,91 % del mercado.

 

 

 

 

 

Si la revisión de la concentración de mercado se extiende a los 10 primeros bancos, se tiene que absorben 95,36 % del total y si se excluye al único banco público -el Venezuela-, los 9 entes privados líderes se quedan con 85,44 %.

 

 

 

 

 

La competencia

 

La competencia entre estos bancos por captar más cuentahabientes en divisas se incremente, porque una proporción creciente de los ingresos de los actores del sistema proviene de las comisiones por servicios, cuya demanda se ha incrementado ante el aumento de la capacidad transaccional de estas cuentas.

 

 

 

 

 

En este sentido, destaca Banco Plaza, con un aumento de 27,9 % de sus captaciones Convenio 1, para alcanzar 48,6 millones de bolívares. Entre los líderes, esta entidad fue la que más creció en octubre.

 

 

 

 

 

 

Aunque se mantiene en el séptimo lugar del ranking, Banesco aumentó sus depósitos en divisas en 19,44 %, con una cartera de 86 millones de bolívares, un avance sólido en el contexto general.

 

 

 

 

 

Fuente: El Nacional

BCV ha ‘quemado’ US$105 millones en noviembre: ¿Cuánto cuesta realmente el dólar en Venezuela?

Posted on: noviembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela ha «quemado» 105 millones de dólares en lo que va del mes de noviembre, al sumar 55 millones adicionales esta semana a su política de intervención cambiaria para impedir que los precios del dólar suban de manera desproporcionada en los últimos dos meses del año.

 

 

 

 

De acuerdo con un reporte de Aristimuño Herrera & Asociados, el instituto emisor está preparado para incrementar las intervenciones en las mesas cambiarias en cuanto sea necesario para enfrentar las presiones alcistas que se pueden registrar en el tipo de cambio, como producto de un posible incremento de la inflación por aumento del consumo en ciertos estratos de la población.

 

 

 

 

La firma prevé que un promedio probable de intervención cambiaria se podría ubicar en 150 millones de dólares en noviembre y diciembre y muestra dudas sobre si este monto se mantendría en los meses subsiguientes, por la presión que ejerce sobre el nivel de reservas y, además, se podría evaluar la conveniencia de dejar que el precio del dólar se acelere de manera controlada para no golpear tanto a la producción nacional.

 

 

 

 

La firma consultora, en un reciente análisis publicado en su Informe Privado, establece que el crecimiento de la liquidez monetaria, en un período analizado de 8 semanas, promedia 14 millones de dólares, mientras el BCV está inyectado una media semanal de entre 40 y 50 millones de dólares al mercado de divisas, de manera que el ente emisor más que duplica la oferta en función de una demanda potencial razonable.

 

 

 

 

A juicio de Aristimuño Herrera & Asociados, el BCV tiene capacidad para mantener esta política en un plazo razonable, debido al incremento de ingresos en divisas que se espera por mayores exportaciones petroleras y la salida de otros rubros; sin embargo, la intervención cambiaria no es una política adecuada porque, al final, termina golpeando a las ventas en el exterior y no conjura el riesgo inflacionario de manera sostenida.

 

 

 

 

La consultora señala en su análisis que «uno de los principales problemas o desequilibrios que está generando está situación de estabilidad cambiaria es que el tipo de cambio de paridad, según nuestros cálculos, ya se encuentra en 9,1 bolívares por unidad; es decir, la pérdida de poder de compra del dólar contra diciembre de 2020 ya es del -57% en términos reales«.

 

 

 

 

En una economía altamente dolarizada, donde más de 55 % de los depósitos bancarios se contabiliza en moneda extranjera, estimular una grave pérdida de poder de compra de la divisa no es buen negocio, porque impacta la capacidad de consumo y, además, no garantiza el fortalecimiento del bolívar, cuya credibilidad sigue en niveles históricamente bajos y quién sabe si recuperables.

 

 

 

 

 

Además, esta apreciación inducida del tipo de cambio «está causando es que la presión en los gastos en las empresas tenga una continuidad por efecto inflación, mientras los ingresos no necesariamente se están ajustando a dicha velocidad, ya que las distorsiones de precios relativos están haciendo mucho más caros los productos en Venezuela en comparación al precio del mismo producto en sus socios comerciales», destaca Aristimuño Herrera & Asociados.

 

 

 

Fuente: Globovision

Arrancó el pago de aguinaldos para trabajadores del sector educación este #16Nov

Posted on: noviembre 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Este martes comenzó a depositarse el pago de aguinaldos; al personal docente, administrativo y obrero (activos y jubilados) del Ministerio de Educación.

 

 

 

Según la cuenta @BonosSocial, el deposito en cuentas nóminas sería de dos (2 ) meses de aguinaldo.

 

 

 

 

 

 

Los docentes venezolanos acumulan años de lucha por la dignificación de sus condiciones laborales, entre ellas el salario. Una de las principales dificultades que enfrenta actualmente el sistema educativo venezolano, es la deserción de docentes en aula, pues un alto porcentaje abandona su profesión para ejercer otros oficios e inclusive dedicarse a la economía informal.

 

 

 

Fuente: El Nacional

Representante del sector aduanero afirma que las importaciones para navidad van «en caída libre»

Posted on: noviembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Cámara de Comerciantes, Industriales y Aduaneros del estado La Guaira, Rusvel Gutiérrez, advierte que las importaciones a través del litoral van «en caída libre», a pesar de estar planificadas con 8 meses de antelación.

 

 

Aunado a los casi dos años de pandemia, Rusvel atribuye la crisis de importación en Venezuela, a la inseguridad jurídica y la lentitud de los procesos para obtener licencias y otras permisos.

 

 

Asimismo, considera que hay falta de confianza por parte de los inversores. «Porque planificas y todos los días suben los costos administrativos para nacionalizar, más la convertibilidad de la moneda, cualquier inversionista prefiere estancar su dinero que ponerlo a circular en la economía», explicó.

 

 

El representante del sector aduanero en La Guaira dijo  que, en cuanto «a productos terminados para navidad y fin de año, la importación ha estado en extinción, se han venido reduciendo, a pesar del decreto de exoneración de códigos arancelarios para satisfacer necesidades del sector industrial».

 

 

Fuente: Banca Y Negocio

Análisis | Este sería el tipo de cambio de cierre en 2021 que el BCV estaría buscando

Posted on: noviembre 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Los aumentos prometidos de los denominados bonos «protectores» en octubre no llegaron, por lo que si no hay un fuerte incremento del gasto, a través de una mayor emisión monetaria, en las próximas dos semanas, el precio del dólar oficial podría cerrar en un monto no mayor a 7,50 bolívares por unidad.

 

 

La consultora Síntesis Financiera presentó, a través de su cuenta de Twitter, un breve análisis sobre la situación del gasto público, que ha disminuido en términos prácticamente inéditos en un cuadro de recesión prolongada y sanciones internacionales, y estableció que en octubre solo aumentaron los bonos especiales asignados a los empleados públicos en 18%. Nada más.

 

 

«Este mes, el primer bono especial, disminuyó en lugar de aumentar: cayó 2% en términos nominales respecto al bono previo (Bs 11,2) y equivale a $2,5 por beneficiario. Desde el último ajuste salarial de mayo 2021, estos beneficios están por debajo de los $3,0 por beneficiario», establece la consultora.

 

 

Los próximos días serán un período clave para confirmar o no el compromiso del Ejecutivo chavista con la estrategia de control de la inflación, a través de una estrategia de contención cambiaria. Si esta política se mantiene, aún en período electoral, sería la primera vez desde 2012 que no habría aumentos de remuneraciones en el sector público.

 

 

«… si el gobierno prosigue ajustando las remuneraciones de los empleados públicos por la vía de bonos discrecionales en lugar de aumentos salariales, se confirmará el desvanecimiento del salario mínimo como parámetro laboral», subraya, además, Síntesis Financiera.

 

 

En la opinión de la empresa consultora, es muy poco probable que el gobierno no ceda a la presión política de incrementar el gasto en las próximas dos semanas. «Nuestra proyección apunta a Bs 1000 millones en ese lapso. El BCV estará atento a contrarrestar gran parte de ese torrente de gasto a través de la venta de divisas, como lo hizo esta lunes con $70-$80 millones. Esa puede ser la nueva cota durante el resto del mes«.

 

 

Por esta vía, el ente emisor podría alcanzar una posible meta «in pectore» para el cierre del año de una tasa de cambio de 7,50 bolívares por dólar.

 

 

Fuente: El Nacional

Finagro emite primer Certificado Digital de Inversión Ganadera en la historia del mercado de valores

Posted on: noviembre 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Inversora Finagro, S. A., empresa especialista en agronegocios en Venezuela presenta al mercado de valores nacional su Certificado Digital de Inversión Ganadera (CDIG). El instrumento de inversión es un programa de 500 certificados digitales sobre bovinos de ceba.

 

 

Actualmente está presentando a los inversionistas los tramos CDIG 001/500 al CDIG 006/500.

 

 

Inversora Finagro, S. A. es gestor administrador y proponente de este instrumento innovador cuyo programa fue autorizado por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) en septiembre del año en curso.

 

 

El Certificado Digital de Inversión Ganadera (CDIG) es el primer instrumento derivado financiero con subyacente en ganado emitido en Venezuela en más de 74 años de historia moderna del mercado de valores nacional.

 

 

La inversión mínima en el Certificado Digital de Inversión Ganadera es de un dólar (US$1) de los Estados Unidos de América o su equivalente en Bolívares, otras monedas o criptomonedas.

 

 

Los canales autorizados para su adquisición en el público inversionistas serán la App de Pi Markets de la Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela (BDVE) y Sociedades de Corretaje y Casas de Bolsa que tengan acceso al Sistema Descentralizado de Mercados Encriptados (SIDEME).

 

 

Los tramos de inversión disponible son del 001 al 003 a partir del 11 de noviembre y del 004 al 006 para el 16 de noviembre de 2021. El valor de suscripción por tramo es de $23.749 para un total de $142.496.

 

 

El rendimiento fijo estimado calculado por Inversora Finagro, S. A. es de 8,78% para los 180 días de duración del instrumento.  

 

 

El activo que compone cada certificado es cincuenta (50) animales bovinos machos para ceba de razas cárnicas con un promedio estimado de peso de entrada de 350 kilogramos con una ganancia de 116 kilogramos para un peso total de 466 kilogramos de peso de salida.

 

 

El peso inicial estimado es de 17.500 kilogramos en esta primera emisión para llegar a 23.300 kilogramos por certificado y podrá negociarse en el mercado secundario de contratos agropecuarios de la Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela (BDVE), así como cualquier otra bolsa de valores autorizada por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval).

 

 

Sobre esta operación en el mercado de valores de Venezuela, el presidente de Inversora Finagro, S. A., Alexis Mujica opina: “Estamos ante la tormenta perfecta para el cambio del modelo económico que permita trascender el rentismo petrolero. Necesitamos descubrir o redescubrir nuestras potencialidades y el agro es una de ellas”.

 

 

Así mismo añade que: “Con mucha creatividad y trabajo duro, el maravilloso grupo de profesionales que dan sustento orgánico a Inversora Finagro y la red de aliados y productores con los que trabajamos, creó este producto que vincula sofisticación financiera con la economía real del agronegocio para brindar una opción rentable, cómoda y segura a todos los inversionistas que deseen participar”.

 

 

Como siempre queremos expresar nuestro agradecimiento al equipo de la Superintendencia Nacional de Valores y a su Superintendente, el licenciado Carlos Herrera, quien ha sido un pilar fundamental para la recuperación y el dinamismo que hoy vemos en el mercado de valores. Para el inversionista es cuestión de finanzas, para nosotros un agronegocio, agrega Alexis Mujica.

 

 

Para mayor información sobre esta operación y la labor por el agronegocio en Venezuela de Inversora Finagro puede visitar el Instagram @inversorafinagro, Twitter @FinagroA y pagina web: Telegram, Instagram, Twitter, Facebook y recibe de inmediato los hechos noticiosos y análisis tal como están ocurriendo.

 

 

Fuente: Banca y Negocio

1.200.000 alumnos y 166.000 docentes desertaron del sistema educativo en tres años

Posted on: noviembre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Los resultados del Diagnóstico Educativo de Venezuela 2021 (DEV) -estudio diseñado y desarrollado por el Centro de Innovación Educativa (CIED) de la Extensión Social UCAB- arrojaron cifras alarmantes sobre el estado actual de la educación en el país, desde las críticas insuficiencias de infraestructura, seguridad y alimentación en los planteles hasta el aumento de la deserción, en los últimos tres años, tanto de estudiantes (1,2 millones) como de los profesores (166.000), por temas de migración o carencias en el hogar.

 

 

Según explicó Eduardo Cantera, director del CIED, la investigación se realizó ante la ausencia de datos oficiales sobre el tema (“el Gobierno realizó la última Consulta Nacional por la Calidad Educativa en 2014”), por lo que la UCAB se propuso caracterizar la situación de la educación venezolana, con el fin de «arrojar los indicadores necesarios para la creación de políticas que atiendan la crisis educacional».

 

 

De acuerdo con el diagnóstico, para este 2021, la población estudiantil de primaria y bachillerato es de 6,5 millones versus los 7,71 millones que estaban inscritos en el sistema en el año 2018. Esto quiere decir que, en los últimos tres años, el número de alumnos se redujo 15,6%, o dicho de otra forma, 1,21 millones de niños y adolescentes abandonaron las aulas (unos 400.000 por año).

 

 

En cuanto al número de docentes, la cifra no es menos grave. Para este año escolar la plantilla total alcanzó los 502.700 maestros, es decir, 166.000 profesores menos (-25%) que los que 699.000 que trabajaban en las escuelas y liceos del país para el año 2018.

 

 

Tanto en el caso de los alumnos como de los profesores, poco más de 40% de los que desertaron emigraron del país. El resto permanece en Venezuela.

 

 

Sobre la infraestructura escolar, tres de cada 10 colegios (31,4%) tienen al menos cuatro carencias esenciales. Las más comunes (de carácter agudo) son los servicios de salud (93,7%), internet (85,7%), salas de teatro o música (84,9%), laboratorios (79,6%), electricidad (69,9%), agua (56,6%), canchas (46,8%) y salones (17,6%).

 

 

“Nos interesaba saber si la institución, a pesar de las dificultades que tiene, puede o no continuar brindando educación. Hay escuelas rurales que no tienen ni agua ni electricidad, pero siguen realizando actividades con los muchachos. Pero hay otras escuelas que están paralizadas porque comentan que es imposible mantener a los niños dentro del plantel sin esos servicios”, dijo Cantera.

 

 

«Escuelas fantasmas»

 

Otro hallazgo de la investigación fue la localización de «escuelas fantasmas», planteles que aparecen en la data del Ministerio del Poder Popular para la Educación, pero de los que solo quedan algunas paredes, el resto de la infraestructura no existe.

 

 

“Hemos ido a campo con el listado de esos planteles y hemos visto que ya no existen. Son solo cuatro paredes. Nos conseguimos con una infraestructura caída”, dijo Cantera.

 

 

Sobre las causas de la inasistencia escolar, la investigación encontró que, entre las de importancia alta y media para los encuestados, las más comunes son la falta de comida en el hogar (78,3%), la falta de servicios básicos (56,7%), no poder costear los implementos (55,5%), razones de salud (44,4%), porque debe ayudar en las tareas del hogar (43,7%), porque el alumno no quiso seguir estudiando (43,5%), porque el alumno no lo considera importante (39,7%) y por el costo del transporte (25.9%).

 

 

Fuente: Banca y Negocio

El petróleo de Texas abre con una subida del 0,41 %, hasta 82,27 dólares

Posted on: noviembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este martes con una subida del 0,41 % y se situaba en 82,27 dólares, animado por la luz verde al plan de infraestructuras en EEUU.

 

 

A las 9.05 hora local (13.05 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en diciembre sumaban 0,34 dólares con respecto al cierre anterior.

 

 

El petróleo de referencia estadounidense seguía al alza por la aprobación en el Congreso de EEUU de la ley de infraestructura de 1,2 billones de dólares impulsada por el presidente de EEUU, Joe Biden.

 

 

El mercado aplaudía también los datos mejores de lo esperado de las exportaciones en China, lo que devolvía cierta confianza en la recuperación económica global.

 

 

Los petroprecios siguen su escalada tras la decisión de la alianza OPEP+ de mantener el aumento de producción en 400.000 barriles diarios para diciembre, desoyendo llamadas a que abra más el grifo.

 

 

«La percepción general es que pese al ruido desde la Casa Blanca, hay muy poco que el presidente Biden pueda hacer para frenar los precios del crudo, incluso si autoriza la reducción de las reservas estratégicas», opinó Jeffrey Halley, de la firma Oanda.

 

 

Esa reducción, «aunque probablemente tendría un efecto temporal bajista en los precios, no es una solución de largo plazo para un desequilibrio entre la oferta y la demanda», apostilló Louise Dickson, de la firma Rystad Energy.

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Intervención aumenta 40% esta semana: BCV vende 80 millones de dólares más a la banca este lunes #08Nov

Posted on: noviembre 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela (BCV) eleva la apuesta para mantener contenido el tipo de cambio y, por añadidura, la evolución de la inflación, con una nueva intervención cambiaria de 80 millones de dólares a una tasa de 4,44 bolívares por dólar, este lunes 8 de noviembre.

 

 

El ente emisor no reporta tasas de cambio en moneda estadounidense, por lo que la inyección se refleja nominalmente a una tasa de 5,12 bolívares por euro, lo que representa una variación semanal de 1,19 %.

 

 

La intervención anterior, ocurrida el pasado 2 de noviembre, fue de 50 millones de dólares y 5 millones de euros en efectivo, lo que, expresado en divisas estadounidenses, representa un incremento de 40,02 % para esta semana.

 

 

Debido a la contracción de la demanda, el mercado paralelo ha sido más impactado que el oficial por la estrategia de inyectar reservas al mercado cambiario oficial.

 

 

El Banco Central de Venezuela (BCV) pasó de inyectar un promedio de 80 millones de dólares a las mesas cambiarias de la banca en el primer semestre del año a colocar hasta 150 millones mensuales, en lo que va de la segunda parte del año, un aumento de 87,5 % en medio de la precariedad de las reservas en divisas para tratar de contener el alza del tipo de cambio, que está siendo utilizado como un ancla para atajar el crecimiento de la inflación.

 

 

Sin embargo, la expectativa es que en estos dos últimos meses se incrementen las cifras de cada inyección e, incluso, si los precios del dólar no pueden ser contenidos, de acuerdo con el estandar fijado por el emisor, se produzcan intervenciones extraordinarias.

 

 

Debido al tamaño muy pequeño del mercado, el BCV ha mostrado un claro poder regulatorio en la formación de los precios, por lo que hay pocas dudas de que se cambie esta estrategia en el corto plazo.

 

 

Para la banca este estrategia resulta muy onerosa, porque presiona las posiciones en bolívares del sistema, ya de por sí muy limitadas por el encaje legal.

 

 

Fuentes financieras señalan que en las últimas semanas ha sido difícil colocar en el mercado 100 % de las divisas inyectadas por la autoridad monetaria. Ante esta eventualidad, el BCV flexibilizó las penalizaciones por la no venta de las cantidades en moneda extranjera en el plazo establecido.

 

 

Fuente: El Universal
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »