Posts Tagged ‘ec2’

« Anterior | Siguiente »

Costó US$31,04: Cesta Petare subió más en dólares que en bolívares

Posted on: diciembre 20th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Los precios de la denominada Cesta Petare, que se compone de ocho productos de consumo básico, aumentó más en dólares que en bolívares, al cierre de la semana pasada, informó el economista Ángel Alvarado.

En moneda local, la canasta costó 143,40 bolívares, un incremento de 1,63 % en comparación con la semana anterior, mientras que expresado en divisas el precio consolidado fue de 31,04 dólares, un alza de 2,95 %.

Carne, café molido, aceite de maíz, y queso blanco son los productos más costosos de la canasta y que explican, en mayor medida, el incremento general, que, en todo caso, revela una variación semanal de precios que se sigue desacelerando.

 

 

 

Fuente: Banca y Negocio

Banesco habilita la recarga en línea de los servicios prepagos de Digitel

Posted on: diciembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Desde este 17 de diciembre los clientes Banesco pueden recargar el saldo de su línea móvil, teléfono fijo e internet móvil de Digitel Prepago de manera fácil y segura desde la banca por internet. La recarga mínima es de 5 bolívares y la máxima de 50 bolívares.

Banesco Banco Universal, entidad financiera de capital 100 % venezolano, amplió para sus clientes las opciones para pagar de manera fácil, rápida y segura, los servicios de telefonía e internet que presta Digitel, en sus versiones pre y postpago.

A la posibilidad de pagar el saldo de las líneas postpago, este 17 de diciembre, Banesco sumó la opción para hacer recargas de servicios prepagos de telefonía móvil, fija e internet móvil desde su banca digital, desde cualquier lugar y en un cómodo horario, desde las 4 de la mañana, hasta las 9 de la noche.

Este nuevo servicio de recaudación está disponible en el directorio de BanescOnline como “Otros pagos / impuestos” y se despliega en dos modalidades: prepago y postpago.

Para pagar o recargar el servicio de telefonía de Digitel, el usuario requiere estar afiliado a BanescOnline -con usuario y clave activa-, contar con la Clave de Operaciones Especiales Dinámica y tener registrado el Servicio de Telefonía Móvil, Fija e Internet del beneficiario en el directorio personal.

Entre las funcionalidades disponibles para el cliente, se encuentran modificar o eliminar el servicio Digitel en el directorio personal, hacer transacciones y consultar el historial de operaciones.

Los montos de recargas son 5 bolívares, 20 bolívares, 25 bolívares, 30 bolívares, 35 bolívares, 40 bolívares, 45 bolívares y 50 bolívares. Éstas se reflejarán en el estado de cuenta bajo la siguiente descripción “Digitel prepago, número telefónico y la referencia de la transacción”. El recibo está disponible en el menú “Históricos” de operaciones realizadas en la banca por internet.

El servicio de recaudación de la Corporación Digitel se suma a las opciones de pagos en línea con las que cuenta Banesco en su plataforma online: Corpoelec, Cantv, Movilnet, Movistar, Seniat, Créditos y Multipagos.

 

 

Fuente: El Nacional

OVF: Los 5 alimentos menos accesibles en Venezuela

Posted on: diciembre 16th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Mes a mes los venezolanos deben bordear la inflación para adquirir alimentos básicos y realizar pago de bienes y servicios, algunos productos se vuelven inaccesibles para la mayoría; a pesar de la ligera recuperación de la capacidad de consumo que se percibe en algunos estratos de la sociedad.

La llamada burbuja, que algunos expertos cuantifican en no más de 5 millones de venezolanos, ha sentido una mejoría en sus ingresos en dólares, lo cual les permite acceder a ciertos privilegios que no tiene la mayoría, entre ellos empleados públicos y pensionados.

El Observatorio Venezolano de Finanzas divulgó los 5 alimentos menos accesibles en Venezuela por su precio. Estos son: Queso amarillo (US$12,83), jamón (US$11,56), atún (US$11,10), Cerelac (US$10,08), leche en polvo (US$9,06) y carne de cochino ($8,75).

Por el contrario, los más accesibles en noviembre fueron: la auyama, yuca, pan canilla, cambur, harina de maíz y plátano.

Además de alimentos, los antibióticos, uno de los medicamentos recetados para combatir el covid-19, tuvo un costo promedio de Bs 38,13, equivalente a US$8,04.

Asimismo, para el mes de noviembre, alquilar un local comercial en promedio costaba US$1.265, mientras que por un apartamento había que pagar US$676.

El economista Ángel Alvarado, señaló que a pesar de estar saliendo de la hiperinflación y de haberse detenido la escalada del tipo de cambio, los precios en dólares han alcanzado su punto más alto en Venezuela.

 

 

Fuente: Banca y Negocio

Precios en dólares alcanzan su punto más alto en este momento, advierte el economista Alvarado

Posted on: diciembre 15th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El economista y miembro del Observatorio de Finanzas (OVF), Ángel Alvarado, señaló que las cifras de inflación que presentó el Banco Central de Venezuela (BCV) son coincidentes con sus proyecciones y que ciertamente hay una desaceleración de la inflación en el segundo semestre del año.

«El dólar se ha mantenido y eso genera una estabilidad en la economía y es algo nuevo en el proceso hiperinflacionario de Venezuela», enfatizó.

Explica que está claro que el Banco Central de Venezuela aplica un encaje cambiario para detener la inflación, sin embargo los precios han variado más rápido que el tipo de cambio.

«El lado positivo es que puede significarse el fin de la hiperinflación a principios de 2022. Pero el efecto negativo es que el anclaje cambiario está basado en el encaje legal, eso significa que tienes una política restrictiva secundaria, echas dinero a la calle y no la recoges, si la banca encaja todos los ahorros, éstos quedan represado en el BCV y no se pueden prestar», detalló Alvarado.

A su vez, resalta que esa política ha generado que los precios suban mas rápido que el tipo de cambio y eso provoca que la vida en dólares se haga más cara. «Ahorita Venezuela vive el momento cuando es más caro comprar en dólares»

 

Fuente: Banca y Negocio

Presidente del BCV: ‘Venezuela está en la puerta de salida de la hiperinflación’

Posted on: diciembre 14th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Calixto Ortega Sánchez, se reunió con los integrantes de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional de la Asamblea Nacional (AN), para explicar el Presupuesto Anual de Ingresos y Gastos Operativos del ente emisor para el 2022.

Durante su intervención en la reunión, la máxima autoridad del BCV resaltó los esfuerzos del Instituto en la búsqueda de estrategias para la estabilización de precios y variables de la inflación en el país.

«Con perseverancia y disciplina, las acciones emprendidas por el BCV, en conjunto con el Ejecutivo, han permitido disminuir de manera considerable la tasa de inflación en el país (…) Venezuela se encuentra en la puerta de salida del espiral hiperinflacionario», aseveró Ortega Sánchez.

Asimismo, destacó que a través de los recursos aprobados para las operaciones del BCV en el 2022, se busca contrarrestar los efectos de las medidas coercitivas impuestas por agresores externos al país, hacer seguimiento a los valores de cantidad de dinero y tipo de cambio, y ampliar la generación de espacios para el incremento de la inversión productiva.

«La economía venezolana se encuentra en un momento crucial en el que se requiere seguir aunando esfuerzos, reforzando las acciones de política económica y profundizando la coordinación interinstitucional, para consolidar la etapa inminente de prosperidad económica, acompañada de la estabilidad de precios», puntualizó el Presidente del ente emisor.

 

Fuente: El Nacional

Conviasa difunde itinerarios de vuelos especiales desde y hacia Argentina (+tarifas)

Posted on: diciembre 13th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La aerolínea estatal Conviasa, confirmó la oferta de vuelos especiales hacia Argentina, a través de una publicidad en sus redes sociales.

A pesar de que hace un par de semanas había realizado el anuncio, es hasta ahora que se pueden ver las fechas disponibles en la página oficial de la aerolínea.

Para el mes de diciembre, hay vuelos disponibles hacia Buenos Aires los días lunes (20 y 27). Asimismo, para enero de 2022 hay también oferta de asientos para los lunes, a partir del día 3 y hasta el 31.

Para el retorno, las fechas disponibles en diciembre son 21 y 28 de diciembre (martes). En enero, los vuelos especiales de retorno también se realizarán los días martes del 4 al 25.

Al solicitar la cotización de boletos ida y vuelta para Buenos Aires, el precio para un pasajero fue el siguiente:

 

 

 

 

Fuente: El Universal

Expertos | Los desafíos de la posible discriminación de tarifas del servicio eléctrico en Venezuela

Posted on: diciembre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional (AN) habría asegurado por medio de su presidente, según lo informó el portal especializado en economía y negocios, Banca y Negocios,  que “serán los sectores industriales y comerciales en quienes recaerá el mayor peso en cuanto al cobro de los servicios”.

Respecto a un eventual texto legal que regiría al servicio eléctrico, el presidente de la Comisión señaló que está listo el informe final para que sea presentado en su primera discusión.

Según informa el portal, el diputado habría asegurado “que hace falta inversión, mantenimiento y el cobro del servicio”. Sobre esto último indicó que “la mayoría no lo cancela, pero que desde comienzo de año se inició el cobro, en primera parte a los establecimientos comerciales e industriales y progresivamente a los hogares”.

Las declaraciones oficialistas parecen reconocer un principio económico elemental: las empresas deben poder satisfacer no sólo su restricción de participación, es decir operar sin pérdidas, sino incluso poder tener los recursos con los cuales financiar el mantenimiento, expansión de la infraestructura, e incluso renovación tecnológica (ejemplo típico de esto, el sector TICs).

Lástima que la comprensión de este principio crucial de la economía llegue una vez ha sido destruido el valor de la moneda y el poder de compra de sueldos y salarios. Una comprensión temprana de este principio pudo haber racionalizado el uso de recursos públicos, habría evitado el deterioro en los prestadores de servicios públicos, e igualmente hubiese limitado el déficit público que terminó siendo financiado vía emisión inflacionaria de la moneda, un terrible círculo vicioso.

Aún así este principio, que parte de la corresponsabilidad del usuario sobre los costos, racionaliza el uso de los servicios y apunta a viabilizar al operador, en comparación con una política de subsidio vía transferencia de recursos públicos y/o desinversión en el sector, así como tarifas ni siquiera apegadas a costos.

Dicho lo anterior, cabe analizar la segunda parte de la aseveración realizada por el responsable de la Comisión legislativa: “serán los sectores industriales y comerciales en quienes recaerá el mayor peso en cuanto al cobro de los servicios”.

Prima facie, dicha aseveración podría encontrarse basada en un principio del Pricing e incluso de la Regulación de los servicios de red consistente en que con precios únicos, por ejemplo basados en costos medios podría no garantizarse satisfacer la restricción de participación de los operadores de servicios públicos de red -como la electricidad, las telecomunicaciones, el gas, el aguas, etc.- y, en consecuencia, podría requerirse un esquema de precios diferenciados o una discriminación de precios.

Adicionalmente, otro principio relacionado con el anterior consiste en que, eventualmente y bajo ciertas circunstancias, vía discriminación de precios podría expandirse la demanda satisfecha en comparación con una situación de precio único, lo que implica que podría expandirse el bienestar social.

La discriminación de precios asomada por el presidente de la Comisión legislativa, se encuentra referida a una discriminación de precios conocida como del tipo de tercer grado.

Este tipo de discriminación se encuentra basada en poder generar los mayores ingresos posibles, por ejemplo porque se requieren para cubrir costos fijos, costos conjuntos, costos comunes, de mantenimiento y expansión de la red, en la medida que una característica observable del consumidor se encuentre perfectamente correlacionada con su disponibilidad y capacidad de pago del usuario.

Lo anterior exige que exista dicha característica de los consumidores que efectivamente sea observable y que se encuentre altamente correlacionada con la disponibilidad y capacidad de pago por parte de estos. La característica que asoma el presidente de la Comisión sería la naturaleza del usuario, si es comercial o doméstico, para a partir de allí aplicar el principio de Precios de Ramsey, basados en la inversa de la elasticidad por segmento del mercado.

Sin embargo, esta propuesta se enfrenta cuando menos a dos desafíos importantes:

El Primero corresponde al hecho que puede existir una alternativa de discriminación de precios más eficiente a la del tercer grado, como podría ser la de segundo grado, incluso bajo el supuesto de proveedor público del servicio eléctrico, lo que significa garantizar la continuidad del servicio ampliando la demanda satisfecha.

Lo anterior puede obedecer al hecho que la característica “observable” de los usuarios o clientes,  dependiendo si es comercial o doméstico, no tendría porqué estar perfectamente correlacionada con la disponibilidad a pagar, o dicho de otra manera, puede que exista mucha heterogeneidad dentro de cada uno de estos segmentos respecto a los patrones de uso del servicio y a su disponibilidad a pagar.

Así las cosas, un esquema tarifario del tipo discriminación de precios de segundo grado, basado en la intensidad del consumo del servicio, podría resultar más eficiente y socialmente deseable.

De hecho, podría evitar eventuales efectos regresivos que una discriminación de precios de tercer grado podría crear si la característica de “comercial o doméstico” introduce demasiado ruido en comparación con mecanismos de autorrevelación basados en la intensidad de consumo del servicio utilizados en la discriminación de precios de segundo grado (Menu Pricing).

La discriminación de precios de segundo grado permite que los ingresos promedio por usuarios mensuales sean superiores en aquellos casos con intensidades de uso y disponibilidades de pago superiores, permitiendo contribuir más que proporcionalmente al financiamiento de costos fijos, comunes y conjuntos.

El Segundo desafío consiste en que los usuarios no opten por pasarse a la informalidad o robar el servicio, lo cual atentaría contra la sostenibilidad del servicio por más que la carga económica termine sobre un reducido número de usuarios.

Los representantes de las Pymes, podrían participar en la eventual discusión pública de la Ley, llamando la atención de lo anteriormente descrito.

 

Fuente: El Nacional

La inyección de divisas para contener el tipo de cambio crea una «ilusión» que va a desaparecer, advierte economista

Posted on: diciembre 9th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El economista José Manuel Puente, afirma que hay una moderación del ritmo de crecimiento intermensual de los precios; sin embargo, Venezuela continúa teniendo la inflación más alta del mundo.

Prevé que será en marzo de 2022, cuando el país salga del proceso hiperinflacionario.

Una de las razones para que esté disminuyendo el índice de inflación, es la constante inyección de divisas que realiza el Banco Central de Venezuela al sistema cambiario, lo cual ha mantenido a raya el dólar paralelo, otra razón es que el Estado ha inhibido el gasto público, explicó Puente.

El economista advierte que la estrategia de liquidar divisas de forma continúa, compromete las reservas internacionales, las cuales están por el orden de los 5 mil millones de dólares, monto que considera muy bajo.

Puente destaca que el BCV comete una «estafa académica» al reflejar en su página que el monto de reservas internacionales es de aproximadamente 10 mil millones de dólares, explica que está incluyendo el monto que posee el país en Derechos Especiales de Giro en el Fondo Monetario Internacional (5 mil millones de dólares), a pesar de que el organismo internacional ha dicho que no va a desembolsar ese monto al gobierno de Nicolás Maduro.

Considera que continuar inyectando divisas a las mesas cambiarias, crea una ilusión de armonía que va desaparecer en algunos meses y prevé que viene un ajuste con impacto en la economía.

 

Fuente: Banca y Negocio

Con la dolarización financiera el gobierno podría cobrar los impuestos en divisas, advierte Oliveros

Posted on: diciembre 8th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El economista y director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, admitió que se equivocó con la proyección de la tasa de cambio para el cierre de año, la cual se esperaba que estuviera por el orden de los 13 bolívares.

Sin embargo, los expertos no esperaban que el gobierno hiciera parte de sus gastos en dólares y que realizara fuertes inyecciones en divisas al sistema cambiario.

Oliveros destacó que la economía se contrajo este año alrededor de 0,5%, menos de lo esperado, y que el crecimiento del sector privado también fue superior a lo previsto.

El economista sigue creyendo que tarde o temprano el gobierno venezolano permitirá la dolarización financiera para que se otorguen créditos en divisas.

«Una consecuencia de esto, es que una vez que se avance a la dolarización financiera, el gobierno puede empezar a cobrar impuestos en dólares», advirtió.

También prevé que el sector energético comience a ser manejado por privados.

Oliveros señaló que en Venezuela «el costo de vida en dólares viene bajando y seguirá bajando de cara a 2022».

El director de la firma también explicó durante una entrevista para Circuito Exitos que, «hay una tendencia cuando los clientes  señalan que es lo que ven mas positivo y es que el Estado los deja hacer, y no interfiere en exceso en la dinámica comercial».

A juicio del economista, «es una tendencia que se profundiza y ese pragmatismo contribuye en la dinámica económica».

 

Fuente: El Universal

Arranca entrega del primer bono navideño a través del Sistema Patria (+monto)

Posted on: diciembre 7th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Este martes comenzó la entrega del primer bono navideño 2021 «Paz, Amor y Prosperidad» a través del Sistema Patria, por un monto de 12 bolívares, equivalente a 2,5 dólares.

Los beneficiarios recibirán este bono hasta el viernes 17 de diciembre de 2021, de manera directa y gradual.

Para ello recibirán un mensaje de texto en sus teléfonos o a través de la aplicación veMonedero.

El mensaje de notificación es: «En esta época de alegría y colorido, pido paz, amor y prosperidad para toda Venezuela. Tengamos unas navidades felices, en familia».

 

 

Fuente: Globovision

« Anterior | Siguiente »