Posts Tagged ‘deportaciones’

|

La defensora del Pueblo de Colombia denuncia abusos en las deportaciones de EE.UU.

Posted on: julio 16th, 2025 by Super Confirmado

Washington, 16 jul (EFE).— La defensora del Pueblo de Colombia, Iris Marín, afirmó en Washington que la institución que encabeza ha documentado violaciones sistemáticas de derechos humanos contra migrantes colombianos deportados por el Gobierno de Donald Trump, y alertó sobre una escalada de violencia armada en varias regiones del país suramericano.

Durante su visita oficial a la capital estadounidense, Marín sostuvo reuniones con representantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo con el que la Defensoría mantiene un memorando de entendimiento.

La Defensoría asiste a los deportados

En una entrevista con EFE el martes, la funcionaria explicó que en lo que va de año Colombia ha recibido 29 vuelos de deportación procedentes de Estados Unidos, con cerca de 3.000 colombianos a bordo, y la Defensoría del Pueblo ha documentado el trato inadecuado que muchos de ellos reciben durante el proceso de expulsión.

“Las deportaciones violan el debido proceso. No hay una verificación rigurosa de antecedentes. Muchas personas son expulsadas únicamente por su estatus migratorio irregular, no porque tengan antecedentes penales. Aun así, a menudo se les trata como criminales sin serlo”, denunció.

Marín también reportó casos de violencia sexual y de género, separación de familias, malas condiciones en centros de detención, así como la pérdida de pertenencias, dinero y medicamentos esenciales por parte de los deportados.

“Un migrante me mostró una manta de aluminio doblada que usaba como cobija y una barra de cereal como única ración diaria. (…) A otros les suministran ansiolíticos como trazodona sin supervisión médica”, relató.

Asimismo, la defensora advirtió que, desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, Colombia enfrenta un “flujo migratorio inverso”, con más de mil personas cruzando este año la frontera desde Panamá a través de la peligrosa selva del Darién, muchas en condiciones de alta vulnerabilidad.

“Eso conlleva muchos riesgos. Es una zona bajo control de grupos armados en Colombia, lo que los expone también a los peligros del conflicto armado”, advirtió.

Se recrudece el conflicto armado

Marín atribuyó el recrudecimiento del conflicto en Colombia al hecho de que grupos armados como las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) están vinculados a economías ilícitas, entre ellas el narcotráfico, la minería ilegal y la trata de personas.

También señaló el fracaso de los ceses el fuego bilaterales entre el Estado y los grupos armados, lo que —a su juicio— ha facilitado la expansión territorial de estas organizaciones.

Dentro del plan de “paz total” del presidente Gustavo Petro, el Gobierno intentó negociar con varios de estos actores armados y hubo un entendimiento inicial con el ELN, pero el proceso fracasó y el grupo intensificó sus ataques.

“La impresión que tenemos es que el ELN nunca estuvo realmente comprometido. El Gobierno sí, pero el ELN nunca lo estuvo”, lamentó Marín.

Atentado contra Uribe Turbay

La defensora calificó como “una alerta grave y muy fuerte” el reciente atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, señalando que no se registraba un hecho similar en los últimos 30 años.

Sin embargo, sostuvo que no cree que el país haya regresado a la violencia política de los años noventa.

Destacó que el Gobierno de Gustavo Petro ha dado “una respuesta adecuada” a la situación y valoró el compromiso de los partidos políticos para que las elecciones presidenciales de 2026 se desarrollen en un clima de libertad y paz.

“La democracia en Colombia hay que cuidarla todos los días. No podemos dar por hecho que las elecciones serán pacíficas. Tenemos que trabajar minuto a minuto para garantizarlo”, advirtió.

Iris Marín, primera mujer en liderar la Defensoría del Pueblo, subrayó que su gestión está centrada en diez prioridades críticas, entre ellas la protección de líderes sociales, los derechos de mujeres, niños y adolescentes, las víctimas del conflicto y el derecho a un ambiente sano.

“Si logramos una acción conjunta en estos temas, la situación de derechos humanos en Colombia puede mejorar significativamente”, concluyó. EFE

El Supremo da vía libre al Gobierno de Trump para deportar migrantes a terceros países

Posted on: junio 24th, 2025 by Super Confirmado

Washington, 23 jun (EFE).- El Tribunal Supremo ha permitido este lunes al Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, reanudar las expulsiones de inmigrantes a terceros países como Sudán del Sur y El Salvador, lo que supone una victoria para la Casa Blanca y su campaña de deportaciones masivas.

La decisión del máximo tribunal suspende la orden de un juez federal que mantenía detenida la deportación de ocho inmigrantes a Sudán del Sur, dentro de los que se encuentran dos cubanos y un mexicano.

La subsecretaria de Seguridad Nacional Tricia McLaughlin dijo que tras la decisión del Supremo el Gobierno Trump “ahora puede ejercer su autoridad legal” y expulsar a los inmigrantes indocumentados a un país dispuesto a aceptarlos.

“¡Que se pongan en marcha los aviones de deportación!”, puntualizó la funcionaria, tras aplaudir la votación de 6 a 3, en la que solo las tres jueces progresistas se mostraron en contra de permitir las deportaciones a terceros países.

En una breve orden no firmada, el Supremo suspendió la orden del juez federal Brian Murphy, de Massachusetts, que el mes pasado determinó que la Administración de Trump violó una orden que le impedía deportar a los ocho inmigrantes a un país donde pueden ser torturadas sin darles la oportunidad a una defensa legal adecuada.

Debido al fallo del juez Murphy, los ocho inmigrantes y once agentes migratorios permanecen en una base aérea de Yibuti, donde, según los abogados del Gobierno, corrían peligro por estar expuestos a un posible ataque de Yemen, además de riesgos a su salud por condiciones “deplorables”.

En su alegato frente al Supremo, el Gobierno de Trump sostuvo que los inmigrantes enviados a terceros países cometieron crímenes “monstruosos” y que sus propios países no habían querido recibirlos.

De los ocho deportados, solo uno es de Sudán del Sur y el resto son originarios de Cuba, México, Laos, Birmania y Vietnam.

La legislación estadounidense estipula que el Gobierno no puede deportar a migrantes a terceros países donde podrían ser torturados o estar en riesgo.

El Departamento de Estado considera a Sudán del Sur como un país peligroso debido al conflicto armado, recomienda a los estadounidenses no viajar allí y a inicios de mayo retiró del país a su personal no esencial.

El caso de Sudán del Sur es el más reciente choque entre el Gobierno republicano y el poder judicial, a raíz de las medidas cada vez más agresivas para cumplir con la promesa de Trump de llevar a cabo “deportaciones masivas”.

Para acelerar las deportaciones, Washington está buscando acuerdos con otros países para que acepten a migrantes expulsados del país.

El Gobierno de Trump ordenó mandar a más de 200 personas a una megacárcel en El Salvador, donde la mayoría aún permanecen incomunicados de sus familiares y abogados.

Trump y su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, llegaron a un acuerdo -que no ha sido mostrado al público- para que el país centroamericano reciba a los migrantes por un periodo inicial de un año a cambio de un pago de 6 millones de dólares. EFE

EEUU: jueza impide deportación de 100 migrantes venezolanos detenidos en Colorado

Posted on: abril 23rd, 2025 by Super Confirmado

Unos 100 inmigrantes venezolanos detenidos en Colorado no podrán ser deportados a El Salvador luego de que una jueza dictaminara este martes que el Gobierno federal no puede expulsar a dos de ellos sin antes revisar sus casos o brindarles la oportunidad de una audiencia ante un juez.

La jueza Charlotte N. Sweeney falló a favor de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), que representa a los dos venezolanos, de 25 y 32 años, quienes no fueron identificados.

El dictamen afecta el plan del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) de Estados Unidos de deportar a El Salvador a unos 100 hombres venezolanos actualmente alojados en el centro de detención de la empresa privada GEO en Aurora, al este de Denver.

“Por primera vez en meses podemos respirar aliviados”, dijo Laura Lunn, abogada de la Red de Defensa de los Inmigrantes de las Montañas Rocosas, tras la decisión.

“Nuestra comunidad ha sido atacada de manera desproporcionada por el Departamento de Seguridad Nacional y ya hemos perdido a demasiados vecinos, padres, parejas y amigos por esta anarquía”, expresó la abogada.

En un audiencia este lunes ante Sweeney, los abogados del Gobierno federal argumentaron que una restricción judicial “obstaculizaría la capacidad del Gobierno para hacer cumplir las leyes de inmigración”, incluyendo “arrestar, detener y expulsar a extranjeros que se encuentran ilegalmente en el país y que puedan representar un peligro para la sociedad.”

La jueza desestimó esa postura, subrayando que ACLU demostró que los inmigrantes “corren el riesgo de ser deportados, quizás injustamente” y que “sufrirían daños irreparables” si quedasen encarcelados en El Salvador.

Según los documentos judiciales, ambos venezolanos cruzaron la frontera mexico-estadounidense en Texas “hace algunos años”, como lo hicieron unos 40.000 compatriotas suyos de 2022 a 2024, quienes también llegaron a Colorado.

En su orden, la jueza Sweeney prohibió al Gobierno federal trasladar a los dos hombres a El Salvador y les ordenó permanecer en Colorado.

De ser trasladados, ellos y otros venezolanos tendrían derecho a solicitar una revisión judicial y a recibir información legal “en un idioma que entiendan”, es decir, en este caso, español.

Sweeney también afirmó que ACLU demostró que sus representados probablemente “sufrirían daños irreparables en ausencia de una medida cautelar”, por lo que decidió a favor de la ACLU “en beneficio del interés público”.

Además, cuestionó el posible uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a los venezolanos, aunque los abogados del Gobierno le dijeron a la jueza este lunes que esa ley no estaba siendo usada en este caso.

La abogada Lunn enfatizó que la demanda a favor de los venezolanos no pide que queden en libertad o que se les conceda asilo, sino que se garantice su derecho al debido proceso ante un juez.

EFE

“Trump protegerá a EEUU”: Casa Blanca celebra fallo de la Corte Suprema sobre deportaciones

Posted on: abril 8th, 2025 by Super Confirmado

La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt manifestó este martes que el Gobierno de Donald Trump celebra el fallo de la Corte Suprema que permite la deportación de “criminales” bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1978 que, solo se ha usado en tiempos de guerra.

“Anoche la Corte Suprema otorgó una contundente victoria a la administración Trump y permitió continuar expulsando a invasores terroristas extranjeros bajo la Ley de Enemigos Extranjeros”, declaró en rueda de prensa.

Lo que, siguió, es un duro golpe para los jueces de distrito de bajo rango, izquierdistas y rebeldes que han intentando implacablemente impedir que el presidente Trump ejerza sus principales poderes constitucionales como jefe del poder ejecutivo y comandante en jefe.

“El máximo tribunal del país dejó claro que el presidente de Estados Unidos tiene la facultad para proteger nuestra patria y expulsar por la fuerza a los terroristas extranjeros que representan una grave amenaza para las familias y comunidades”.

Por tanto, agradeció que la Corte Suprema defienda el Estado de Derecho y proteja la Constitución.

Por último, envió un mensaje a los “terroristas del monstruoso Tren de Aragua y la MS-13 que aún se esconden ilegalmente” en Estados Unidos: “depórtense ahora o serán encarcelados y devueltos a su país”, sentenció.

A las puertas de la deportación 530.000 cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos

Posted on: marzo 25th, 2025 by Super Confirmado

Miami (EE.UU.), 25 mar (EFE).- Una carrera contra el reloj enfrentan desde este martes más de medio millón de cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos que ingresaron a EE.UU. con un permiso humanitario conocido como ‘parole’ que ha sido revocado por la Administración del presidente Donald Trump, dejándolos expuestos a la deportación después del próximo 24 de abril.

La Casa Blanca hizo oficial este martes la derogación del beneficio migratorio conocido como CHNV, que ha permitido a unos 530.000 inmigrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua residir y trabajar temporalmente en el país, tras ser avalados por un patrocinador.

La terminación del ‘parole’ representa “un regreso a las políticas sensatas, a la seguridad pública y a la idea de Estados Unidos primero”, ha dicho la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Tricia McLaughlin.

El DHS argumentó que el programa “no aporta un beneficio público significativo, no ha sido necesario para reducir los niveles de inmigración ilegal, no cumplen sus propósitos previstos y son incompatibles con los objetivos de política exterior” de la Casa Blanca.

Además, el Gobierno Trump achacó al CHNV haber “exacerbado los retrasos” en el sistema migratorio del país que enfrenta un atasco de casos.

Por ejemplo, unas 75.000 solicitudes de asilo fueron presentadas por extranjeros  que ingresaron bajo este beneficio al país y que hacen parte de los más de 3,6 millones de expedientes que esperan ser resueltos en las cortes de inmigración, según los datos citados por la Casa Blanca.

La manufactura y hostelería también pierden

Quienes se acogieron al beneficio tienen pocas alternativas para quedarse en el país. Aquellos que no tengan otra base legal para permanecer en Estados Unidos, como una petición de asilo o una solicitud de visa U para víctimas de crímenes, deberán abandonar el país antes del 24 de abril, según advirtió el DHS.

Aquellos que no lo hagan serán puestos en la mira de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) para su deportación.

Cada beneficiario será notificado por el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, en inglés) sobre su situación migratoria. Los permisos de trabajo otorgados a través de este  ‘parole’ serán revocados y el DHS cancelará todas las peticiones de permiso de viaje solicitadas bajo este programa.

Los beneficiarios que salgan del país voluntariamente por tierra y crucen un punto de entrada en la frontera tendrán que reportar su salida cuando estén fuera de Estados Unidos a través de la aplicación CBP Home, que desde este lunes incluye una función de geolocalización para los usuarios.

Las críticas de las organizaciones proinmigrantes al Gobierno Trump por la revocación no se han hecho esperar. En declaraciones enviadas a EFE, Todd Schulte, presidente de FWD.us, dijo que los permisos humanitarios CHNV, junto con un programa similar para ucranianos y afganos, ha representado “una mejora crucial para nuestro sistema migratorio”.

El activista calificó la derogación como “un enfoque erróneo que desestabilizará vidas, perjudicará a estas comunidades y, en última instancia, a todos los estadounidenses”.

Destacó que la facultad de otorgar permisos ha sido utilizada por todos los presidentes de ambos partidos durante siete décadas, y “los resultados en este caso han sido un éxito rotundo. Los estadounidenses han patrocinado a estas personas”.

Schulte advirtió que con la cancelación de este beneficio migratorio se eliminan hasta 240.000 empleos con permisos de trabajo de la fuerza laboral estadounidense, incluyendo 40.000 en la industria manufacturera, 30.000 en el sector del ocio y la hostelería, 30.000 en la construcción y 30.000 en el sector sanitario, según los datos de FWD.us, advirtió.

“Deberíamos mejorar vías legales como CHNV que apoyan los intereses estadounidenses y no arrojar a cientos de miles de personas al caos”, puntualizó Schulte.

En la mira de Trump aún está el programa que acogió a unos 270.000 ucranianos y más de 70.000 afganos, que ingresaron al país con un beneficio similar a CHNV. EFE

“No tenían base legal para permanecer en EE. UU.”: embajada en Venezuela tras nuevas deportaciones

Posted on: marzo 24th, 2025 by Super Confirmado

La administración de Donald Trump manifestó que espera «mantener un flujo constante de vuelos de deportación a Venezuela en el futuro» y agradeció a la presidenta hondureña Xiomara Castro y a su gobierno «por su colaboración para combatir la inmigración ilegal»

El gobierno de Estados Unidos espera que se mantenga un flujo constante de vuelos de deportación de migrantes a Venezuela. Así lo informó la embajada norteamericana tras la deportación de deportación de 199 venezolanos este domingo 23 de marzo.

«Hoy se reanudaron los vuelos de deportación de inmigrantes ilegales venezolanos a su país de origen vía Honduras. Estas personas no tenían base legal para permanecer en los Estados Unidos», publicaron la noche del domingo 23 de marzo en redes sociales.

La administración de Donald Trump espera «mantener un flujo constante de vuelos de deportación a Venezuela en el futuro» y agradeció a la presidenta hondureña Xiomara Castro y a su gobierno «por su colaboración para combatir la inmigración ilegal».

El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello aseguró este lunes 24 de marzo que los viajes han tenido «poca regularidad, no por culpa de Venezuela».

Colombia envía aviones para recoger migrantes en EE.UU. tras cancelación de vuelos militares

Posted on: enero 27th, 2025 by Super Confirmado

Colombia está enviando dos aviones oficiales para recoger migrantes que originalmente estaban programados para viajar en vuelos militares, según un funcionario del Gobierno de Trump y un funcionario colombiano.

Esto se produce después de un importante enfrentamiento entre Estados Unidos y Colombia por un par de vuelos militares que transportaban migrantes que fueron rechazados abruptamente durante el fin de semana, lo que llevó a ambos países al borde de una guerra comercial.

Después de una tensa disputa que se desarrolló públicamente, la Casa Blanca dijo el domingo por la noche que Colombia había acordado aceptar vuelos de deportación, tanto en aviones civiles como militares, y que los aranceles se suspenderían a la espera de la implementación del acuerdo.

Este lunes por la mañana, dos aviones estaban en camino a Estados Unidos para recoger a migrantes colombianos que habían cruzado recientemente la frontera sur de Estados Unidos, dijeron funcionarios a CNN.

Colombia también acordó reforzar con más personal el Tapón del Darién, un peligroso tramo de selva entre Colombia y Panamá que los migrantes han cruzado en su viaje a Estados Unidos, según el funcionario de la administración Trump.

CNN se ha comunicado con la Casa Blanca y el gobierno colombiano para obtener comentarios.

Sheinbaum dijo que está “preparada” para enfrentar plan de deportación de Trump

Posted on: enero 16th, 2025 by Super Confirmado

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno ya tiene listo un plan de apoyo para migrantes que podrían ser deportados de Estados Unidos, sin embargo, aclaró que dicho plan no será presentado hasta que el presidente electo Donald Trump tome medidas concretas sobre el tema.

«Ya tenemos un plan muy elaborado, pero vamos a esperar a lo que vaya a anunciar Trump para poderlo informar», expresó Sheinbaum en su conferencia matutina desde Palacio Nacional según reporte de El Ciudadano.

El plan de apoyo se ha desarrollado en coordinación con los gobernadores de los estados de la República y diversas secretarías, y busca ofrecer albergues equipados en puntos estratégicos del país, así como generar empleos para los paisanos que pudieran verse afectados por las nuevas políticas migratorias.

El gobierno mexicano ha reafirmado su disposición para recibir a los connacionales deportados, pero aguardará a que Trump concrete sus primeras acciones en materia de deportación.

Por otro lado, Sheinbaum instruyó al canciller Juan Ramón de la Fuente a brindar asistencia a los migrantes mexicanos en Los Ángeles, California, afectados por los recientes incendios que han devastado esa ciudad.

Reuters: Guatemala está abierta a aceptar a los deportados centroamericanos de Trump

Posted on: diciembre 27th, 2024 by Super Confirmado

Guatemala está abierta a recibir a ciudadanos de otras naciones centroamericanas que sean deportados de Estados Unidos, dijeron tres fuentes familiarizadas con el asunto, en momentos en que el país busca construir una relación positiva con el gobierno entrante de Donald Trump.

“Tiene que haber una respuesta regional”, dijo a Reuters un funcionario guatemalteco que pidió el anonimato. “Y queremos ser parte de la solución”.

Estados Unidos ha tenido problemas para deportar a ciudadanos de lugares como Nicaragua, Venezuela y Haití debido a las tensas relaciones. Eso podría ser un desafío para el presidente electo Donald Trump, quien ha prometido deportar a un número récord de inmigrantes que viven ilegalmente en Estados Unidos.

Su equipo ya se ha puesto en contacto con los gobiernos de varios países para probar su voluntad de aceptar deportados de terceros países.

Muchos vecinos de Estados Unidos, incluidos México y las Bahamas, han dicho que no quieren recibir deportados de terceros países.

En 2022, más del 40 % de los inmigrantes que viven ilegalmente en Estados Unidos procedían de México, lo que supone 4,8 millones de los 11 millones en total, según un informe del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Le siguieron Guatemala, El Salvador y Honduras, que en conjunto representaron más de una quinta parte del total.

Guatemala ha sido particularmente proactiva en la preparación para un segundo mandato de Trump en relación con sus vecinos El Salvador y Honduras, reuniéndose con miembros del equipo de transición de Trump, el senador Marco Rubio antes de que fuera elegido para secretario de Estado y el grupo de expertos conservador Heritage Foundation, sobre migración y deportaciones masivas, seguridad fronteriza, narcotráfico y China.

Los tres países, junto con un gobierno nicaragüense que tiene la relación más abiertamente hostil con Estados Unidos, enfrentan un momento de ajuste de cuentas, tanto en el manejo de la demanda de Trump de que acepten a los deportados como en una posible reducción de las remesas de los inmigrantes en Estados Unidos, que son un importante contribuyente a sus economías.

El equipo de transición de Trump no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Trump insiste en deportaciones masivas de migrantes: “Eliminaré CBP ONE y el Parole Humanitario”

Posted on: septiembre 25th, 2024 by Super Confirmado

El candidato republicano a la presidencia de EEUU, Donald Trump, dijo a Fox News este miércoles que en caso de ser elegido eliminará inmediatamente los programas de CBP One y Parole Humanitario y revocará los paroles concedidos a los inmigrantes, a los que también envió un mensaje: “prepárense para irse”.

(más…)

|