Posts Tagged ‘Cuba’

| Siguiente »

Cuba sigue sin electricidad 20 horas después del nuevo apagón nacional

Posted on: septiembre 11th, 2025 by csaavedra
La mayor parte de Cuba sigue sin corriente eléctrica este jueves, más de 20 horas después de que se produjese un nuevo apagón nacional en la isla, el quinto en menos de un año, y de los lentos avances por restablecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Según los últimos informes del Ministerio de Energía y Minas (Minem), cinco unidades termoeléctricas (de la veintena que tiene la isla distribuidas en siete centrales) están ya produciendo electricidad. Además operan ya con normalidad algunos de los principales motores de generación y dos plantas de gas. A lo largo de todo el país se han creado «microsistemas», pequeñas áreas con energía en torno a sitios claves como hospitales y plantas de bombeo de agua. El objetivo de las autoridades ahora es ir consolidando, ampliando e interconectando esas zonas con el paso de las horas hasta volver a conectar toda la red eléctrica. Se trata de un proceso lento y complicado que puede tener reveses, como sucedió este miércoles en La Habana, cuando los microsistemas creados quedaron de nuevo sin energía eléctrica y hubo que reiniciar la recuperación. Algunos barrios periféricos de la capital, con algo menos del 30 % de sus casi 2 millones de habitantes, cuentan ya con energía. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicó que la «desconexión total» del SEN, que tuvo lugar a las 9.14 hora local (13.14 GMT) del miércoles, pudo «estar asociada a una salida inesperada» de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, ubicada en la provincia de Matanzas (oeste). «Se investigan las causas» de esta nueva avería, la enésima que sufre esta central termoeléctrica clave para el país. Este nuevo apagón nacional es el quinto reportado en los últimos once meses y evidencia la precariedad del SEN. De ellos, uno fue a causa de un huracán (Rafael, en noviembre de 2024) y los demás debido a accidentes y averías, muchas de ellas en la Antonio Guiteras. El fin de semana pasado la rotura de un cable de alta tensión dejó durante horas sin corriente a cinco provincias del este de la isla.
Empleados de la empresa Eléctrica Nacional (UNE) llegan a una zona para reparar el sistema eléctrico este miércoles, en La Habana (Cuba). EFE/ Ernesto Mastrascusa
Crisis energética agravada La crisis energética que arrastra Cuba desde hace varios años se ha agravado considerablemente en los últimos doce meses, lo que se refleja en prolongados apagones diarios con una duración promedio que durante este julio y agosto fue de entre 15 y 16 horas al día, según la UNE. Las centrales térmicas cubanas están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento; mientras que decenas de motores de generación están a diario fuera de servicio por la falta de divisas del país para importar suficiente combustible. Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno cubano culpa por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a esta industria y le acusa de «asfixia energética». Diversos cálculos independientes coinciden en estimar que el Gobierno cubano necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cantidad de la que La Habana no dispone. Los cortes de electricidad son un enorme lastre para la economía nacional, que se contrajo un 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que su producto interno bruto (PIB) sea negativo este año. La crisis energética atiza además el descontento social en Cuba y ha estado vinculada a las principales protestas que se han registrado en el país en los últimos años, como las de julio de 2021. EFE

Cuba sufre un nuevo apagón nacional, el quinto en menos de dos años

Posted on: septiembre 10th, 2025 by csaavedra
Cuba sufrió este miércoles un nuevo apagón en todo el país, el quinto de carácter nacional en menos de dos años, según informó en redes sociales la estatal Unión Eléctrica (UNE). El corte eléctrico general, que afecta a más de nueve millones de cubanos, tuvo lugar a las 9:14 hora local (13:14 GMT), aparentemente tras una falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas (oeste), una de las principales del país. «Se ha producido una desconexión total del Sistema Eléctrico que puede estar asociada a una salida inesperada de la CTE Guiteras, no obstante se investigan las causas. Ya Comenzó el proceso de restablecimiento», escribió en redes sociales el Ministerio de Energía y Minas (Minem). El Minem agregó que ya han comenzado las tareas de restablecimiento del SEN, un procedimiento lento y laborioso que en las últimas ocasiones ha llevado días. Este proceso supone empezar a generar energía con las fuentes de arranque sencillo (solar, hidroeléctrica, motores de generación) para ir dando servicio a pequeñas áreas que luego se van interconectando. El objetivo es llevar cuanto antes la suficiente energía a las centrales termoeléctricas del país, el pilar de la generación eléctrica en Cuba, para que estar puedan de nuevo arrancar y producir energía. El SEN sufrió una caída parcial el domingo pasado por la noche, cuando la rotura de un cable de alta tensión dejó durante horas sin suministro a cinco provincias del este del país.
Más allá de las averías, los apagones por falta de capacidad de producción eléctrica son una constante desde hace años en Cuba, pero se han agravado considerablemente en los últimos meses. La duración promedio de los cortes este julio y agosto fue de entre 15 y 16 horas, según la UNE. En los últimos dos años se han registrado otras cuatro caídas nacionales del SEN, dos se debieron al paso de huracanes y las otras dos a la gran precariedad con la que opera el sistema eléctrico en Cuba.

Infrafinanciación

Las centrales térmicas cubanas están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento; mientras que decenas de motores de generación están a diario fuera de servicio por la falta de divisas del país para importar suficiente combustible. Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a esta industria y le acusa de «asfixia energética». Diversos cálculos independientes coinciden en estimar que el Gobierno cubano necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cantidad de la que La Habana no dispone. Los apagones suponen un fuerte lastre a la economía nacional, que se contrajo un 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que su Producto Interno Bruto sea negativo este año. Los cortes atizan asimismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas que se han registrado en el país en los últimos años, como las de julio de 2021, las de Nuevitas y La Habana de agosto de 2022, y las de Santiago de Cuba y otras ciudades en marzo de 2024. EFE

Crisis energética en Cuba: la mitad de Cuba quedará este lunes a la vez sin corriente

Posted on: agosto 4th, 2025 by Super Confirmado

La Habana, 2 ago (EFE).- La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) de Cuba prevé para este lunes extensos y prolongados apagones durante toda la jornada, afectaciones que llegarán a castigar simultáneamente a más de la mitad del país en el momento de mayor demanda estimada, en la tarde-noche.

La crisis energética cubana se ha agravado considerablemente en el último año. Los apagones superan las 20 horas diarias en grandes ciudades como Santiago de Cuba y Holguín (este) y en algunas localidades se han alcanzado las 38 horas seguidas sin fluido eléctrico.

La Habana, a la que se había preservado en cierta medida de la crisis, está sufriendo también grandes apagones y esta madrugada la gran mayoría de la capital quedó sin corriente durante horas tras una avería en una subestación. Los cortes diarios planificados para esta semana se han ampliado hasta las diez horas diarias en la ciudad.

La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas, calcula para el horario pico en la tarde-noche de esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.908 megavatios (MW) para una demanda de 3.700 MW.

Esto supone un déficit (la diferencia entre oferta y demanda) de 1.792 MW y una afectación estimada de 1.862 MW, aunque es frecuente que los valores reales superen el pronóstico oficial.

Actualmente, seis de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales) están fuera de servicio por averías o mantenimientos.

Por otro lado, un total de 61 centrales de generación distribuida (motores) se encuentran fuera de servicio por falta de combustible (diésel y fueloil), además de las centrales flotantes rentadas (patanas) de Regla (oeste).

Las causas de esta crisis son las frecuentes averías de las centrales termoeléctricas cubanas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones, y la falta de divisas para importar crudo y derivados para alimentar los motores.

Expertos independientes señalan que esta crisis energética responde a una infrafinanciación crónica del sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses.

Diversos cálculos independientes estiman que el Gobierno necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar la red eléctrica cubana.

Los cortes impulsan asimismo el descontento social y han estado vinculados en los últimos años a las principales protestas que se han registrado en el país, como las de julio de 2021. EFE

Turpial Airlines abrirá ruta Caracas-Varadero a partir del 28 de julio

Posted on: julio 23rd, 2025 by Super Confirmado

La aerolínea venezolana Turpial Airlines inaugurará el próximo 28 de julio una nueva ruta directa entre Caracas y Varadero, en Cuba, según confirmaron fuentes vinculadas a la compañía al medio Sol de Cuba.

El vuelo hacia el reconocido balneario cubano tendrá una frecuencia semanal. Los pasajeros podrán reservar paquetes turísticos con estancias de tres, cinco o siete noches, con la posibilidad de retornar a Venezuela en cualquiera de los vuelos que la aerolínea ya opera hacia Cuba.

Actualmente Turpial mantiene cuatro frecuencias semanales hacia la isla: tres hacia La Habana y una a Santiago de Cuba. La nueva conexión a Varadero será operada por medio de uno de los vuelos asignados previamente a la capital cubana.

Con casi una década de operaciones, Turpial Airlines fue fundada en 2016 y comenzó a volar al año siguiente. Su flota está compuesta por tres aviones Boeing 737-400, nombrados en honor a vírgenes patronas de Venezuela: la Virgen de la Chinita, la Virgen de Coromoto y la Virgen del Valle.

La expansión de rutas hacia Cuba ocurre en el contexto de una renovada promoción turística entre ambos países. En mayo, Venezuela y Cuba firmaron acuerdos de cooperación durante la VII Reunión de Ministros de Turismo del ALBA-TCP, mientras que recientemente el Ministerio de Turismo cubano presentó su oferta en varias ciudades venezolanas.

Gobierno de Cuba dice que salida de EEUU de la Unesco demuestra su “desprecio” por la ONU

Posted on: julio 23rd, 2025 by Super Confirmado

La Habana, 23 jul (EFE).- El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, consideró este miércoles que la salida de EE.UU. de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) demuestra el “desprecio” de ese país por el multilateralismo y las agencias de la ONU.

“Anuncio de retirada de EE.UU. de Unesco es otra demostración del desprecio del gobierno estadounidense por el multilateralismo e instituciones de la ONU enfocadas en promover la paz a las que presiona financieramente para imponer su fracasada doctrina de dominación mundial”, indicó el canciller cubano en redes sociales.

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el martes la retirada de su país de la Unesco, efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la agencia no contribuye a sus intereses nacionales.

Trump, que ya había anunciado la retirada del país de la Organización Mundial de la Salud en enero pasado, tomó acciones similares durante su primer mandato (2017-2021), terminando las membresías de la Unesco, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Acuerdo de París sobre el cambio climático y el pacto nuclear con Irán.

Tras asumir el poder en 2021, el ahora expresidente Joe Biden revirtió estas decisiones y regresó el país a la Unesco, la OMS y el pacto sobre el clima. EFE

EE.UU. sanciona al presidente de Cuba tras cuatro años de las protestas del 11 de julio

Posted on: julio 11th, 2025 by Super Confirmado

Miami, 11 jul (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos sancionó este viernes por primera vez al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, al cumplirse cuatro años de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 en la isla, que dejaron más de 1.400 detenidos en su momento, según anunció el Departamento de Estado.

El secretario de Estado, Marco Rubio, informó en un comunicado de la designación de Díaz-Canel y otros “líderes clave del régimen” en la “Sección 7031(c) por su involucramiento en graves violaciones a derechos humanos”, lo que implica que queda prohibida su entrada a Estados Unidos.

El veto de viaje también aplicará al ministro de Defensa, Álvaro López Miera, y al ministro del Interior, Lázaro Alberto Álvarez Casas, así como a sus familias.

“Hace cuatro años, miles de cubanos pacíficamente salieron a las calles para demandar un futuro libre de la tiranía. El régimen cubano respondió con violencia y represión, injustamente deteniendo a miles, incluyendo más de 700 que permanecen encarcelados y sujetos a tortura o abuso”, expuso el pronunciamiento de Rubio.

Otras medidas del Gobierno de Donald Trump incluyen restricciones de visado a “numerosos funcionarios judiciales y de prisiones” que son presuntos cómplices o responsables “de la injusta detención y tortura de manifestantes de julio de 2021”, agregó el secretario, de ascendencia cubana.

Además, la Casa Blanca añadió 11 hoteles a su lista de propiedades restringidas y alojamientos prohibidos en Cuba, que incluyen empresas y propiedades vinculadas “al régimen” y al Grupo de Administración Empresarial, S.A. (GAESA), consorcio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.

Esto incluye el nuevo hotel ‘Torre K’ de 42 pisos para “prevenir que fondos de Estados Unidos lleguen a la isla de los represores corruptos”.

Esta es la primera vez que el presidente de Cuba recibe sanciones de Trump, quien presentó el 30 de junio un memorando que aseguró poner fin “a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno, las fuerzas armadas, las agencias de inteligencia o de seguridad cubanas a expensas del pueblo”.

Además, prohibió las transacciones financieras “directas o indirectas con entidades controladas por los militares cubanos, como GAESA y sus afiliadas”, y refiere que se hará cumplir “la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba”.

La sanción de Díaz-Canel coincide con el cuarto aniversario de las manifestaciones del 11 julio, una de las mayores protestas contra el Gobierno cubano de la historia reciente ante el malestar por la crisis derivada de la pandemia de covid-19, el racionamiento de alimentos y la escasez de medicinas. EFE

Gobierno de Venezuela rechaza endurecimiento de la política de EE.UU. contra Cuba

Posted on: julio 1st, 2025 by Super Confirmado

Caracas, 1 jul (EFE).- El Gobierno de Venezuela rechazó este martes de manera “categórica” el nuevo memorando del Ejecutivo de Estados Unidos para endurecer la política de Washington hacia Cuba y restringir ciertas transacciones financieras y de viaje.

A través de un comunicado, la Cancillería venezolana considera que esta medida profundiza “el criminal bloqueo económico, financiero y comercial que por más de seis décadas ha pretendido someter, sin éxito, a un pueblo digno y soberano”.

“Esta política anacrónica, inhumana y violatoria del derecho internacional ha sido uno de los más evidentes fracasos históricos de la política exterior estadounidense”, añadió.

El Ejecutivo chavista indicó que esta “agresión” obedece a los intereses de una “clase política acomplejada, atrapada en su odio visceral contra una nación libre y soberana como Cuba”.

“Una vez más, Washington se coloca al margen del consenso internacional, que año tras año, con abrumadora mayoría en la Asamblea General de las Naciones Unidas, exige el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo”, sostuvo.

El Gobierno venezolano expresó su “más firme” solidaridad con Cuba, “seguros de que resistirá con dignidad, creatividad y valentía”.

“Esta nueva arremetida, como todas las anteriores, también fracasará”, apostilló.

El lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorando para endurecer la política estadounidense hacia Cuba y restringir ciertas transacciones financieras y de viaje.

El documento “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno, las fuerzas armadas, las agencias de inteligencia o de seguridad cubanas a expensas del pueblo cubano”, informó en un comunicado la Casa Blanca.

En este sentido, el Gobierno estadounidense prohíbe las transacciones financieras “directas o indirectas con entidades controladas por los militares cubanos, como el Grupo de Administración Empresarial SA (GAESA) y sus afiliadas”, precisó el escrito.

También recoge que se hará cumplir con “la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba” a través de auditorías periódicas y el control de registros de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.

Estas nuevas medidas revierten la revocación de la Administración del expresidente Joe Biden, que “alivió la presión sobre el régimen cubano” en torno a algunas de las restricciones que había impuesto Trump durante su primer mandato (2017-2021), según la Casa Blanca. EFE

Cuba recibe petróleo de Venezuela gracias a una “fórmula secreta”, dijo Díaz Canel

Posted on: mayo 29th, 2025 by Super Confirmado

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reconoció este jueves que la isla recibe petróleo y derivados procedentes de Venezuela gracias a una «fórmula» secreta que esquiva las sanciones de EE.UU..

Díaz-Canel hizo estas declaraciones en su pódcast ‘Desde la presidencia’, dedicado en su última edición a los prolongados apagones diarios que sufre el país, espacio en el que también participó el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy.

De la O estaba explicando que Venezuela seguía siendo el principal suministrador de crudo de Cuba, aunque había reducido sus envíos en los últimos meses debido a las sanciones de Estados Unidos contra Caracas.

Las exportaciones, sin embargo, proseguían porque Cuba y Venezuela habían dado con una «fórmula». «Vamos caminando y encontrando soluciones», prosiguió el ministro en su explicación.

Entonces Díaz-Canel dijo: «Fórmula que no vamos a explicar para que no nos la persigan».

El presidente aseguró a continuación que «una de las características más importantes del recrudecimiento del bloqueo», en referencia a las sanciones de Washington contra la isla, es «la persecución financiera y la persecución energética».

De la O, a este respecto, agregó que se trata de una «persecución» al sector energético cubano y que fruto de estas sanciones en varias ocasiones les ha sucedido que las transferencias en pago por la importación de crudo y sus derivados no les llegan a los suministradores.

«Es la perversidad de un bloqueo que algunos creen que no existe», apostilló Díaz-Canel. Las sanciones estadounidenses sobre Cuba se iniciaron en los años 60 y desde entonces se han ampliado y reforzado en varias ocasiones.

La isla sufre una profunda crisis energética, agravada desde agosto de 2024, con cortes que alcanzan las 20 horas diarias en amplias regiones del país. En los últimos siete meses se han registrado además cuatro apagones nacionales, de los que la isla ha tardado días en recuperarse.

Las principales causas son las frecuentes averías en las centrales termoeléctricas, con décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento; y el déficit de combustible para los motores de generación, por la falta de divisas del Estado para importarlo.

Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones.

Diversos cálculos independientes estiman que el Gobierno necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar la red eléctrica.

EFE

Gobierno de Cuba revoca la libertad condicional al líder opositor José Daniel Ferrer

Posted on: abril 30th, 2025 by Super Confirmado

El Tribunal Supremo Popular de Cuba anunció en un comunicado que revocó la libertad condicional del disidente cubano José Daniel Ferrer y de otros activistas.

En la nota, el Tribunal aseguró que Ferrer y Félix Navarro, otro importante líder opositor del país, incumplieron las condiciones impuestas para los beneficios de excarcelación que se les habían concedido, acusando a Navarro de haber salido del municipio donde reside sin autorización de un juez y a Ferrer de faltar a las comparecencias pautadas ante el Tribunal en enero y febrero.

Ana Belkis Ferrer, hermana de José Daniel Ferrer, dijo en X que el día que se llevó a cabo la detención, “saquearon” la sede principal de Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), la mayor organización disidente de la isla. También denunció la detención de Nelva Ismarays Ortega Tamayo y de Daniel José, esposa e hijo de Ferrer. Horas más tarde, informó a través de la cuenta de X de su hermano que ambos fueron liberados, pero que Ferrer y otros activistas continúan detenidos y no se sabe dónde están.

“La revocación de la libertad condicional de líderes opositores, incluido José Daniel Ferrer, por parte del Tribunal Supremo de Cuba, se suma a una larga lista de violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte del gobierno cubano”, señaló en X Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato termina a fines de mayo.

CNN intenta consultar al Tribunal Supremo de Cuba respecto estas declaraciones y de la situación legal de los detenidos.

El 48 % de Cuba sufrirá apagones de forma simultánea este martes

Posted on: abril 15th, 2025 by Super Confirmado

La Habana, 15 abr (EFE).- El 48 % de Cuba sufrirá apagones de forma simultánea durante el horario de la tarde-noche cuando aumenta el consumo de energía, informó este martes la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).

La compañía, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, advirtió además sobre cortes del servicio eléctrico durante toda la jornada por el elevado déficit energético.

Las frecuentes averías en las centrales térmicas -con décadas acumuladas de explotación- y el déficit de combustible son las principales causas de la crisis energética, según el Gobierno cubano.

Ello se refleja en los cuatro apagones nacionales que han afectado el servicio eléctrico en menos de seis meses. El último fue a mediados de marzo cuando gran parte del país permaneció sin electricidad durante un fin de semana.

En febrero de este año se registró la mayor tasa de déficit en lo que va de 2025 -y en al menos los últimos dos años-, con el 57 % del país apagado a la vez.

La UNE calcula para el “horario pico” de esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.820 megavatios (MW) y una demanda de 3.390 MW.

También prevé un déficit (la diferencia entre oferta y demanda) de 1.570 MW y una afectación (lo que se desconecta realmente) de 1.640 MW en la tarde-noche, cuando aumenta la demanda.

El informe de la empresa señala que cinco de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales) están fuera de servicio por averías o mantenimientos.

Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a este sector.

Diversos cálculos independientes estiman que el Gobierno necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar la red eléctrica.

Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. Según esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %. EFE

| Siguiente »