Posts Tagged ‘cu6’

« Anterior | Siguiente »

¿Los animales disfrutan el sexo?

Posted on: octubre 20th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La única manera que la Naturaleza encontró para nuestra reproducción (afortunadamente) es el sexo. En el reino animal esta actividad ocupa una buena parte del ciclo de vida de muchos mamíferos, alcanzando puntos extremos como por ejemplo el de los leones (¡que tienen sexo entre 20 y 40 veces por día!) o puntos muertos como el de los lobos (que se abstienen durante largos períodos de meses y meses).

 

 

 

 

 

Sea como sea y teniendo en cuenta las variaciones, es necesario tener sexo para sobrevivir. Pero en el caso de los animales ¿ellos tienen relaciones porque necesitan tenerlas o por que el sexo les apetece tal como ocurre con los humanos? Mark Berkoff tiene interesantes respuestas.

 

 

 

 

 

Berkoff, biólogo de la Universidad de Colorado que acaba de lanzar el libro The Emotional Lives of Animals (Las Vidas Emocionales de los Animales) maneja dos hipótesis. La primera es que sí lo disfrutan. La segunda es un humilde “es imposible saberlo”.

 

 

 

 

 

Claro, Berkoff apunta a que es imposible saber si un mosquito, una araña o un escarabajo disfruta teniendo sexo, pero en el caso de mamíferos mayores con comportamientos sociales estudiados sí es posible saber si disfrutan teniendo sexo independientemente del instinto reproductivo inherente a todas las especies.

 

 

 

 

 

 

De hecho, atendiendo a las expresiones faciales en los rostros, las relajaciones de algunos músculos y movimientos del cuerpo, Berkoff asegura que es posible en algunos casos concluir que los animales disfrutan teniendo sexo, y que además disfrutan particularmente sus orgasmos. Tal es el caso de los delfines o de los chimpancés pigmeos, quienes mantienen relaciones fuera de sus épocas reproductivas.

 

 

 

 

 

 

Interesantísima investigación que demuestra que la biopsicología es una disciplina en ascenso.

 

 

 

 

 

Curiosidad

Guardia Suiza, los protectores del papa por los siglos de los siglos

Posted on: octubre 13th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La Guardia Suiza se ha encargado por siglos de proteger al papa y a la Santa Sede, pero la elección de estos hombres no fue pura casualidad. Conoce la razón por la que los hombres de esta nacionalidad se convirtieron en los guardianes de la Iglesia.

 

 

 

 

La Guardia Suiza es el cuerpo militar encargado de la seguridad del papa y de la Santa Sede en general. Así como el Vaticano es el país más pequeño del mundo, su ejército también lo es; solo tiene entre 100 y 120 soldados.

 

 

 

 

 

Este batallón fue creado el 21 de enero de 1506; fue solicitado por el papa Julio II cuando tenía tres años como regente de la Iglesia. En ese momento pidió directamente a mercenarios suizos para que conformaran su ejército, esto debido a que en aquel momento se trataba de los hombres más preparados.

 

 

 

 

 

Cada 6 de mayo el papa juramenta a los nuevos integrantes de la Guardia Suiza, ellos ratifican su compromiso de servir a la Iglesia y de permanecer en ese puesto por al menos 25 meses.

 

 

 

 

Esta fecha no es escogida por casualidad, ya que un 6 de mayo de 1527 los soldados se enfrentaron a un millar de mercenarios luteranos durante el saqueo a Roma por parte del ejército del emperador Carlos V. De los 189 guardias de aquel momento solo sobrevivieron 42, que no descansaron hasta lograr sacar con vida al papa Clemente VII de la Ciudad del Vaticano.

 

 

 

 

 

Es por eso que esta fecha se utiliza para rendir homenaje a aquellos soldados caídos.

 

 

 

 

Requisitos para pertenecer a la guardia:

*Su estado civil debe ser soltero y solo podrán casarse quienes tengan cargos superiores y con permiso del capellán.
*Medir mínimo 1,74 m de estatura.
*Tener entre 19 y 30 años de edad.
*Ser católicos.
*Poseer un título profesional o de secundaria.
*Tener ciudadanía suiza.
*Haber culminado la instrucción básica de la Fuerza Armada de Suiza.

 

 

 

 

Las armaduras

Estos uniformes multicolores fueron diseñados hace más de 100 años y son hechos a la medida para cada uno de los solados.

 

 

 

 

 

Los colores no son casualidad, el amarillo representa a la Santa Sede, el rojo es en honor al papa Clemente VII y el azul representa al papa Julio II. Cada soldado porta una espada y un cinturón personalizado con sus iniciales.

 

 

 

 

Las armas y armaduras se siguen utilizando, pero no para batallas sino para actos ceremoniales como son: la juramentación, Navidad y la Pascua.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué se chocan las copas al brindar?

Posted on: octubre 6th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Chocar las copas es un acto muy común y para muchos, sumamente indispensable a la hora de realizar un brindis. A pesar de que esta acción se realice de forma natural e inconsciente, tiene un origen bastante peculiar que seguramente no conocías…

 

 

 

 

 

Aunque el origen de esta famosa tradición no esté del todo claro, la versión más extensa y la que se menciona con más frecuencia se remonta al siglo IV a.C, en la Antigua Roma.

Para este período histórico y según los documentos que existen del mismo, era bastante común utilizar veneno en los grandes festines cuando se buscaba asesinar a algún enemigo, vertiendo este mortal líquido en las copas o en las jarras.

 

 

 

 

 

Teniendo en cuenta este hecho que generaba tanta desconfianza entre la nobleza y los reyes, nació el brindis. Los anfitriones del festín, como símbolo de confianza, decidieron empezar a chocar fuertemente las copas con sus invitados, haciendo que el líquido que contenía cada copa se mezclara con la otra.
 

 

 

 

¡Salud!

De este modo quedaba claro que no había intención por parte de ninguno de envenenarse entre sí, pues quienes estaban realizando el brindis estaban básicamente bebiendo lo mismo.

 

 

 

 

 

Según el pensamiento de otros historiadores, el verdadero origen del brindis se remonta a la Edad Media, pero con exactamente las mismas características de la anterior hipótesis.

Por otro lado, otra versión sobre el inicio de esta común práctica indica como punto de origen principalmente a la sociedad griega, en donde eran habituales los grandes banquetes y fiestas…

 

 

 

 

 

Era tal la magnitud de aquellas fiestas, que los comensales luego de empezar el festín y degustar los alimentos y bebidas, solían levantar y golpear sus copas entre sí, con el fin de llamar la atención de los sirvientes para que estos se acercaran y les sirvieran de nuevo más bebida.

 

 

 

Culturizando

El origen de la palabra Internet

Posted on: octubre 3rd, 2023 by Super Confirmado No Comments

El termino Internet proviene del inglés, formado de inter (entre) y net de la palabra network (red electrónica). La palabra Internet se escribe en mayúscula, pues se refiere a la Red que conecta los ordenadores mundialmente usando el protocolo TCP/IP.

 

 

 

 

 

TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol), o protocolo de control de transmisiones.

 

 

 

 

 

La primera vez que el término Internet fue usado por Vinton Cerf, Yogen Dalal y Carl Sunshine en 1974.

 

 

 

 

 

Culturizando

La genial historia de Mafalda

Posted on: septiembre 29th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El 29 de septiembre de 1964 «Mafalda» debutó oficialmente como tira cómica, sin embargo, el personaje en sí había sido creado en 1962.  Su autor, conocido mundialmente como Quino, responde al nombre de Joaquín Salvador Lavado Tejón, nacido en Mendoza, Argentina, el 17 de julio de 1932. Aunque se inició como dibujante en 1954, el éxito comenzó a sonreírle en 1962, cuando publicó su primer libro de recopilación de chistes gráficos titulado Mundo Quino y creó la historieta Mafalda.

 

 

 

 

Mafalda, aquella pequeña crítica, inteligente, fanática de los Beatles y del pájaro loco, tiene una genial historia. Hoy te presentamos el curioso origen y un recorrido cronológico a través de la niña de caricaturas más famosa del mundo:

 

 

 

 

 

 

En 1963 la empresa Mansfield encarga a Joaquín Salvador Lavado (Quino) una historieta sobre una familia para promocionar una nueva línea de electrodomésticos. Finalmente la campaña no se realizó, por lo que las ocho tiras que dibujó quedaron guardadas en un cajón.

 

 

 

 

 

 

Al año siguiente el secretario de redacción de «Primera Plana», le pidió una historieta y Quino rescató sus viejas tiras y dibuja unas cuantas nuevas. El 29 de septiembre de 1964 se publica la primera de ellas; en este momento nació «Mafalda».

 

 

 

 

 

 

Continúan publicándose semanalmente, pero a principios del 65, por diferencias de criterio con «Primera Plana» se lleva a Mafalda al diario argentino El Mundo, reapareciendo diez días después.

 

 

 

 

 

 

En el año 1966 Mafalda comienza a traspasar las fronteras, al publicarse en varios diarios de Uruguay. En 1968 Mafalda empiezan a editarse su primer libro en Europa.
En 1969 aparece en Italia el primer libro que recopila sus tiras, con el título «Mafalda, la contestataria» y con un prólogo sin firma, pero que ha escrito Umberto Eco.
Quino no sospechó que un día el escritor Julio Cortázar llegaría a decir: «No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí».

 

 

 

 

 

En 1970, en España, se lanza el primer libro de Mafalda y la censura del gobierno franquista obliga a los editores a ponerle una franja en la tapa que dice «para adultos». En 1972, en Finlandia se publican 3 libros de Mafalda, aunque sin mayor éxito. En 1973 aparecen los primeros libros de Mafalda en Francia y en Alemania.

 

 

 

 

 

El 25 de junio de 1973 el semanario Siete Días publica la última tira. Según dice Quino: «se le han agotado las ideas». El ilustrador entonces se traslada a Milán, desde donde continuó realizando tiras cómicas.

 

 

 

 

 

 

En 1977, a pedido de UNICEF Quino ilustra con Mafalda y los personajes de su tira la Edición Internacional de la campaña mundial de la Declaración de los Derechos del Niño. Dos años más tarde se edita, en Francia, el primer libro de Mafalda a color.

 

 

 

 

 

En el 87 Quino vuelve a dibujar una «tira» completa con el personaje, a pedido de Joan Manuel Serrat, para su disco sobre poemas de Mario Benedetti, «El Sur también existe» que, por distintas razones, finalmente no se utilizó. En abril de ese mismo año Quino dibuja a Mafalda diciendo: «¡Sí a la democracia! ¡Sí a la justicia! ¡Sí a la libertad! ¡Sí a la vida!» después del fallido golpe de estado contra el gobierno de Alfonsín.

 

 

 

 

 

En 1986 aparece por primera vez en Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

En 1988 vuelve a dibujar a Mafalda junto a Libertad, para un cartel del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina, en conmemoración del Día Universal de los Derechos Humanos.

 

 

 

 

 

En 1990, en Taiwán, se publican ediciones piratas de Mafalda en chino.

 

 

 

 

 

 

En 1992, se realiza en Madrid una gran exposición de 1200 m2, titulada «El Mundo de Mafalda», organizada por la Sociedad Estatal Quinto Centenario, que también publica un libro con el mismo título.

 

 

 

 

 

 

El 28 de noviembre de 1995 se inaugura en Buenos Aires la «Plaza Mafalda».En el año 2008, la empresa Subterráneos de Buenos Aires, realiza dos murales de su personaje Mafalda, en la estación Perú.

 

 

 

 

 

 

Como un homenaje a Quino, 30 de agosto de 2009 fue colocada una estatua de Mafalda en San Telmo (Buenos Aires), se ha convertido en un gran reclamo turístico.

 

 

 

 

 

Los diez únicos libros de la serie continúan reimprimiéndose una y otra vez en todo el mundo.

 

 

 

 

 

Culturizando

El color de la piel humana

Posted on: septiembre 26th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Los seres humanos somos muy parecidos. La uniformidad casi absoluta de nuestro ADN mitocondrial demuestra que descendemos todos de una combinación genética muy pequeña. Todos los habitantes del planeta provenimos de uno de los cuatro linajes de ADN mitocondrial correspondientes a las hijas de una mujer que salió de África hace más de cien mil años. Aquella mujer, a la que se podría considerar la -EVA- de nuestra especie, debió ser la última de las hembras pertenecientes a un pequeño grupo, constituido por unas doscientas o trescientas personas, que se separaron del resto de humanos y lograron sobrevivir a las condiciones extremas que entonces seprodujeron. El cambio climático y la falta de alimento, obligó a aquella familia a abandonar sus tierras. Gracias a aquella migración, se extendió nuestro linaje genético por todo el planeta.

 

 

 

 

 

 

Hubo otros humanos, de una especie hermana con la que compartíamos antepasados hace medio millón de años, los Neandertales, que emprendieron aquél mismo viaje miles de años antes y evolucionaron independientemente por todo el continente Europeo. Pero, a pesar de que estos convivieron durante muchos años con nuestros antepasados, nunca se mezclaron genéticamente con ellos y, al final, se extinguieron sin dejar descendencia. Por tanto se puede asegurar que todos los humanos modernos provenimos de aquellas cuatro mujeres.

 

 

 

 

 

Pero, si todos descendemos de una combinación tan pequeña de genes, entonces… ¿por qué tenemos un aspecto tan diferente unos de otros?

 

 

 

 

 

 

La selección natural y la adaptación al entorno son los factores que más influyen en ello. La selección sexual es también crucial. Otro factor importante es el clima, que impone la forma corporal; cuanto más frío sea el entorno, más bajos y rechonchos nos volvemos para así mantener más fácilmente el calor corporal. Es bien sabido también que la estatura varía en proporción a la dieta; cuanta más carne comemos más altos nos hacemos.

 

 

 

 

 

 

Pero, lo que más nos diferencia a los unos de los otros, lo más impactante, es el color de la piel, que también forma parte de nuestra herencia genética. Hoy sabemos que esta diferencia de color se debe a la importancia del ácido fólico en el desarrollo fetal, y a su interacción con la radiación ultravioleta.

 

 

 

 

 

 

El exceso de radiación ultravioleta del Sol destruye al ácido fólico (sustancia crucial para el desarrollo embrionario humano), por esta razón nuestros antepasados africanos tenían que ser oscuros, para propiciar su supervivencia a través de la natalidad.

 

 

 

 

 

 

Pero, por otro lado, la falta de radiación ultravioleta impide la formación de la vitamina D, y la carencia de ésta causa raquitismo, enfermedad que puede ser mortal. Así que, cuando nuestros ancestros de piel oscura migraron a las regiones del norte, donde la radiación solar era más débil, tuvieron que volverse más pálidos para sobrevivir.

 

 

 

 

 

La melanina es la protección natural de nuestra piel. Es un filtro eficaz contra las radiaciones ultravioleta. Por esa razón, para que el organismo pueda fabricar la vitamina D, debe reducirse la cantidad de melanina en la piel. Consecuentemente, conforme nos vamos desplazando progresivamente desde el ecuador hacia los polos terrestres, encontramos que las personas van teniendo la piel más clara cuanto más nos alejamos de las zonas tropicales.

 

 

 

 

 

Este cambio de tonalidad en la piel, que tanto diferencian a unas razas de otras, se ha producido muy lentamente a través de los años. Los científicos calculan que hacen falta veinte mil años para pasar del color negro al blanco.

 

 

 

 

 

Hoy día, por nuestro modo de vida, ya no es necesaria esa regulación orgánica como respuesta a la radiación solar, así es que, lo que define el color de la piel de las personas son unas diferencias genéticas establecidas hace mucho tiempo en el ADN de nuestros ancestros.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué los astronautas visten de blanco?

Posted on: septiembre 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

Se eligió el blanco en los trajes espaciales, para que los astronautas pudieran realizar los trabajos de montaje, reparación, mantenimiento, etc. fuera de la cápsula o de la estación espacial sin el peligro que representa estar expuestos a las radiaciones cósmicas directas. Mientras el color negro tiende a absorber las radiaciones solares, el blanco las refleja.  Aunque para la confección de los trajes espaciales se utilizan siempre materiales de protección contra las radiaciones, el hecho de ser además de color blanco hace que éstas se reflejen mucho mejor. De esa forma el  astronauta  presenta  mayor  protección a altas temperaturas a las que se ve sometido cuando abandona la cápsula o estación y sale al espacio cósmico.

 

 

 

 

Otra razón secundaria es que ese color resalta mucho más que cualquier otro contra el fondo negro del cielo, tal como realmente se presenta en el espacio exterior, por lo que el astronauta se hace más visible para sus acompañantes en el “paseo espacial” y para los que se quedan dentro de la cápsula o la estación.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Sabes cuál fue la primera pistola de la historia?

Posted on: septiembre 15th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El primer documento en el que se registra la utilización de armas de fuego, corresponde a una crónica de la ciudad de Gante (Bélgica) fechada en 1313, en la que se dice que este tipo de armas se empleo por primera vez en Alemania. Desde el año 1350 ya encontramos constancias gráficas de un arma que un hombre podía manejar y disparar por sí mismo.

 

 

 

 

 

Estas primeras armas de fuego, ligeras o portátiles, consistían en un tubo metálico, cerrado por un extremo, llamado «culata» y en la parte superior de esta existía un orificio, el fogón. Por el extremo abierto se introduce la pólvora, el o los proyectiles, y un tapón de estopa o papel, se comprimía a golpes de baqueta y así cargada se llenaba con pólvora el fogón y, tras apuntar lo más precisamente posible, se acercaba al pequeño orificio una mecha o un carbón encendido, el cual comunicaba el fuego al interior del arma produciendo el disparo.

 

 

 

 

 

 

La palabra pistola parece provenir de Italia, del nombre que se le dio a un pequeño puñal fabricado en Pistola, ciudad Toscana ubicada cerca de Florencia. Así se denominó, en el siglo XV, a las primeras armas manuales de fuego, pues se las empuñaba igual que a una daga o cuchilla. De hecho algunas de las primeras pistolas eran un híbrido entre una pistola de chispa y una daga lo cual daba a estas singulares armas un doble poder mortal.

 

 

 

 

 

 

Antecedentes

Desde el siglo IX se conocían en China mezclas pirotécnicas de salitre, carbón y azufre que fueron empleadas como explosivos de escasa potencia, y existen también testimonios del siglo XIII que revelan cómo algunas de las mencionadas mezclas fueron utilizadas como propelentes en armas rudimentarias de bambú que lanzaban diversos proyectiles.

 

 

 

 

 

Las armas de fuego son herramientas que fueron creadas para dar muerte a distancia, ya sea en ataque o defensa, o como herramienta letal de cacería. La pólvora y el conocimiento de su empleo explosivo o propulsivo llegó a Europa de la mano de los científicos árabes entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, donde la referencia más antigua la encontramos en el tratado de Guerrillero del Toro, que describe la composición de la pólvora negra.

 

 

 

 

 

¿Cuáles fueron las primeras armas de fuego?

El arcabuz

 

Fue el invento más importante; apareció en el siglo XV y se convirtió en el arma principal de la infantería.

 

 

 

 

 

 

Mosquete

 

Arma creada por los españoles, era un pequeño cañón de mano y de mecha, con un calibre de 2,24 cm. Debido a que era pesado, para poder disparar debía estar apoyado sobre una horquilla y requería tres minutos en la recarga.

 

 

 

 

 

 

El pedreñal

 

Tenía forma de escopeta corta; se empleó entre los siglos XVI y XVII principalmente en España. Fue el arma preferida por los bandoleros a pesar de que tenía baja potencia, ya que era corta y la podían esconder de una manera fácil y así aproximarse a sus víctimas sin que ellas se dieran cuenta del arma.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué es una etnia?

Posted on: septiembre 12th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La Real Academia Española (RAE) describe etnia como una comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc. Digamos que se trata de un grupo de personas que comparten rasgos que les identifican, los ya citados y otros como la religión, las fiestas, la forma de vestir o la alimentación. Estos grupos conviven a menudo en un mismo territorio -aunque no siempre- y en ocasiones reclaman para sí estructuras políticas propias.

 

 

 

 

 

Como decíamos al principio, etnia y raza no son lo mismo: mientras las etnias comparten mucho más que genética, las razas tienen una relación directa y exclusiva con los rasgos físicos: caracteres biológicos visibles, principalmente la pigmentación de la piel o características faciales.

 

 

 

 

 

 

En el pasado la palabra etnia se utilizó como sinónima de ‘gentil‘, comenzando a usarse en su acepción actual a partir de la mitad del siglo XX.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

Doppelgänger ¿Existen nuestros dobles?

Posted on: septiembre 8th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Existe una creencia que supone que todos tenemos un doble en algún lugar. Sin embargo, este mito urbano quizás no sea tal falso y todas las eras de la civilización lo han tenido.

 

 

 

 

 

Sus nombres han sido varios -desde ka, el «doble del espíritu» de la cultura egipcia antigua, pasando por los fantasmagóricos dobles llamados vardøger de la mitología nórdica, hasta los etiäinen del folclore finés- pero el que perduró fue el vocablo alemán doppelgänger que, si quisiéramos traducirlo, sería algo como «doble andante».

 

 

 

 

Apareció por primera vez en una novela de romance alemana de 1796 escrita por Jean Paul, de tres tomos y, como era costumbre en la época, un título de unas 15 palabras que se resume en una: «Siebenkäs», en la que un hombre infelizmente casado acude a su doble quien le aconseja que finja su propia muerte.

 

 

 

 

 

 

La presencia de los doppelgängers en la mitología y literatura ha sido significativa.

 

 

 

 

Todos se refieren a un doble, a veces de carne y hueso, otras de algo no tan tangible.

 

 

 

 

 

Muchas son las teorías como fantasmas, demonios, la teoría del universo, incluso un universo paralelo (multiuniverso) se han utilizado para explicar el fenómeno doppleganger. Algunos creen que una persona puede proyectar su doble. Según la teoría, este doble es indistinguible de la persona real e incluso pueden interactuar con la familia y amigos al igual que la persona real. Se cree que esta proyección puede ocurrir sin explicación.

 

 

 

 

 

Otra teoría dice que por cada ser humano hay 7 réplicas exactas de si mismo. Están dispersos en lugares separados, viviendo vidas separadas, ocupan puestos de trabajo por separado, con familias separadas, pero sin embargo, coexisten en el mismo mundo.
 

 

 

Casos

 

 

En la actualidad son muchos los documentos gráficos sobre los Doppelgangers. Un fotógrafo de Montreal llamado François Brunelle ha realizado un proyecto en búsqueda de los dobles que tenemos en el mundo. Según los teóricos de la conspiración este proyecto llega en un momento donde están saliendo a la luz fotografías de Doppelgangers de personas reconocidas de siglos pasados como Nicolas Cage, Matthew McConaughey, John Travolta, Alec Baldwin, George W. Bush y muchos más.

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »