Posts Tagged ‘cu5’

« Anterior | Siguiente »

¿Cómo vuela el helicóptero?

Posted on: diciembre 15th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Un helicóptero es una aeronave que se eleva mediante grandes aspas giratorias. Los helicópteros despegan y aterrizan en vertical, cambian de dirección rápidamente, se detienen en el aire, giran e incluso vuelan de lado y hacia atrás.

 

 

 

En 1907 el Giroplano Nº1 francés fue el primer helicóptero que se elevó con un piloto a bordo, pero se rompió al aterrizar. Los helicópteros modernos siguen la aeronave inventada por un rusoamericano, Igor Sirkorsky, en 1939. Tenía un rotor principal encima y un pequeño rotor de cola como los helicópteros modernos.

 

 

 

 

 

Cuando las aspas de un helicóptero giran, impulsan aire hacia abajo. Pero el impulso hace girar también el cuerpo del helicóptero, por lo que la mayoría llevan un pequeño rotor junto a la cola que gira en dirección opuesta para evitar que el aparato de vueltas sobre sí mismo. El piloto dirige el helicóptero inclinando el ángulo de las aspas hacia delante, hacia atrás o hacia los lados.

 

 

 

 

 

Culturizando

Breve historia del kétchup

Posted on: diciembre 8th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Las guerras comerciales tienen una forma muy curiosa de revelar estereotipos culturales.

 

 

 

 

 

A menudo, los países proponen aranceles, pero no para los productos de más valor con los que comercian, ya que puede volverse en su contra, sino para los productos que representan el carácter nacional. Un buen ejemplo fueron las represalias de la Unión Europea contra Estados Unidos imponiendo aranceles al acero. Entre los 3.300 millones de dólares que se invirtieron en mercancías en mayo, y que llevaban aplicados estos aranceles, se encontraban productos tan conocidos como las motocicletas Harley-Davidson, el Bourbon y los vaqueros Levy’s.

 

 

 

 

 

Ahora, el kétchup americano se ha convertido en el objetivo de la Unión Europea y Canadá. El vecino del norte de Estados Unidos le impuso un arancel de un 10 por ciento en julio, mientras la Unión Europea ha sugerido que este producto estará en la siguiente lista de subidas de aranceles, un aumento que podría llevarse a cabo dentro de unas semanas.

 

 

 

 

 

 

La amenaza de la Unión Europea es sobre todo simbólica, porque es una productora importante de kétchup, con marcas americanas como H. J. Heinz, e importa muy poca de esta salsa desde Estados Unidos o Canadá. Y eso que en 2016 importó más de la mitad del kétchup que produjeron las empresas americanas.

 

 

 

 

 

En cualquier caso, parte de lo que se supone que se usará como arma en la guerra comercial será este producto, que suena totalmente americano y que se echa de forma generosa en hamburguesas y patatas fritas de los campos de béisbol o de las barbacoas el día 4 de julio en Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

Pero la ironía está en que esta salsa tiene cualquier cosa menos orígenes norteamericanos, o de cualquiera de las nacionalidades que más lo aprecian. Como historiador de alimentos, he aprendido que hay diferentes culturas que han adoptado gran variedad de versiones de lo que hoy conocemos como kétchup.

 

 

 

 

 

Los orígenes del “ké-chiap”

Aunque el diccionario Merriam-Webster lo defina como un condimento triturado y aderezado que está hecho normalmente con tomate, hubo un tiempo en el que se preparaba con una amplia variedad de ingredientes.

 

 

 

 

 

China, otro de los países con los que Estados Unidos tiene un grave conflicto comercial, es probable que sea la fuente original de este condimento, lo que llamaban “ké-chiap”. Se obtenía, hace muchos siglos, a partir de una salsa a base de pescado, parecida a las fermentadas que podemos encontrar en el sudeste de Asia. En sus inicios, se usaba para condimentar la comida.

 

 

 

 

 

De ahí viajó hasta la península de Malay y a Singapur, donde los colonos británicos conocieron lo que los locales llamaron “kécap” en el siglo XVIII.

 

 

 

 

 

 

Al igual que sucede con la salsa de soja, se consideraba algo exótico y nuevo, en comparación con la cocina tan insulsa de los británicos, con sus asados y su comida frita.

 

 

 

 

 

 

 

Los libros de cocina británicos de la época muestran cómo pronto se fue transformando en un condimento hecho con otras bases como los champiñones o las nueces en escabeche, más que con pescado. En el libro de E. Smith, The complete Housewife se incluye un kétchup hecho a base de anchoas, con vino y especias, más parecido a la salsa de Worcestershire que a lo que conocemos como kétchup.

 

 

 

 

 

 

La transformación más importante se produjo a principios del siglo XIX en Estados Unidos, cuando se empezó a elaborar con tomates azucarados, ácidos debido al vinagre y especiado con clavo, pimienta inglesa, nuez moscada y jengibre, mucho más parecida a la receta actual.

 

 

 

 

 

 

La primera receta que se publicó del kétchup fue en 1812 y fue escrita en Filadelfia por el científico y horticultor James Mease en sus Archivos de conocimiento útil, volumen 2.

 

 

 

 

 

 

 

Heinz lo hizo americano

 

Heinz es la marca americana que quizás se asocie más con el kétchup, aunque no se lanzó al mercado hasta 1876, siete años después de que Henry John Heinz montase una empresa para vender salsa de rábano picante hecha con la receta de su madre. Cuando la empresa inicial se fue a la quiebra, montó otra y empezó a embotellar kétchup de tomate, definido de esa forma para distinguirse de otras marcas que vendían kétchup.

 

 

 

 

 

Desde entonces, adquirió una identidad americana única y empezó su carrera no solo como condimento universal, sino como una marca comercial producida de forma masiva que podía durar indefinidamente en las despensas, enviarse a todos los rincones del mundo y usarse de formas que sus creadores nunca hubieran imaginado.

 

 

 

 

 

Como muchos otros productos, se convirtió en un emblema de la cultura americana: rápido, fácil, práctico y muy dulce, pero capaz de adaptarse a cualquier contexto gastronómico y un poco adictivo. El kétchup se convirtió en el producto que acompañaba a cualquier plato, desde unas albóndigas hasta unos huevos revueltos.

 

 

 

 

 

 

 

En cierto modo, también se convirtió en la “salsa madre”, es decir, que se pueden preparar otras salsas con una base de kétchup, como la barbacoa, la salsa rosa para el cóctel de marisco y la de rábanos picantes. Piense también en la salsa rusa o en la mil islas, o en algunas recetas como el pastel de carne o el chili con carne.

 

 

 

 

 

Cómo se consume el kétchup en el mundo

El kétchup es un producto esencial en América. El 97% de sus hogares tiene un bote de kétchup a mano. Es muy conocido en todo el mundo y se usa de maneras muy sorprendentes.

 

 

 

 

 

Porque aunque en Italia se considere un sacrilegio, es frecuente encontrar kétchup en las pizzas de Trinidad, El Líbano y Polonia. También se usa como sustituto de la salsa de tomate en la pasta en países como Japón, donde se creó un plato basado en una salsa de cátsup al que se denominó espaguetis a la napolitana.

 

 

 

 

 

 

En Filipinas existe el popular kétchup de plátano, que se inventó debido a la falta de tomates durante la II Guerra Mundial y que posee el aspecto y el sabor del de tomate. En Alemania, el favorito es el kétchup con curry que podemos encontrar en cualquier puesto de salchichas.

 

 

 

 

 

 

Sin duda el más misterioso de todos lo encontramos en Canadá, donde a la gente le encanta el pastel de kétchup, rojo y glaseado, que está mucho más sabroso de lo que parece.

 

 

 

 

 

 

La moderna variedad de kétchup ha hecho que incluso vuelva a China y se convierta en la base de muchos de sus platos, o de muchos platos chino-americanos como el pollo con salsa agridulce. El kétchup sustituye a veces al tamarindo en la cocina tailandesa.

 

 

 

 

 

 

Pero la mejor receta es la que me dio mi padre. Me contó que, durante la Gran Depresión, la gente que no tenía dinero pedía un vaso de agua caliente a la que le añadían un poco de kétchup para hacerse una sopa de tomate.

 

 

 

 

 

 

Los amantes del kétchup hoy en día

 

Estados Unidos es actualmente el mayor exportador de este producto y de otras salsas de tomate por país. En 2016, exportó 379 millones de dólares, es decir, el 21% de todo el comercio de esa categoría. Mientras que sólo el 1,9%, 7,3 millones de dólares, fueron a Europa, el 60%, valorado en 228 millones de dólares, se exportó a Canadá.

 

 

 

 

 

Heinz se encuentra entre los mayores productores, con una cuota de mercado del 80% en Europa con fábricas en países como Reino Unido y Países Bajos, entre otros, y del 60% en Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

Sumando todo, sin embargo, Europa es la que más kétchup exporta, con un 60% de comercio global, incluyendo a los países que no son de la Unión Europea.

 

 

 

 

 

¿Cómo repercute esto en los aranceles? Como la Unión Europea produce tanto kétchup, el arancel propuesto tendrá un impacto muy pequeño. Canadá, sin embargo, sufrirá un poco más sus efectos, ya que no está claro que pueda abastecer dentro del país la suficiente cantidad de esta salsa o tendrá que recurrir a otros países para conseguirlo.

 

 

 

 

 

Si los canadienses encuentran una alternativa, no se sabe qué pasará con Heinz. Pero lo que sí está claro es que, aunque la firma del bote que lleva el número 57 con tanto orgullo sea americana por excelencia, sus raíces son globales, al igual que toda su descendencia.

 

 

 

 

Culturizando

¿Cuánto puede volar un ave sin detenerse?

Posted on: diciembre 1st, 2023 by Super Confirmado No Comments

El chipe estriado, también conocido como reinita rayada, un pájaro que solo pesa 12 gramos, cumple su emigración de América del Norte a América del Sur sobrevolando el océano Atlántico sin detenerse durante dos a tres días, según un estudio publicado recientemente.

 

 

 

 

 

Desde hace medio siglo, los científicos buscaban la confirmación de tal proeza. Un equipo internacional de biólogos, que publican el resultado de sus trabajos en la revista científica británica Biology Letters, está convencido de haber encontrado «pruebas irrefutables».

 

 

 

 

 

 

«Este es uno de los viajes directos más largos encima del agua registrados por un pájaro cantor», explica uno de los autores del estudio, el científico Bill DeLuca, en un comunicado publicado por la Universidad de Massachusets en Amherst.

 

 

 

 

 

El pájaro habita en general los bosques boreales de Canadá y Estados Unidos entre la primavera y el otoño. Después emprende vuelo para dirigirse a las Grandes Antillas o a las costas situadas el norte de Sudamérica para su periodo de hibernación.

 

 

 

 

 

 

Par tener precisiones sobre su trayectoria migratoria, los científicos instalaron geolocalizadores miniatura que pesan 0,5 gramos en 40 pájaros de esta especie entre mayo y agosto de 2013: 20 que salían de Vermont y 20 de Nueva Escocia.

 

 

 

 

 

 

Gracias a los datos recuperados en cinco pájaros capturados a su vuelta a América del Norte, los científicos constataron que los chipes estriados recorren de 2.270 a 2.770 km en un vuelo que dura entre 2,5 y 3 días.

 

 

 

 

 

 

Los pájaros «se reavituallan lo más posible y en ciertos casos duplican su peso» para prepara este periplo, explica el científico Ryan Norris, de la Universidad de Guelph (Canadá), citado en un comunicado.

 

 

 

 

 

 

«No cabe duda de que el chipe estriado realiza una de las emigraciones más audaces de la Tierra», añadió.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué tan malo es beber agua salada?

Posted on: noviembre 28th, 2023 by Super Confirmado No Comments

A la Tierra se le conoce como el Planeta Azul, lo interesante es que solo un 29% de esta agua es dulce, mientras que 71% restante corresponde a agua salada que se encuentra en mares y océanos. Es hora de conocer las consecuencias de beber este tipo de agua.

 

 

 

 

 

Aunque es cierto que el cuerpo humano necesita sal para vivir. Según la Organización Mundial de la Salud, hay que ingerir un máximo de 5 gramos al día, ya que tomar más puede ser perjudicial para la salud.

 

 

 

 

 

 

Cuando se trata de beber agua salada, la ingesta es de 35 gramos de sal por cada litro de agua.

Si mantenemos demasiada sal en nuestro cuerpo, las células detectan que hay más sal fuera que dentro. Así que comienza un proceso llamado ósmosis, por el que las células se encojen.

 

 

 

 

 

 

Además para expulsar el exceso de sal, el cuerpo comenzará a generar orina, lo que aumentará la deshidratación.

 

 

 

 

 

 

Para compensar la pérdida de fluido, el cuerpo aumenta la frecuencia cardíaca y constriñe los vasos sanguíneos para mantener la presión y el riego de la sangre.

 

 

 

 

 

 

También se producen náuseas y sensación de debilidad o hasta delirio. Según aumenta la deshidratación, comienza a fallar el sistema de defensa del cuerpo.

 

 

 

 

 

La falta de agua dulce poco a poco hace que la sangre no pueda circular correctamente, esto hace que el cerebro u otros órganos vitales comiencen a no recibir sangre.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué se le llama SPAM al correo no deseado?

Posted on: noviembre 24th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

 

Se llama spam, correo basura o mensaje basura a los mensajes no solicitados, no deseados o de remitente no conocido (correo anónimo), habitualmente de tipo publicitario, generalmente enviados en grandes cantidades (incluso masivas) que perjudican de alguna o varias maneras al receptor.

 

 

 

 

La acción de enviar dichos mensajes se denomina spamming. La palabra spam proviene de la segunda guerra mundial, cuando los familiares de los soldados en guerra les enviaban comida enlatada, entre estas comidas enlatadas, estaba una carne enlatada llamada spam, que en los Estados Unidos era y sigue siendo muy común.

 

 

 

 

 

La empresa charcutera estadounidense Hormel Foods lanzó en 1937 esta carne enlatada originalmente llamada Hormel’s Spiced Ham. El Spam (de la contracción de «Spiced Ham», en español «jamón con especias») fue el alimento de los soldados soviéticos y británicos en la Segunda Guerra Mundial, y desde 1957 fue comercializado en latas que ahorraban al consumidor el uso del abrelatas.

 

 

 

 

 

 

 

Más adelante, el grupo británico Monty Python empezó a hacer burla de la carne en lata. En un sketch de su programa Monty Python’s Flying Circus, cuando una pareja intentaba pedir comida en una cafetería, se encontraba con que todos los platos del menú contenían spam: «Huevos con tocino; huevos, salchicha y tocino; huevos con spam; huevos, salchicha, tocino y spam; spam, tocino, salchichas y spam; spam, huevos, spam, spam» — y así sucesivamente. Un grupo de vikingos (la mayor productora de Spam en Europa era una compañía danesa) cantaba, sin motivo aparente: «Spam, spam, spam, querido spam, maravilloso spam».

 

 

 

 

 

 

 

Años después, cuando Internet comenzaba a crecer, algunos usuarios inexpertos mandaban erróneamente mensajes personales a toda una lista de correo electrónico o a grupos de discusión —que podían involucrar a varios cientos de personas— lo que ocasionaba molestias y pérdida de tiempo (y hasta de dinero) a los demás usuarios que recibían ese tráfico irrelevante y no deseado.

 

 

 

 

 

 

Según Brad Templeton, autor del libro «Origin of the term «spam» to mean net abuse» , hacia 1993 alguien calificó esas intromisiones no deseadas como spam: los mensajes eran como el spam del sketch, en el que nada se podía comer sin toparse con el fiambre.

 

 

 

 

 

 

 

Culturizando 

La verdadera relación entre la depresión y el color gris

Posted on: noviembre 21st, 2023 by Super Confirmado No Comments

Cuando se está deprimido nuestros ánimos bajan, y frecuentemente nos envuelve una sensación de tristeza dentro de la cual decimos que todo a nuestra vista se torna de color gris…

 

 

 

 

Dicha metáfora ha sido estudiada por la Universidad de Friburgo, por un grupo de investigadores encabezados por el psiquiatra Ludger Tebartz Van Elst, quienes estudiaron y explicaron este comportamiento visual.

 

 

 

 

 

 

El grupo de científicos, incialmente buscó el nexo existente entre la depresión y el color gris, concluyendo que este trastorno mental hace que el contraste entre los colores blanco y negro se diluya.
 

 

 

 

Para llegar a dicha conclusión, los investigadores utilizaron electrodos para registrar la actividad eléctrica de la retina en respuesta a una serie de flashes. Los pacientes deprimidos respondían a los flashes con un menor contraste en las células fotorreceptoras de la retina.

 

 

 

 

 

Así, la metáfora de verlo todo gris no es del todo incorrecta, dado que está estrechamente ligada con el estado de la persona.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué vomitamos cuando nos mareamos?

Posted on: noviembre 17th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La sensación del equilibrio se sustenta en tres mecanismos: la identificación visual de los objetos, la percepción inconsciente de la fuerza gravitatoria (sentir dónde están “arriba” y “abajo”) y la estimulación del sistema vestibular del oído interno, encargado de detectar la estabilidad del organismo.

 

 

 

 

Cualquier cambio inesperado de la dirección o del sentido del movimiento produce una agitación igualmente brusca del líquido contenido en el oído interno, al tiempo que fuerza al sistema visual a “agarrarse” a alguna referencia física. Para que el mareo aparezca es necesario que los tres mecanismos que sustentan el equilibrio se vean alterados; si uno de ellos no se altera, el mareo no aparece.

 

 

 

 

 

Una vez que se produce el mareo, hay una zona del cerebro que se estimula y, a su vez, pone en marcha el mecanismo del vómito.

 

 

 

 

Culturizando

¿Quién inventó la ley antitabaco?

Posted on: noviembre 14th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Por increíble que parezca, la primera prohibición de fumar tiene casi un siglo y medio. Cuando el Parlamento Británico promulgó la Ley del Ferrocarril en 1868, ya obligó a las compañías a crear vagones sin humo, para evitar lesionar a quienes no fumaban.

 

 

 

 

Los peligros del tabaquismo pasivo ya los destacó en 1931 Federick L. Hoffmann. En un artículo en Annals of Surgery señalaba: «Debería decirse algo acerca de la gran cantidad de contaminación ambiental derivada de la costumbre casi universal de fumar, que en algunos casos puede afectar nocivamente a los no fumadores, que son víctimas de condiciones sobre las que no tienen control».

 

 

 

 

 

Las alertas médicas se multiplicaron a partir de los años 70. En 1971 el informe Surgeon General, responsable de la salud pública en los Estados Unidos, destaca los peligros de fumar durante el embarazo y propone una prohibición nacional de hacerlo en los lugares públicos.

 

 

 

 

 

 

A partir de este y otros estudios, empiezan a aparecer secciones de no fumadores en autobuses, trenes, aviones y en otros lugares públicos tanto en Estados Unidos como en Europa. Finlandia fue el primero que en 1977 restringió de forma significativa el consumo en transportes, en las escuelas y en la mayor parte de los establecimientos públicos. Irlanda fue el primero en prohibir su consumo en bares y restaurantes. Lo hizo por presión de los sindicatos que consideraron que este los empleados de este sector también debían estar protegidos frente a los efectos nocivos del humo del tabaco.

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué clase de truco hay detrás de una persona que adivina cosas?

Posted on: noviembre 10th, 2023 by Super Confirmado No Comments

¿Existen las capacidades predictivas? El efecto Barnum existe para desmontar la idea de que hay personas mágicas que adivinan el futuro. Estos adivinadores se valen de ideas socialmente conocidas, para afirmarnos lo que ya conocemos… ¿No entiendes? ¡Con esta nota te explicamos todo!

 

 

 

 

 

¿Hay una magia detrás de las ciencias auxiliares? ¿Qué clase de truco hay detrás de la persona que adivina cosas sobre ti o sobre tu futuro cuando te lee el tarot? Con el pasar de los años y el auge del mundo del espectáculo (no solo como medio de entretenimiento, sino de trabajo y subsistencia), creencias como la astrología, el horóscopo y el tarot han sido explotadas por los seres humanos, dotándolas de carácter adivinador y predictivo, contrario a ser empleadas como herramientas de autoconocimiento que, por supuesto, requiere de una investigación más profunda (como plantean algunas ramas de la psicología).

 

 

 

 

 

 

En el mundo mágico que crearon los artistas en torno a las ciencias auxiliares, surge lo que se conoce como efecto Forer/Barnum, un fenómeno que fue inspirado y posteriormente estudiado por dos hombres en distintas épocas de la historia de la humanidad: P. T. Barnum (siglo XIX) y Bertram Forer (siglo XX).

 

 

 

 

 

Efecto Forer/Barnum: historia e investigación previa

Phineas Taylor Barnum (1810-1891) creció viendo cómo su abuelo estafaba a la gente en la lotería y, a temprana edad y con gran ingenio, observó en aquella estafa una forma de entretenimiento. Luego de hacer trampas en su trabajo como comerciante, se hizo conocido por comprar a la esclava Joice Heth, quien era una anciana ciega, en estado casi paralítico y conocida por ser la “niñera de George Washington” y tener “161 años”. Cuando Heth murió, Barnum se fue de gira con un circo ambulante. Años después, se convertiría en uno de los showman más conocidos e importantes de Estados Unidos.

 

 

 

 

Bertram Forer (1914 – 2000) hizo un doctorado en psicología en California y, luego de atender soldados de la Segunda Guerra Mundial, abrió su propio centro de consulta para atender veteranos en Los Ángeles e inauguró un consultorio en Malibú. En 1948, mientras daba clases y hacía estudios experimentales, elaboró un test de personalidad e hizo que sus alumnos lo completasen. Luego de que lo rellenaran, el psicólogo les entregó a todos un “resultado personalizado”.

 

 

 

 

Sin embargo, Forer los había engañado: le había dado a todos el mismo resultado y todos concordaron en que esa premisa se acercaba a su personalidad. El estudioso había sacado esa descripción (el resultado) de una columna de astrología. Entonces… ¿Qué probó Forer con aquel experimento?

 

 

 

 

 

Falacia de la validación personal

 

El efecto Forer (o Barnum o Forer/Barnum) intenta explicar un fenómeno que se da cuando una afirmación es lo suficientemente ambigua o generalizada como para que se acepte como verdadera. Eso quiere decir que cuando las personas que leen, por ejemplo, el tarot y predicen algo sobre el pasado, presente o futuro utilizan frases que no son concisas ni específicas, sino que apelan a ideas aceptadas por todos, que no revelan ni afirman nada.

 

 

 

 

Culturizando

Las estrellas fugaces: ¿por qué les pedimos deseos?

Posted on: noviembre 7th, 2023 by Super Confirmado No Comments

En un punto de nuestra vida todos hemos llegado a pedirle un deseo a una estrella fugaz. Esta es una superstición que de generación en generación se ha ido trasmitiendo desde la antigüedad. En algún momento de nuestra infancia quizás vimos alguna, y alguien mayor que nosotros nos dijo la frase: “¡Una estrella fugaz, pide un deseo!”.

 

 

 

 

 

¿Cómo inició esta teoría? Desde el origen de los tiempos las dudas sobre qué eran en sí las estrellas fugaces (pequeños trozos de roca que arden al entrar en la atmósfera terrestre) han generado diferentes teorías al por qué les pedimos deseos, y hay varias de ellas con un carácter místico.

 

 

 

 

 



Teoría de Claudio Ptolomeo

 

Este astrónomo griego del siglo II pensaba que cuando una estrella caía significaba que el cielo se abría para los mortales, siendo así una estrella fugaz una clase de portal al mundo de los dioses; por lo tanto, los humanos debían aprovechar esta puerta, enviando sus plegarias y mensajes a los dioses antes de perder la oportunidad si querían que fueran escuchados.

 

 

 

 

 

Un dato curioso de esta teoría, es que se cree que fue en la Antigua Grecia el primer lugar donde se pidieron deseos a las estrellas fugaces, además de que debía pedirse antes de que desapareciera, puesto que si la estrella se iba, significaba que la brecha quedaba cerrada y el deseo no se cumpliría.

 

 

 

 

 

Las estrellas fugaces y la teoría del alma

 

A través de la historia estos pequeños trozos de roca espacial también se les asoció al nacimiento o que una nueva vida había llegado al mundo, siendo el alma de una persona que bajaba a la Tierra presagiando su nacimiento; asimismo, esta teoría era una señal de buena suerte, prosperidad y de que algo bueno llegaba al mundo.

 

 

 

 

 

Teoría del nacimiento de Jesús

Otro de los mitos más conocidos relacionados a la creación de las estrellas fugaces y por qué le pedimos deseos es el nacimiento de Jesús. Al asegurar que los Reyes Magos fueron guiados por una estrella a Belén, se esparció la idea de que al momento de aparecer una estrella significaba que un milagro estaba cerca, incluso se relacionaba con los ángeles.

 

 

 

 

 

Así que, sin importar cuál sea el origen, pide tu deseo, mantén los ojos cerrados y desea con todas tus ganas eso que tanto quieres y quizás el destino lo ponga en tu camino… Eso sí, no olvides ubicar la más brillante.

 

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »