Posts Tagged ‘cu4’

« Anterior | Siguiente »

El pelo de este animal es diez veces más fino que el cabello humano

Posted on: diciembre 7th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Hay animales con pelajes suaves, y luego está el chirú, que tiene el pelo más fino de la naturaleza.

 

El chirú o antílope tibetano (Pantholops hodgsonii) exhibe unas hebras de pelo de 7 a 10 micrómetros (la milésima parte de un milímetro) de diámetro, una décima parte del grosor de un pelo humano.

 


El chirú es una especie de mamífero artiodáctilo de la subfamilia Antilopinae de tamaño mediano autóctono del altiplano tibetano, el norte de la India y ciertas regiones de Nepal y China central.

 

Sin embargo, el comercio de lana de este animal de las montañas, conocida como shahtoosh, ha provocado una drástica disminución de su población.

 


Shahtoosh (también escrito Shatush), palabra persa que significa «Placer de los reyes», es el nombre que se le da a un tipo particular de chal, tejido utilizando las hebras del pelaje del antílope tibetano o chirú, por los tejedores de Cachemira. Varios chirú deben ser sacrificados para obtener la cantidad de material necesario para fabricar un chal Shahtoosh.

 

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

De cómo un hombre con síndrome de Asperger buscó la fórmula (fallida) de la felicidad

Posted on: diciembre 3rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Nacido en Inglaterra en 1748, Jeremy Bentham fue a Oxford solo con doce años, formándose como abogado. Se convirtió en un gran filósofo y pensador. Incluso concibió un nuevo un modelo de cárcel (el Panopticon), en la cual se vigilara todo desde un punto, sin ser visto. Bastaría una mirada que vigile, y cada uno, sintiéndola pesar sobre sí, terminaría por interiorizarla hasta el punto de vigilarse a sí mismo.

 

Como buen representante del utilitarismo, sin embargo, también buscó la fórmula de la felicidad para aplicarla a cualquier legislación… el problema, sin embargo, es que probablemente Bentham padecía de síndrome de Asperger.

 



En su obra de referencia, Introducción a los principios de moral y legislación (1789). Bentham preconiza que «todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas».

 

La ética se convierte, para Bentham, en una cuestión de cálculo de consecuencias o consecuencialismo. Cada ley, por tanto, debería apuntar a maximizar la utilidad de la comunidad, que es definida como la simple suma aritmética de las utilidades esperadas de cada miembro.

 


Tanto es así, que Bentham incluso sistematizó los parámetros necesarios para calcular la utilidad, incluida la intensidad, la duración y la certeza de los placeres y los dolores. Propuso una fórmula algorítmica para lograrlo, el felicific calculus, que sumaban los placeres y los dolores para llegar así a un veredicto moral sobre cualquier acción, para cualquier persona, en cualquier país.

 

El problema es que esta sistematización carece de empatía, y carece de empatía porque quizá Bentham era un tanto Asperger. El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista y que afecta la interacción social reciproca, la comunicación verbal y no verbal, una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento así como poseer campos de interés estrechos y absorbentes.

 

La convivencia con los demás es algo dinámico, flexible, difícil de cuantificar. La antítesis de un pensador Asperger, como explica Jonathan Haidt en su libro La mente de los justos.

 

Bentham etnía pocos amigos cuando era niño y una serie de examigos enojados cuando ya era adulto. Nunca se casó, se refería a sí mismo como un ermitaño, y parecía preocuparse poco por los demás. Un contemporáneo dijo de él: «Considera a la gente que lo rodea no más que a las moscas en verano».

 


Los investigadores Philip Lucas y Anne Sheeran también analizaron los criterios para diagnosticar el Asperger de Bentham recopilando relatos de su vida personal. Con todo, su afán por simplificar algo tan complejo como la felicidad humana a una simple fórmula sea la prueba más palpable de ello.

 

Con todo, lo importante no es si Bentham era Asperger o no: realizar un diagnóstico post mortem es un tema delicado. Lo importante es que, con independencia de ello, su pensamiento era inusual, y su comprensión de la naturaleza humana, deficiente… toda una ironía para un pensador tan influyente para su época.

 

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Cuántas personas acaban realmente los libros que empiezan?

Posted on: diciembre 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Sabemos cuántos libros se compran, también cuántos libros se recomiendan o, según las encuestas, qué libros gustan más o menos. Pero leer, como cualquier otra actividad, también puede ser un signo de distinción, así que muchos se hacen pasar por lectores cuando en realidad no lo son.

 

Jordan Ellenberg, un matemático de la Universidad de Wisconsin, sentía curiosidad por saber cuántas personas realmente acaban los libros que empiezan a leer.

 


Lejos de miradas escrutadoras y apariencias sociales, en realidad los libros más difíciles o densos son los que mayormente no se concluyen. Ellenberg extrajo la información de los macrodatos de Amazon, que informa de cuánta gente cita distintas frases de los libros.

 

Así que se compararon las frecuencias con que se cita las frases del principio y del final, con el propósito de tener una idea aproximada de la propensión de los lectores a acabar el libro. Es decir, tomó el promedio de los números de página de los cinco pasajes más destacados del libro y los dividió por el número total de páginas.

 

La cifra resultante es una medida aproximada de hasta dónde han llegado los lectores en Kindle a través del libro electrónico. Algunos datos curiosos que extrajo al respecto con los siguientes (y que sugieren que las personas no suelen acabar los libros de los economistas).

 

El 90 % de los lectores terminaron la novela El jilguero, de Donna Tart.
El 7 % completó Pensar rápido, pensar despacio, del Premio Nobel de Economía Daniel Kahneman.
El 3 % terminó El capital en el siglo XXI, del economista Thomas Piketty. Pocos lectores se han aventurado más allá de la página 26 del volumen, que tiene 685 páginas.



Son tres libros que se han vendido mucho pero que, sin embargo, no se leen de igual forma. Al final, al autor, lo que le importa es que el libro se venda, pero seguramente asumir que casi nadie acaba sus libros debe de ser un buen golpe a su autoestima (o una forma de considerar al lector medio como un pobre diablo).

 

 

Con todo, Ellenberg admite que el método de evaluar así las costumbres lectoras «no es científico y es solo es para fines de entretenimiento».

 

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Hay una ardilla cuya cola recuerda a la de un pavo real

Posted on: noviembre 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Todos tenemos en mente la cola del pavo real como ejemplo paradigmático de exageración a la hora de conquistar al sexo contrario: realmente la cosa es un lastre estético que solo sirve para tener más éxito reproductivo (lo cual, irónicamente, no hace más que propagar esta tendencia). Además de atraer a las hembras, también sirve, al menos, para proteger su territorio de posibles depredadores.

 

 

 

Pero entre los mamíferos también hay criaturas con colas extremadamente grandes y llamativas. A continuación, la cola más voluminosa identificada en un mamífero.

 

 

 


La ardilla de tierra copetuda (Rheithrosciurus macrotis) es originaria de la isla de Borneo. Su cola extraordinariamente mullida es un 30 por ciento más grande que su cuerpo, lo que le convierte en el mamífero con la cola más grande en proporción a su cuerpo.

 

 


El propósito de este apéndice tan mullido no está claro. No obstante, los investigadores sospechan que puede servir para que la ardilla parezca más grande y, por tanto, más amenazadora para sus depredadores.

 

 

 

También existen informes (no confirmados científicamente) de cazadores locales que afirman que estas ardillas atacan pollos e incluso ciervos. Así pues, dado que algunas historias locales informan que el Rheithrosciurus algunas veces ataca a animales más grandes, destripándolos, recibe el apodo de «Ardilla Vampiro».

 

 

 


En cuanto a colas se refiere, los contendientes más cercanos, cuyas colas son simplemente tan voluminosas como sus propios cuerpos, están la zarigüeya rayada común, que tiene una cola prensil para escalar; la ardilla planeadora, que navega con su cola como timón; y el gato de cola anillada, que usa su cola para mantener el equilibrio durante las acrobacias en los árboles.

 

 

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

La Tierra produce un pequeño movimiento sísmico cada 26 segundos pero no sabemos qué es

Posted on: noviembre 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

La Tierra genera un pequeño movimiento sísmico cada 26 segundos. ¿La pulsación es causada por las olas del océano, los volcanes o algo completamente diferente? Abundan las teorías pero no hay certezas.

 

 

El ‘microsismo’ no parece estar perjudicando a nada y tampoco ha sido lo suficientemente importante como para que investiguemos más… pero ahí sigue, cada 26 segundos.

 

 



¿Por qué la Tierra pulsa cada 26 segundos y por qué los científicos no pueden explicarlo después de 60 años? Este es un enigma envuelto en un movimiento misterioso periódicamente predecible.

 

 

 

El pulso, o «microsísmo» en la jerga de los geólogos, fue documentado por primera vez a principios de la década de 1960 por un investigador llamado Jack Oliver, luego en el Observatorio Geológico Lamont-Doherty, pero no tenía los instrumentos avanzados que los sismólogos tienen ahora a su disposición.

 

 

 

Desde entonces, los científicos han pasado mucho tiempo escuchando el pulso e incluso averiguando de dónde procede.

 

 

 

 

Algunos investigadores piensan que el pulso tiene una especie de causa prosaica. Bajo los océanos del mundo, la plataforma continental actúa como una gigantesca ruptura de olas: es el límite del borde más lejano de, por ejemplo, la masa continental de América del Norte donde la parte más alta de la placa finalmente cae en la profunda llanura abisal. Los científicos han teorizado que cuando las olas golpean este lugar específico en la plataforma continental en el Golfo de Guinea, se produce este pulso regular.

 

 

 

 

 

Un equipo dirigido por Yingjie Xia, del Instituto de Geodesia y Geofísica en Wuhan, China, propuso que la fuente más probable del pulso de 26 segundos no eran las ondas, sino los volcanes.

 

 

 

 

Fuente: Xataka 
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

¿Por qué los lenguajes escritos se parecen tanto entre sí?

Posted on: noviembre 25th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Diferentes como parecen a primera vista, el árabe, el sánscrito y otros 114 sistemas de escritura comparten características estructurales básicas: caracteres con simetría vertical (como las letras romanas A y T) y una preferencia por las líneas verticales y horizontales sobre las líneas oblicuas (como las de las letras X y W).

 

 

La explicación parece tener sus raíces en el cableado de nuestro cerebro, según este estudio.

 

 


Cómo vemos las letras
Las características comunes citadas en el lenguaje escrito pueden aprovechar cómo nuestros ojos y cerebros procesan las imágenes: las neuronas se disparan más rápido al ver objetos que muestran simetría vertical, como rostros humanos, y líneas horizontales y verticales, que son comunes en paisajes naturales.

 

 



Para sostener esta idea, Olivier Morin, antropólogo cognitivo del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana en Jena, Alemania, analizó las características de 116 sistemas de escritura a lo largo de 3 000 años de historia. Se dejaron fuera los llamados sistemas de escritura logográfica como el chino y el cuneiforme sumerio, que tienen demasiados caracteres y son demasiado complejos visualmente para analizarlos fácilmente.

 

 

 

Morin y su equipo de investigadores clasificó así más de 5 500 caracteres y calculó el número de líneas verticales, horizontales y oblicuas. ambién midieron cuántos caracteres formaban imágenes especulares si se dividían por la mitad vertical u horizontalmente, propiedades conocidas como simetría vertical y horizontal.

 

 

Morin descubrió, en promedio, que alrededor del 61% de las líneas en todos los guiones eran horizontales o verticales, más de lo que predeciría el azar. (Ese número se eleva al 70% para el alfabeto latino, con el que se escribe el inglés o el español). Y los caracteres simétricos verticalmente representaron el 70% de todos los caracteres simétricos.

 

 

Juntos, los hallazgos sugieren que los humanos se sienten atraídos por estas características por escrito, y que ello está producido por la forma en la que nuestro cerebro procesa la información.

 

 

 

Pero, ¿evolucionaron los guiones escritos para tener más de estas características con el tiempo, a medida que los usuarios del lenguaje seleccionaban ciertas formas y orientaciones de un guión? Para averiguarlo, Morin examinó un subconjunto de 93 guiones que descendían de, o dieron origen a, otro guión del estudio.

 

 

Morin, finalmente, no halló evidencia de que los guiones tiendan a volverse más horizontales o verticales con el tiempo, lo que sugiere que los escribas que los crearon integraron las preferencias humanas en la palabra escrita desde el principio. Eso contrasta con las afirmaciones de que las preferencias humanas actúan como una especie de presión selectiva sobre la escritura, obligándola a evolucionar para volverse más legible o morir.

 

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Respirar o captar luz solar: solo puedes hacer eso para sobrevivir (a no ser que seas una bacteria)

Posted on: noviembre 23rd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Salvo las bacterias, sobrevivir implica básicamente dos procesos a los que una criatura formada por células eucariotas debe encomendarse: o respirar o captar luz solar.

 

 

Irónicamente, es gracias a las innovaciones metabólicas iniciadas por las bacterias que tenemos aire para respirar.

 

 

 


Eucariotas


Todos los animales basados en células eucariotas (plantas, animales, hongos) sobreviven gracias a una de las dos estrategias metabólicas mencionadas: fotosíntesis o respiración aeróbica. Pero eso no es lo que ocurre con las bacterias, que resultan mucho más diversas que nosotros, tal y como explica Steven Johnson en su libro El mapa fantasma:

 

Consumen directamente nitrógeno del aire, extraen energía del azufre, son capaces de vivir a temperaturas elevadísimas en el agua de los volcanes submarinos y se concentran por millones en un simple colon humano.

 

 

 



Las bacterias es la forma de vida más extendida en términos de biomasa, y además son los organismos más eficaces. Sin ellas no habría aire que pudiéramos respirar:

 

A excepción de unos cuantos compuestos inusuales (entre ellos el veneno de serpiente), las bacterias pueden procesar todas las moléculas de la vida, cualidad que las convierte en una fuente de energía imprescindible para el planeta y en su principal mecanismo de reciclaje.

 

 

 

Con todo, la mayoría de los microorganismos son heterótrofos (o más exactamente quimiorganoheterótrofos), con compuestos orgánicos como fuentes de carbono y de energía. Los microorganismos heterótrofos viven de los alimentos que roban a anfitriones vivos (como comensales o parásitos) o de la materia orgánica muerta de todo tipo (saprófagos). La mayoría de las bacterias patógenas son parásitos heterótrofos de seres humanos o de otras especies eucariontes.

 

 


Las bacterias han existido desde el principio. El resto de organismos más complejos solo existen gracias a ellas. Somos aprendices en el ámbito de la supervivencia, y por eso somos menos diversos, menos adaptados, menos numerosos, más fáciles de erradicar si algo cambia en el ecosistema.

 

 

 

Y, a pesar de eso, ni siquiera nuestros ojos están diseñados para poder verlas a simple vista. Para poder saber de su existencia necesitamos de tecnología, o que las bacterias se concentren en el orden de diez millones por mililitro de agua (el 0,4 % de una taza).

 

 

 

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Por si ya no era suficientemente raro, se descubre otra característica sorprendente del ornitorrinco: su piel es fluorescente

Posted on: noviembre 18th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) es una especie de mamífero semiacuático endémico del este de Australia y de la isla de Tasmania. La inusual apariencia de este mamífero (ponedor de huevos, venenoso, con hocico en forma de pico de pato, cola de castor y patas de nutria) desconcertó a los naturalistas europeos cuando se lo encontraron por primera vez, llegando incluso a ser considerado por algunos como una elaborada falsificación.

 

 

 

 

Ahora a la lista de características raras hemos de añadir otra: pelaje fluorescente, según este nuevo estudio.

 

 

 

 

Biofluorescencia
En este reciente estudio publicado en la revista Mammalia, los investigadores hallaron que al iluminar con luz ultravioleta (UV), un espectro de luz no visible para los ojos humanos, las pieles de los ornitorrincos estas emitían un brillo azul verdoso.

 

 

 

 

 


El hallazgo amplía el conocimiento científico de la biofluorescencia, que los investigadores han descubierto que está más extendido en todo el reino animal de lo que se pensaba.

 

 

 

 

 

La biofluorescencia es el fenómeno por el cual una sustancia, como la piel, absorbe luz en una longitud de onda y la emite en una longitud de onda diferente. Los tonos biofluorescentes comunes incluyen verde, rojo, naranja y azul.

 

 

 

 

En los últimos años, los científicos han descubierto que varios tipos de caparazones de tortugas marinas, hongos y ardillas voladoras son biofluorescentes. Aunque se desconocen las razones, las hipótesis incluyen el camuflaje o la comunicación entre individuos de la misma especie.

 

 

 

 

 

Pero ¿por qué brillan los ornitorrincos? Dado que los animales son nocturnos y mantienen los ojos cerrados cuando nadan, parece poco probable que desempeñe un papel importante en la comunicación con otros ornitorrincos. Puede ayudarlos a evitar ciertos depredadores que pueden ver la luz ultravioleta; absorber rayos ultravioleta y emitir luz azul verdosa podría servir como una forma de camuflaje.

 

 

 

 

También es posible que el rasgo no tenga una función real, que sea simplemente un rasgo ancestral que el ornitorrinco ha retenido además de sus otras características primitivas, como la puesta de huevos.

 

 

 

 

 

Fuente: Xataca Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Curiosidades y supersticiones de las bodas

Posted on: noviembre 16th, 2020 by Laura Espinoza No Comments



Boda

 

 

¿Alguna vez te has preguntado el por qué del velo o la casi obligatoriedad de “algo prestado” en el día de boda?

 

 

Aquí les presentamos las supersticiones y tradiciones de boda más comunes y sorprendentes y las razones detrás de ellas.

 

 

Algo nuevo, viejo, prestado y azul

 

 

Todos hemos escuchado que la novia debe llevar consigo todo esto, ¿pero qué significa? Vestir “algo viejo” representa el pasado de la novia, mientras que “algo nuevo” augura un futuro feliz para la pareja. La novia debe conseguir “algo prestado” de alguien que está felizmente casada para transmitir esa buena fortuna. “Algo azul”, finalmente, es un símbolo de la fidelidad y del amor.

 

 

El velo

 

 

Esta costumbre nació en la antigua Roma, cuando se creía que el velo protegería a la novia y le permitiría esconderse de los espíritus malignos celosos de su felicidad.

 

 

Verse el uno al otro antes de la boda

 

 

Esta superstición se remonta a los tiempos de los matrimonios concertados. Entonces se creía que si los novios se veían antes de la ceremonia, podían cambiar de opinión sobre la boda. Hoy, sin embargo, muchas parejas eligen verse y tomarse fotografías antes de dar el sí.

 

 

Lluvia en el día de tu boda

 

 

En algunas culturas, la lluvia en el día de boda simboliza fertilidad y purificación. El casamiento de esta pareja fue interrumpido por una lluvia torrencial y después de exactamente nueve meses nació su hija.

 

 

Cuchillos como obsequios de casamiento

 

 

Según el folclore, un cuchillo representa una relación rota y se cree que traerá mala suerte como regalo de boda. Si encuentras un cuchillo en tu lista de casamiento, dale a quien te lo haya regalado una moneda. Así, será una compra y no un regalo.

 

 

Alzar a la novia a través de la puerta

 

 

Esta superstición comenzó en la Europa Medieval, época en la que muchos creían que una novia podía ser atacada por espíritus malignos a través de las plantas de sus pies. Para evitar esta posibilidad, el novio alzaba a la mujer hasta su nuevo hogar.

 

 

Una araña en el vestido de novia

 

 

Encontrar una criatura de ocho patas en tu bello vestido puede parecer una pesadilla, pero para la sabiduría popular inglesa es siempre un buen augurio.

 

 

Utilizar tu nombre de casada antes de la boda

 

 

Algunos piensan que una novia juega con su destino al escribir su nombre o iniciales de casada antes de dar el sí y que la boda se suspenderá si eso ocurre. Si eres supersticiosa, evita hacerlo.

 

 

Cruzarse con una monja o un sacerdote

 

 

Se dice que una novia que se cruza con una monja o un sacerdote camino a su boda tendrá una vida infértil y que dependerá de la caridad.

 

 

Sonar de las campanas

 

 

Una tradición en las bodas irlandesas, las campanas suenan para alejar a los espíritus malignos y para asegurar una vida familiar armoniosa. Algunas novias irlandesas incluso llevan pequeñas campanas en sus buqués como recordatorio de sus votos sagrados.

 

 

Romper cristales

 

 

En Italia, muchos recién casados rompen un vaso o copa de cristal en su casamiento. La tradición dice que la cantidad de piezas en que se rompa el cristal simbolizará el número de años en que estarán felizmente casados.

 

 

Llorar el día de tu boda

 

 

Se supone que la novia tendrá buena suerte si llora durante su boda. La explicación está en que la novia ya habrá derramado todas sus lágrimas y ya no tendrá que llorar durante su matrimonio. Así que no te guardes ninguna lágrima en este día tan especial.

 

 

 

Cosas que no sabías sobre Apple

Posted on: septiembre 5th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

1. La idea de Apple surgió cuando, en torno a 1970, dos amigos adolescentes llamados Stephen Wozniak y Steve Jobs tuvieron la ocurrencia de que el mundo necesitaba un ordenador personal fácil de usar. Del primer ordenador (Apple I) vendieron más de cien máquinas.

 

 

2. El primer logotipo de Apple fue desarrollado por Ron Wayne, uno de los fundadores de la compañía, y era un dibujo hecho con plumilla o tinta china en el que se veía a Sir Isaac Newton apoyado en un manzano.

 

 

3. El Apple II incluía la primera hoja de cálculos de la historia, VisiCalc.

 
 

4. Gracias a las ventas de Apple II, Apple se convirtió en la empresa con mayor crecimiento de la historia norteamericana: 700% en tres años.

 

 

5. El Apple II no tenía cerrojos ni tornillos visibles. Su aspecto era el de una máquina de escribir con diseño futurista. “La simplicidad es la máxima expresión de la sofisticación” rezaba el slogan de Apple por entonces.

 

 

6. El nombre de la primera computadora portátil de Apple, Macintosh, se debe a una variedad de manzana (Mcintosh).

 

 

7. El ordenador Macintosh estableció por primera vez una interfaz basada en iconos y un sistema de interacción fundamentado en el uso de un mouse o ratón como dispositivo apuntador.

 

curiosidades.com

« Anterior | Siguiente »