Posts Tagged ‘cu4’

« Anterior | Siguiente »

Así es como Nikola Tesla describió el smartphone en 1927

Posted on: enero 11th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

Nikola Tesla (1856-1943) fue un físico, ingeniero mecánico y eléctrico, inventor y futurista, además de poseedor de una memoria casi eidética. Hablaba ocho idiomas y tuvo 300 patentes al final de su vida.

 

También fue capaz de pronosticar una tecnología muy similar al actual smartphone.

 

Prospección
El periodista John B. Kennedy entrevistó a Tesla para el programa de radio The Collier Hour, donde expresó la siguiente tecnología futura, muy similar al actual smartphone. Era el 30 de enero de 1926:


Cuando consigamos aplicar a la perfección la tecnología inalámbrica, toda la Tierra se convertirá en un enorme cerebro (…) Vamos a ser capaces de comunicarnos entre nosotros al instante, sin importar la distancia. No sólo eso: a través de la televisión y la telefonía vamos a poder vernos y escucharnos los unos a los otros tan perfectamente como si fuera cara a cara, aunque intervenga una distancia de miles de kilómetros. Y los instrumentos a través de los cuales podremos hacer esto serán increíblemente sencillos en comparación con nuestro teléfono actual. Un hombre podrá llevar uno en el bolsillo del chaleco.

 

Seguramente había aquí una buena dosis de ciencia ficción que, a toro pasado, ha resultado ser bastante similar a lo que se ha concebido finalmente. Pero, de todos modos, resulta muy llamativa la cantidad de detalles semejantes con los actuales smartphones.

 

 

Esta capacidad de prospección también ha sido un tanto exagerada por los cada vez más seguidores entusiastas de Tesla. El más notable es casi con certeza Elon Musk. No en vano, fundó Tesla, Inc., una compañía que diseña, fabrica y vende coches eléctricos, como el Tesla Roadster, el primer coche en surcar las estrellas.

 

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Lugares del mundo tan secretos y seguros que casi nadie sabe que existen

Posted on: enero 6th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

Ciudades, laboratorios, bases militares o grandes refugios protegidos a varios kilómetros bajo tierra. Estos son algunos de los lugares más secretos de los últimos siglos y, por razones obvias, casi nadie conoce de su existencia.

 

La atracción por lo prohibido es de forma inherente parte de los seres humanos. Si le dices a una persona que no puede entrar en un lugar, su imaginación y ganas de descubrir lo que allí se esconde volarán libremente.


Las guerras, la amenaza de un posible ataque o la necesidad de preservar la riqueza de nuestro mundo y el conocimiento humano han impulsado la creación de los lugares más secretos y escondidos de todo el planeta. Su acceso ha estado restringido durante mucho tiempo, dando pie a leyendas.

 

No te molestes en preparar la maleta, intentar acercarse a estos lugares es un esfuerzo inútil. Además de que muchos están en zonas remotas protegidos por climas extremos, la mayoría cuentan con sistemas de vigilancia y protección militar severos.

 


A continuación te explicamos cómo surgieron y cuál es el objetivo con el que se crearon estos lugares secretos, aunque como es de esperar, su interior es, en muchos casos, un auténtico misterio.

 

Lugares secretos:
Área 51
Ciudades secretas de Rusia
Menwith Hill Station
Las bóvedas del fin del mundo
The Granite Mountain

 

 

Área 51
Comenzamos este repaso por los lugares más secretos del mundo, por el más famoso, valga la redundancia. Pocas personas en el mundo no han oído hablar del Área 51. El misterio que envuelve a este lugar se basa en lo que esconde en su interior y no en el desconocimiento de su existencia.

 

Asaltar el Area 51
Las autoridades norteamericanas insisten en que el Area 51 es una simple base militar, y hace unos años unos documentos desclasificados de la CIA indican que se usó para desarrollar aviones espía. Pero, docenas de películas y series de ciencia-ficción, han plasmado las teorías conspiranoicas que rodean este lugar.


Supuestamente, en 1947 se estrelló un ovni en Roswell, Nuevo México. Los militares recuperaron varios cuerpos de extraterrestres y los llevaron a la base militar conocida como Area 51, en Nevada. Allí les realizaron la autopsia.

 

Durante 50 años la leyenda de Roswell se ha ido alimentando hasta que en 2019, se puso en marcha una iniciativa a través de Facebook, a modo de broma, llamada Storm Area 51 (Asaltar el Área 51). Proponían tomar por la fuerza el Area 51, «para ver si hay aliens». Con mensajes como «no pueden pararnos a todos», la idea era que si una multitud intenta entrar todos a la vez en la base militar, el ejército no podría detenerlos a todos, y así descubrir de una vez por todas, qué hay en su interior.

 


La iniciativa quedó en saco roto cuando el día establecido solo acudieron a los alrededores un pequeño grupo de personas. La broma dio para varios días de memes en redes sociales y alguna amenaza disuasoria por parte de las autoridades estadounidenses, pero el secretismo del Área 51 sigue intacto, alimentando las mentes más imaginativas.

 

 

Mezhgorye y Mirny, las ciudades secretas de Rusia
Algunas ni siquiera figuraban en los mapas oficiales. Desde hace casi un siglo, en lo más remoto de las estepas y bosques de Rusia se han mantenido en secreto ciudades enteras donde pocos podían acceder. Baikonur, Mirny o Norilsk, muchas ya están abandonadas, pero otras resisten al paso del tiempo con 20.000 habitantes viviendo en sus calles.


A finales de la década de los 40, la Unión Soviética comenzó a cerrar el acceso a determinadas poblaciones dentro de su territorio. Lo que al principio era un complejo militar, científico o industrial protegido para la carrera nuclear contra Estados Unidos, terminó creciendo y se construyeron viviendas y servicios para los trabajadores y sus familias.

 

Estas pequeñas ciudades siguieron cerradas a cualquier curioso, aunque se puedan ver desde el aire. Mirny, por ejemplo, es una de las minas de diamantes más grandes del mundo. El agujero que se creo en la tierra es el más grande excavado por el ser humano. Gran parte de los logros en armamento, física nuclear o viajes espaciales del país se lo deben a estas ciudades.

 


La entrada de extranjeros a estas ciudades estaba rigurosamente prohibida. Para acceder a ellas los ciudadanos rusos necesitaban un permiso especial emitido por los servicios secretos del país, la KGB. Durante este último año, las que aún siguen habitadas, se han vuelto un peligroso foco de COVID-19, según informa la BBC. No se sabe el número exacto de ciudades secretas que construyó el Kremlin en la época soviética, pero las que quedan en pie rondan las 40.

 

 

 

Menwith Hill Station
En el corazón de la tranquila campiña inglesa no pasan desapercibidas las enormes estructuras esféricas a modo de pelotas de golf que forma la actual Menwith Hill. Las podríamos describir como las oficinas de M y James Bond, este lugar ultrasecreto es la base de la NSA británica.

 


La antigua Field Station 8613 sirvió como base para monitorear las comunicaciones soviéticas durante la Guerra Fría. Ahora, estas esferas se utilizan como centro de vigilancia y espionaje de la NSA. Durante años se ha especulado con lo que realmente sucede dentro de esas grandes cúpulas blancas, hasta que The Intercept reveló documentos de alto secreto.

 


En los documentos se muestra cómo se ha utilizado esta base secreta para ayudar «un significativo número de operaciones de captura y ejecuciones» en Oriente Medio y África del Norte, impulsadas por una potente tecnología de vigilancia con la que se recopilaron datos de más de 300 millones de correos electrónicos y llamadas telefónicas por día.

 

 

 

Las bóvedas del fin del mundo
No hay tanto secretismo con respecto a este lugar, pero no muchas personas tienen la ocasión de acceder a sus instalaciones. En este caso, renunciamos a la curiosidad de ver su interior a cambio de mantenerla lo más protegida posible.

 

En el archipiélago noruego de Svalbard hay más osos polares que personas y, sin embargo, es un lugar muy importante para la humanidad. Más de 5.000 especies diferentes de plantas de cultivo se guardan en esta bóveda para conservar su diversidad genética y garantizar la supervivencia de la humanidad en caso de catástrofe o por consecuencia del cambio climático.

 

Un Arca de Noé en vegetal es una enorme estructura subterránea, a prueba de bombas atómicas y terremotos, donde las semillas se guardan en cámaras a 18 grados bajo cero en el interior de una montaña helada.

 


A pocos metros de este lugar, un proyecto similar se ha llevado a cabo para preservar todo el conocimiento alcanzado y desarrollado por los seres humanos durante toda su existencia y protegerlos de cualquier desastre. Svalbard es una zona desmilitarizada declarada por 42 naciones. La seguridad, la protección y la lejanía lo convirtieron en una opción perfecta para ambos archivos. A 150 metros de profundidad está el proyecto The Artic World Archive.

 

GitHub, el repositorio de programación más grande del mundo, 21TB de información se han impreso en microfilm, en 186 rollos de película analógica de múltiples capas para guardar la información creada por el ser humano durante 750 años. La temperatura y sequedad de la mina de carbón del Ártico en la que se encuentran ahora ayuda a que ese periodo de conservación aumente hasta los 2.000 años.

 

 

 

The Granite Mountain
A 180 metros en el interior de un monte se esconde uno de los lugares más secretos y exclusivos de todo el mundo. The Granite Mountain, cerca de la capital del estado de Utah, es la cámara acorazada donde la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días guarda sus archivos.

 

 


The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints
También conocidos como mormones, esta organización cuenta con su «cuartel secreto» bajo esta montaña de monzonita de cuarzo, aunque se la ha denominado común mente como montaña de granito. La piedra no es lo único que protege sus secretos, un fuerte sistema de seguridad con puertas acorazadas y más de 6.000 metros cuadrados de túneles y cámaras, asegura que no entre nadie sin permiso y que ningún desastre natural o guerra altere lo que allí se esconde.


Aunque nuestra imaginación podría llevarnos a pensar que en su interior se celebrar ceremonias como las de Los Canteros en uno de los episodios de la sexta temporada de los Simpson, lo cierto es que su interior sirve como biblioteca o archivo documental. En su interior se esconden principalmente documentos genealógico de sus miembros desde su fundación en 1830 por Joseph Smith. También cuentan con laboratorios para restaurar y mantener en buen estados tales archivos.

 


A pesar del secretismo con el que se ha tratado siempre de proteger este lugar, en internet se pueden encontrar documentales e imágenes del interior de la que se suele llamar The Vault o La Bóveda. Se dice que todavía les queda sitio de sobra para seguir incluyendo información sobre sus actuales y futuro miembros.

 

 

 

Fuente: Computer Hoy
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

Gracias a este papiro tenemos a un testigo ocular de cómo se construyó la Gran Pirámide

Posted on: enero 4th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

¿Los egipcios disponía de una tecnología demasiado para su época? ¿Las pirámides fueron construidas por extraterrestres? ¿Son puertas a las estrellas? A pesar de que algunos medios se empecinen en otorgar una aureola de misterio a esas preguntas, las hipótesis científicas al respecto no son tan fantasiosas. Y, de hecho, ya hace un buen puñado de meses que tenemos pruebas bastante sólidas para responder a esas preguntas.

 

Tenemos una respuesta en forma de rollos de papiro encuadernados de 4.600 años de antigüedad, los papiros más antiguos que se hayan encontrado jamás. Son el diario de uno de los gerentes que ayudó a construir la Gran Pirámide. El único relato de un testigo ocular de la construcción.

 


La Gran Pirámide de Egipto es la última de las Siete Maravillas del Mundo. Casi 147 metros de altura y 230,4 metros de lado (ahora es un poco más pequeña debido a la erosión). Construido a partir de aproximadamente 2,3 millones de piedras de granito transportados desde cientos de kilómetros de distancia.

 

Ahora sabemos cómo hicieron todo eso gracias a las notas tomadas por un hombre llamado Merer. Describe, entre otras cosas, una parada de su tripulación de 200 hombres en Tura, o Maaasara, en las canteras de piedra caliza de la costa oriental del golfo de Suez, y cómo llenan su barco para el viaje de 13-17 kilómetros de vuelta río arriba, a Giza. Dado que este tipo de piedra caliza se utilizó para la cubierta exterior de la pirámide, se cree que el diario documenta el trabajo en la tumba durante el último año de la vida de Keops, alrededor de 2560.

 

La investigación de este diario por parte de los arqueólogos fue publicada en un artículo de la revista Near Eastern Archaeology. En este artículo se explica que el documento comprende más de 300 fragmentos de diversos tamaños y aporta detalles acerca de las actividades diarias del inspector de obras a lo largo de varios meses.

 

 

Egypt 697345 960 720
Aparte de la información sobre sus actividades diarias como inspector, el diario de Merer (y otros diarios hallados en el mismo yacimiento) también aportan interesantes revelaciones y datos. Como escriben los arqueólogos en su artículo:

 

El autor del diario de Merer también menciona su nuevo destino en un importante centro logístico y administrativo, ‘Ro-She-Khufu’, que al parecer funcionaba como una parada obligada cercana a la meseta de Guiza. Se especifica concretamente que este lugar estaba bajo la autoridad de un funcionario de alto rango, Ankhhaef, medio hermano de Khufu que era además su visir y “jefe de todas las obras del rey” al final de su reinado. Otros diarios hallados en el mismo archivo también aportan información sobre otras misiones llevadas a cabo por el mismo equipo de marineros a lo largo del mismo año, entre las que destaca la construcción de un puerto en la costa del Mediterráneo.

 

El uso de normes martillos hechos de diorita negra, la escritura clara y ordenada del jeroglíficos de los papiros, que son como hojas de cálculo de Excel del mundo antiguo… todo apunta a que la construcción de las pirámides requirió una gran dosis de organización y ambición, pero en ello no hay rastro de sobrenaturalidad o anormalidad para las capacidades de la época.

 

Otro misterio es: ¿quién construyó la Gran Pirámide? Esta pregunta fue respondida probablemente en la década de 1980 por Mark Lehner, quien descubrió un área residencial capaz de albergar a unas 20.000 personas a pocos metros de las pirámides. Antes de ese hallazgo, había escasa evidencia de la población masiva de trabajadores que se habría requerido para construir la tumba. El estudio de la relación «ganado por cerdo» reveló la diversidad de la población que vivía allí: la carne era la comida de la élite; cerdos de la persona que trabaja, y Lerhner descubrió que «la proporción de ganado por cerdo para todo el sitio es de 6: 1, y para ciertas áreas 16: 1,» una distribución plausible para un equipo de construcción».

 

 

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Cuál es la migración animal terrestre más larga?

Posted on: diciembre 30th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Las migraciones de aves o mariposas cubren distancias extraordinarias. Por ejemplo, la mariposa Vanessa cardui recorre anualente 12.000 kilómetros.

 

Sin embargo, cubrir esas distancias volando no tiene tanto mérito como hacerlo por tierra. Y ese contexto, el caso más meritorio es el siguiente, la migración animal terrestre más larga.

 


El caribú de Grant (Rangifer tarandus granti) es el animal terrestre migratorio que protagoniza la mayor distancia recorrida. Sus manadas cubren hasta 4.800 kilómetros al año, de camino hacia territorios donde pasar el invierno resguardadas. Esta especie se encuentra en Alaska, Estados Unidos y Yukón.

 

Son el sustento principal de los Kutchin, que tradicionalmente construyen sus comunidades sobre la base de los patrones de migración del caribú. También son habitualmente cazados por otros pueblos, incluyendo los inupiat, inuvialuit y han.

 

El Departamento de Pesca y Caza de Alaska, las agencias de vida silvestre canadienses y los pueblos aborígenes locales administran de manera cooperativa la manada. El consejo asesor de la Junta de Administración de Caribúes de Porcupine (PCMB) se estableció bajo el Acuerdo de Administración de Caribú de Porcupine en 1985.

 

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

La serpiente más venenosa del mundo puede matar a 50 personas con un solo ataque

Posted on: diciembre 28th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Las serpientes son criaturas que, a la mayoría de nosotros, nos resultan temibles. Algunos estudios indican que evolutivamente se mejoró tanto la resolución de nuestros ojos para poder detectar a estos reptiles. Tal vez su siseo haya promovido que nuestro siseo (el «shhht») sea tan eficaz para callar a la gente: genera alarma.

 

Incluso hay serpientes, como la mamba negra, que pueden llegar a desplazarse a 16-19 kilómetros por hora en distancias cortas y un terreno plano. La mayoría de las serpientes más venenosas realizan mordiscos letales, pero otras, como la cobra, escupen para defenderse. Pero la más temible de todas, si nos centramos en su veneno, es el tapián del interior.


El taipán del interior vive mayoritariamente en Queensland, Nueva Gales del Sur y Australia del Sur. En un ataque es capaz de inyectar unos 60 mg de veneno, lo suficiente para matar a más de 50 personas adultas de envergadura media, o a 20.000 ratones. Otras estimaciones sugieren que nna mordida de taipán del interior puede contener suficiente veneno para matar a 125 personas adultas o 253.000 ratones.

 

Sea como fuere, su veneno es 200-500 veces más tóxico que la mayoría de las serpientes de cascabel y 50 veces más tóxico que el de una cobra.

 

Mide aproximadamente 1,80 metros de longitud, aunque especímenes más largos pueden alcanzar los dos metros. Su dieta está compuesta predominantemente por pequeños roedores, pequeños pájaros, ratas y raras veces marsupiales de Australia.


La serpiente marina más venenosa es la serpiente de Dubois. Suele habitar las aguas poco profundas de los arrecifes coralinos de Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia y las zonas costeras septentrionales, orientales y occidentales de Australia.

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

Éste es el astrolabio marinero conocido más antiguo descubierto hasta la fecha

Posted on: diciembre 21st, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El astrolabio permitió el control económico y militar de todos mares. Básicamente, el astrolabio permite determinar la posición y altura de las estrellas sobre la bóveda celeste: se apunta hacia la estrella elegida, y una escala graduada nos informa de los grados.

 

En realidad, no se sabe bien quién fue el inventor original. A Europa llega en el siglo XII a través de la España musulmana. Pero ahora se ha determinado el astrolabio marinero conocido más antiguo descubierto hasta la fecha, recibiendo así el récord Guinness.

 


Armada portuguesa
La investigación, publicada por científicos de la Universidad de Warwick en International Journal of Nautical Archaeology, se refiere al astrolabio hallado en el pecio un barco de la Armada portuguesa que formaba parte del segundo viaje de Vasco da Gama a la India en 1502-1503.

 

El astrolabio disco sólido Sodré se cree fabricado entre 1496 y 1501 y es único en comparación con todos los otros astrolabios marineros, pues es el único astrolabio tipo disco sólido con una procedencia verificable y el único ejemplar decorado con un símbolo nacional: el escudo de armas real de Portugal.

 

Utilizando un escáner láser Nikon portátil de 7 ejes, capaz de acumular más de 50.000 puntos por segundo con una precisión de 60 micrones, se creó un modelo virtual en 3D del artefacto, que tiene un disco delgado de 175 mm de diámetro y tiene una masa de 344 gramos

 

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Por qué hay icebergs que son de color verde en la Antártida?

Posted on: diciembre 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Desde principios del siglo XX, los exploradores y navegantes han informado del avistamiento de extraños icebergs que, en vez de ser blancos o azules (los puros son azules porque el hielo absorbe más luz roja que luz azul), eran de color verde esmeralda en el ámbito de la Antártida.

 

 

Transportes de hierro
El hielo del glaciar, que se origina en las nevadas, fluye desde la capa de hielo de la Antártida para flotar en el océano como plataformas de hielo. En la parte delantera de la plataforma de hielo, los icebergs se rompen. Aparecen de color blanco azulado, intermedio entre el azul del hielo puro y el blanco de la nieve, porque el hielo del glaciar contiene numerosas burbujas que dispersan la luz.


Un grupo glaciólogos han sugerido en un nuevo estudio, publicado en Journal of Geophysical Research: Oceans, que los óxidos de hierro en el polvo de roca de la parte continental de la Antártida están volviendo verdes algunos icebergs.

 

El hierro es un nutriente clave para el fitoplancton, las plantas microscópicas que forman la base de la red alimentaria marina.

 

Si los experimentos demuestran que la nueva teoría es correcta, esto significaría que los icebergs verdes están transportando hierro desde el continente de la Antártida al mar abierto cuando se rompen, proporcionando este nutriente clave a los organismos que sustentan a casi toda la vida marina, algo importante porque el hierro escasea en muchas áreas del océano.

 

 

 


Fuente: Xataka Ciencia
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

La araña más grande del mundo tiene una envergadura de hasta 28 centímetros

Posted on: diciembre 14th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

La araña más grande que se conoce es la tarántula Goliat gigante o pajarera (Theraphosa blondi). Caza tendiendo emboscadas y sus patas tienen una envergadura de hasta 28 centímetros.

 

Puede pesar más de 100 gramos, siendo el peso máximo registrado de 155 gramos correspondientes a una hembra en cautividad.

 



Esta araña vive sobre todo en las selvas costeras de Surinam, Guyana y Guayana Francesa y, a pesar de su nombre, se alimentan fundamentalmente de insectos y de ranas.

 


Su veneno no es ni mucho menos mortal, como se cree popularmente; sus quelíceros producen una profunda herida y el dolor puede durar unas 48 horas como mucho, así como náuseas y sudoración.

 

Aunque las arañas están cubiertas de unas vellosidades alargadas llamadas tricobotrios, también tienen exoesqueleto. Cuando crecen y superan el tamaño de su exoesqueleto, se desprenden de él en un proceso llamado «muda».

 


Algunos pueblos cazadores, como los yanomami, las utilizan como alimento. Los yanomamiös o yanomamis son una etnia indígena americana dividida en tres grandes grupos: sanumá, yanomam y yanam.

 

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

¿Qué tienen que ver la radiactividad y los cajeros automáticos? Así funcionaban los primeros

Posted on: diciembre 10th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El primer cajero automático de la historia, instaldo en la ciudad de Londres en la década de 1960, no funcionaba con tarjetas. Para expender el dinero, debías usar un cheque impregnado de un material radiactivo que la máquina identificaba tras marcar la clave personal.

 

Ideado por un empleado de una fábrica de contar dinero llamado John Shepherd-Barron, los cheques radiactivos tenían un único valor individual: diez libras.


Carbono 14
Cuentan que la inspiración le llegó en la bañera, donde tuvo la genial idea de crear una máquina expendedora de dinero similar a los conocidos sistemas de venta de chocolatinas.

 

Instalado en el Barclays Bank de Enfield, en el norte de Londres, fue concretamente inaugurado en junio de 1967. Los cheques que se usaban para sacar dinero estaban impregnados de carbono 14 (un isótopo radioactivo del carbono, descubierto el 27 de febrero de 1940 por Martin Kamen y Sam Ruben), lo que hacía que al ser introducidos en el cajero, reconociese su autenticidad y entregase las 10 libras.

 

Poco después, el inventor escocés James Goodfellow introdujo las tarjetas plastificadas que sustituyeron a los engorrosos cheques. Para ello, inventó una máquina con botones que usaba unas tarjetas perforadas que, junto a un número de identificación personal, permitía reconocer a cada cliente.

 

La clave personal que se tenía que introducir también fue ideada por Shepherd-Barron: quería que fuera un número capaz de ser memorizado. Pensó en cuatro cifras era lo adecuado. Así es cómo nació el PIN (Personal Identification Number) o clave personal de 4 dígitos, que se ha convertido en un estándar mundial.

 


Hoy, la red de más de 3 millones de ATM (Automated Teller Machine, el nombre genérico de estas máquinas en inglés) se extiende desde la estación antártica de McMurdo, en el sur, hasta el pueblo de Longyearbven, en Noruega, en el norte.

 

Actualmente, solo en España, hay unos 51.500 cajeros automáticos. Ninguno de ellos expende billetes superiores a 50 euros, ni tampoco de 5 euros. El invento llegó en 1974 cuando la sucursal del Banco Popular de Toledo estrenó el primer cajero de nuestro país.

 

El país que más cajeros automáicos tiene es Brasil, con unos 160.000 seguido de Japón con casi 105.000.

 

 

 

 

Fuente: Xataka
Por: María Laura Espinoza
En Twitter: @i_am_LauEz14

El insecto con el aleteo más lento de todos mueve sus alas «solo» 5 veces por segundo

Posted on: diciembre 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

300 veces por minuto. Cinco veces por segundo. Eso es el aleteo más lento que se ha registrado en un insecto y que es suficiente para que es pueda volar.

Este hito lo marca el macaón o mariposa rey (Papilio machaon).

Macaón
Es una de las mariposas más conocidas y bellas de Europa, y también es muy común en la Península Ibérica (no así en las islas atlánticas ni Irlanda, y en Inglaterra apenas está extendida).


Tiene entre 32 y 80 mm de envergadura y se caracteriza por sus alas de color negro y amarillo crema. Las alas inferiores presentan ocelos en rojo y tienen colas.

 

El «polvo» que cubre las alas de las mariposas y polillas es, de hecho, un entramado de escamas diminutas compuestas mayormente por quitina, el segundo polímero natural más abundante después de la celulosa.


¿Cómo se llama la mariposa macaón en otros idiomas? Inglés: Old World swallowtail; Francés: Le Grand porte-queue; Italiano: macaone; Alemán: Schwalbenschwanz.

 

 

Fuente: Xataka Ciencia
Por: Maria Laura Espinoza
Twitter: @i_am_LauEz14

« Anterior | Siguiente »