Posts Tagged ‘cu2’

« Anterior | Siguiente »

¿Quién inventó las luces de Navidad?

Posted on: diciembre 21st, 2023 by Super Confirmado

La iluminación navideña es uno de los principales atractivos que se despliegan durante esta época del año, y a muchas personas les encanta, aunque pocos saben de dónde provino esta idea. ¿Te gustaría conocer quién inventó las luces de Navidad? Hoy tendrás la oportunidad de descubrirlo junto a nosotros.

 

 

 

 

Un primer antecedente

 

A mediados del siglo XIX, en Alemania la clase alta decoraba sus árboles de Navidad con pequeñas velas. Esto se lograba colocando los cirios decorativos en portavelas, que irían colgados a las ramas.

 

 

 

 

 

Por sí misma esta era una práctica era bastante peligrosa, debido a que la llama de la vela podía encender al árbol y provocar un incendio. No obstante, la decoración con luces eléctricas tiene aquí su antecedente más directo.

 

 

 

 

 

La llegada de las luces de Navidad

 

Para 1880, Thomas Edison, quien ya había logrado crear pequeños focos luminiscentes, decidió utilizar varios de estos para decorar su laboratorio de Menlo Park, y así contar con un ambiente navideño más alegre. Sin embargo, solo las pocas personas que visitaban el lugar podían apreciar la iluminación.

 

 

 

 

 

Más tarde, en 1882, Edward H. Johnson, socio de Edison en la empresa Edison Electric Light, decidió unir pequeños focos de luz con un cable, para obtener una cadena de farolitos que exhibieran brillos de azul, rojo y blanco.

 

 

 

 

 

Esa misma navidad Johnson mostró orgullosamente al público su árbol de Navidad, decorado con su invento: un cableado lumínico conformado por muchos focos. Así nacieron las luces de Navidad.

 

 

 

 

 

Un adorno popular…, pero costoso

 

En 1895, el invento de Johnson tomó mayor fama, luego de que el presidente de los Estados Unidos, Grover Cleveland, ordenara iluminar el árbol de Navidad de la Casa Blanca con luz eléctrica. Lo que llevó a que otras familias norteamericanas desearan emular la decoración presidencial.

 

 

 

 

 

Por lo que en 1901, la Edison Electric Light decidió producir las primeras series de luces navideñas para la venta al público. El problema era que adquirir este invento de moda era bastante costoso para la época (este innovador sistema de iluminación podía llegar a costar hasta 2000$).

 

 

 

 

 

Comercialización

 

En 1917, el joven Albert Sadacca convenció a sus padres de vender las luces navideñas que tenían decorando el escaparate de su establecimiento. El primer año se vendieron poco más de un centenar de luces, pero luego a Sadacca se le ocurrió pintar las bombillas, algo que dispararía las ventas.

 

 

 

 

 

 

Finalmente en 1920 Sadacca fundó una compañía para la fabricación en serie de estas luces de colores. Con el tiempo el negocio de Sadacca llegaría a convertirse en la compañía de luces navideñas con mayores ventas del mundo.

 

 

 

 

Culturizando

¿Cómo un episodio de ‘Pokémon’ mandó al hospital a 685 niños?

Posted on: diciembre 18th, 2023 by Super Confirmado

Pokémon’ es uno de los animés más famosos de las últimas dos décadas. Millones de personas en el mundo están de acuerdo en que se trata de una franquicia inofensiva para todo público. Pero ¿sabías que en los noventa, un episodio de esta serie mandó al hospital a más de un centenar de televidentes? Conoce cómo fue que se dio este extraño incidente.

 

 

 

 

 

El incidente

El 16 de diciembre de 1997 el capítulo «Soldado computarizado Porygon», del show animado Pokémon, causó que 685 niños y jóvenes en Japón tuvieran convulsiones. El episodio era el trigésimo primero de la primera temporada.

 

 

 

 

 

La Agencia de la Defensa Contra Incendios de Japón reportó que las personas afectadas tuvieron que ingresar a los hospitales de 30 prefecturas al día siguiente. El diagnóstico tras la evaluación médica determinó que los televidentes habían sufrido ataques de epilepsia del tipo fotosensitiva.

 

 

 

 

 

La escena que provocó todo

 

En el episodio, los protagonistas del show, Ash, Misty, Brock y Pikachu, descubren que el sistema que permite las transferencias de las Poké Balls de un Centro Pokémon a otro está averiado. Más tarde, con la esperanza de encontrar el origen de la falla, los cuatro personajes se introducen dentro del campo virtual del sistema.

 

 

 

 

 

Una vez allí el grupo es atacado por unos misiles, que Pikachu intenta destruir con sus rayos eléctricos. Estos por lo general son de color amarillo, pero al tratarse de una experiencia en un supuesto mundo virtual, el equipo de animación que realizó el episodio decidió que el color de la explosión resultante debía ser aún más intenso.

 

 

 

 

 

Para lograr este efecto de mayor intensidad se empleó un cambio rápido de colores, que variaban a velocidad de parpadeo entre el amarillo, el rojo y el azul.

 

 

 

 

 

Posteriormente se descubrió que esta escena fue la que causó las convulsiones, al disparar una reacción somática, en la forma de una epilepsia que nunca antes había sido diagnosticada en Japón.

 

 

 

 

 

Una advertencia importante

 

La Comisión Federal de Comunicaciones de EE. UU. y agencias similares en países europeos, ya sabían que usar la televisión de esta manera podía causar epilepsia y ya habían prohibido la alta frecuencia de cambios de colores en sus países hacía varios años. Pero esto aún no había ocurrido en el país nipón.

 

 

 

 

 

A partir del incidente, el episodio fue retirado y nunca más transmitido. Además, se tomó como advertencia colocar el siguiente mensaje antes de cada animado: “テレビアニメをみるときは、部屋をあかるくして近づきすぎないようにしてみてくださいね”; palabras que significan: “Cuando mires animé en la televisión, la habitación no tiene que estar oscura y no debes acercarte mucho al televisor”.

 

 

 

 

Culturizando

El origen de un invento: El MP3

Posted on: diciembre 15th, 2023 by Super Confirmado

El MP3 (MPEG-1 o MPEG-2 Audio Layer III) es un formato de codificación de audio, que usa un algoritmo de compresión de datos con pérdida de calidad. El sistema aprovecha una limitación perceptual de la audición humana, eliminando los sonidos que normalmente son inaudibles para un ser humano.

 

 

 

El trabajo se basó en múltiples investigaciones sobre la audición y el sonido, partiendo con el descubrimiento en 1894 de que algunos tonos se volvían inaudibles cuando otro tono de una frecuencia más baja sonaba al mismo tiempo. Se considera el “padre” del MP3 a Karlheinz Brandenburg, un estudiante de doctorado alemán de la Universidad de Erlangen-Nuremberg, que comenzó a trabajar en un sistema de compresión de audio en 1982, que se enfocaba en la manera en que las personas percibían la música.

 

 

 

 

Hasta ese momento, el proceso de codificación era diseñado para filtrar una señal en capas de sonido, que podían ser guardadas o descartadas dependiendo de su importancia relativa. Pero el sistema era muy inflexible. El plan de Brandenburg era flexibilizarlo, usando el conocimiento sobre qué escuchamos y qué no.

 

 

 

 

 

En 1988, se formó un grupo internacional llamado Moving Picture Experts Group (MPEG), que buscaba un estándar para un códec de audio. El grupo trabajó en tres niveles: Layer I, Layer II, Layer III – este último consistía en el más complejo, con mejor calidad de sonido a bajo bitrate. Brandenburg y las personas que habían empezado a trabajar con él en el códec, de los laboratorios AT&T Bell y la Universidad de Erlangen-Nuremberg, pensaron que podrían postular lo que estaba desarrollando a ser un estándar.

 

 

 

 

 

Antes de presentar su trabajo, Brandenburg experimentó con una canción de Suzanne Vega a capella en MP3, que según el ingeniero “es el peor caso para el sistema que teníamos en 1988. Todo lo demás sonaba OK, pero la voz de Suzanne Vega era destruída», explicó Brandenburg en una entrevista a NPR.

 

 

 

 

 

 

El investigador escuchó una y otra vez la canción, perfeccionando el sistema hasta que la codificación lograra ser fiel a las sutilezas de la voz de la cantante. “Creo que en el tiempo escuché la canción unas 500 o 1.000 veces. De hecho, todavía me gusta. Esa fue la parte buena“, dice Brandenburg.

 

 

 

 

 

 

El ingeniero completó su tesis de doctorado en 1989, y en 1990 se convirtió en profesor asistente en la universidad. Desde ahí continuó trabajando en el códec con investigadores de la Fraunhofer Society.

 

 

 

 

 

 

En 1991, sólo dos propuestas estaban disponibles para convertirse en el estándar de MPEG. Uno era Musicam (Masking pattern adapted Universal Subband Integrated Coding And Multiplexing) y ASPEC (Adaptative Spectral Perceptual Entropy Coding). El primero había sido propuesto por Philips, CCETT y el Institut für Rundfunktechnik.

 

 

 

 

 

 

ASPEC en tanto era la propuesta de los laboratorios AT&T Bell, Thomson Consumer Electronics, Fraunhofer Society y CNET – el trabajo de Brandenburg. Aunque había sido incluido como uno de los “finalistas” por su eficiencia, no convenció a todos por ser muy complejo.

 

 

 

 

 

 

Finalmente tras las discusiones se impuso el MP3, que el 14 de julio de 1995 recibió ese nombre de extensión (.mp3) para los archivos.

 

 

 

 

 

Internet

 

Internet se convirtió en el hogar natural para el MP3. En la Fraunhofer Society pensaron que aquí encontrarían también un modelo de negocios. La idea era que las herramientas para codificar los archivos – herramientas que serían usadas por grandes compañías – serían caras, pero los sistemas para decodificar y poder escuchar el audio serían muy baratos. Así, el sistema se popularizaría.

 

 

 

 

 

 

El primer sistema de decodificación de MP3 que se masificó fue Winamp. “El conocimiento sobre cómo decodificar MP3 estaba disponible libremente. Ayudamos a las personas a tener ese conocimiento. Todavía teníamos las patentes; muy temprano nos decidimos por un modelo que no afectaría a los autores que entregaban su trabajo gratis. En algún momento, las personas que crearon Winamp pagaron por usar la patente”, dice Brandenburg.

 

 

 

 

 

 

Pero en 1997, un inesperado vuelco cambió los planes de los creadores del MP3 y su modelo de negocios, iniciando “la guerra” con la industria de la música. Ese año, un estudiante australiano compró la “licencia profesional” para usar el MP3 y codificar archivos con esta tecnología. Pagó con una tarjeta de crédito de Taiwán robada. Miró el software, consiguió los datos y los subió a un FTP de una universidad estadounidense con un archivo readme que decía “Esto es freeware, gracias Fraunhofer“.

 

 

 

 

 

 

“Derrochó nuestro modelo de negocios. No estabamos felices. Tratamos de atraparlo, le contamos a todo el mundo “este es software robado, no lo distribuyan“, pero aun así el modelo de tener sistemas de codificador caros y decodificadores baratos estaba terminado“, cuenta Brandenburg. “Cuando descubrimos que la gente usaba nuestra tecnología para distribuir de forma no autorizada música en la red – esa no era nuestra intención, claramente. Debo decir, no creo que todo lo que hace la industria de la música es correcto o bueno, pero creo que deberíamos tener respeto por el trabajo de artistas y todos los involucrados, y es justo que se les pague por eso“, opina.

 

 

 

 

 

Como sea, lo hecho, hecho estaba. Brandenburg relató que intentaron hablar con la industria de la música sobre las posibilidades de cómo reaccionar a esto, porque estaba claro que las cosas habían cambiado para siempre.

 

 

 

 

 

 

Pero la situación todavía se pondría más compleja: en 1999 nació Napster. La industria reaccionó tratando de demandar al sitio, que se convirtió en el centro mundial de la música en internet (que finalmente cerró y fue vendido a raíz de las demandas), y demandar a los usuarios que compartían datos.

 

 

 

 

 

Otra idea fue agregar DRM a sus formatos de audio, para evitar que la gente usara los archivos de maneras no autorizadas por la empresa. Ninguna de las dos opciones hizo cambiar de comportamiento a los usuarios.

 

 

 

 

 

 

Finalmente el MP3 se impuso por la fuerza, siendo ocupado de forma masiva por su facilidad y conveniencia. La aparición del iPod en 2001, y de tiendas de música digital legales más tarde reforzarían al formato, pero está claro que las disputas respecto al copyright sólo comenzaron aquí, y están lejos de terminarse.

 

 

 

 

 

Culturizando

El origen del tomate

Posted on: diciembre 7th, 2023 by Super Confirmado

La historia del tomate comenzó en tierras sudamericanas. Se cree que sus orígenes se dieron en la zona costera de Perú. Algunos estudios arqueológicos ubican sus primeros cultivos en el sur mexicano, con los Aztecas alrededor del año 700 A.C.

 

 

 

 

 

La palabra tomate, deriva de la palabra en nahuatí (lenguaje que hablaban los aztecas de América Central) “tomatl” y aunque muchos no lo sepan se trata de una fruta. El tomate viajó desde Perú en 1519 a España atravesando el Atlántico. Pero a su llegada no fue recibido como el alimento delicioso que se conoce hoy en día.

 

 

 

 

 

En la primera mitad del siglo XVI, el farmacéutico y botánico Petrus Matthiolus catalogó al tomate como producto comestible pero lo incluyó dentro de la misma familia de la mandrágora. Hecho que fue un error ya que la mandrágora era conocida en aquella época como una planta tóxica. Y, por extensión, desde principios del siglo XVII y durante dos siglos después, se creyó que el tomate también era un producto tóxico. A aunque a veces se aplicaba con fines medicinales, su consumo estaba desaconsejado.

 

 

 

 

 

Por suerte, la confusión no duró para siempre. Los marineros del mediterráneo habían visto cómo en América sí lo consumían y lo hacían sin cuidado alguno, al igual que el maíz o la patata. Por tanto, algunos aventureros se animaron a probarlo; esperaron un tiempo y a falta de enfermedad dedujeron que no era nada tóxico.

 

 

 

 

 

Por fin en 1731, el tomate fue desmentido de su “toxicidad” y pudo darse entrada hacia el mundo gastronómico. Pero claro, los cambios suelen tener detrás a un responsable y en este caso quien limpió la reputación del tomate fue el botánico Phillip Millar. Éste es el mismo botánico que bautizó a la hortaliza con el nombre científico lycopersicon esculetum (que significa comestible en latín).

 

 

 

 

 

A partir de allí, poco a poco, el tomate se convirtió en protagonista de innumerables platos. Se generalizó en toda Europa por su sabor, su ductilidad y facilidad de cultivo. Para hoy ser ese amigo innegable de todo cocinero, capaz de dar ese toque justo de sabor y color a cada plato.

 

 

 

 

 

Culturizando

Descubre si eres un workaholic

Posted on: diciembre 4th, 2023 by Super Confirmado

 

 

Workaholic es el término que se utiliza para nombrar a una persona adicta al trabajo, que requiere estar constantemente sumida en sus funciones y tiene una excesiva necesidad de realizar tareas laborales.

 

 

 

 

Generalmente la persona no puede controlar esta sensación o desconoce los límites, por lo que no se coloca ninguno. Tiende a ser perfeccionista y se vuelca tanto a sus obligaciones, que termina dejando por fuera otras facetas de su vida como el tiempo libre y el trato interpersonal.

 

 

 

De hecho, en muchas ocasiones el trabajo se torna un refugio e incluso el centro de sus vidas. Lo normal es que el adicto niegue tener algún problema al respecto.

 

 

 

 

El vocablo fue empleado por primera vez en la década de 1990 como relación a teorías de autoayuda, adicciones y conductas sociales.  Se usa generalmente como una connotación negativa, pero también se asocia a personas con una gran motivación hacia su carrera.

 

 

 

 

El workaholic no se reduce solo a quienes laboran en oficinas, sino también a aquellos que se desempeñan en áreas como los deportes, música, artes o todo lo que tenga que ver con internet.

 

 

 

 

Según la psicóloga Marisa Bosqued en el libro ¡Que no te pese el trabajo!, los síntomas más usuales son: ansiedad, depresión, excesiva dedicación al trabajo, preocupación persistente, agobio, estrés, actitudes compulsivas e irritabilidad.

 

 

 

 

Este cuadro se da mayormente en hombres entre 35 y 50 años, que se manejan en un ambiente urbano de clase media.

 

 

 

 

Los profesionales más proclives a sufrir esta adicción son los periodistas, abogados, médicos y grandes ejecutivos, dueños de empresas y freelancers.

 

 

 

 

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 8% de los españoles dedica más de 12 horas a su profesión como escape de sus problemas personales.

 

 

 

 

Para Bosqued, existen tres tipos de workaholics:

 

 

-El complaciente, considerado como una persona sociable y menos ambiciosa que los otros tipos. La aprobación de su trabajo por el entorno laboral le es de gran importancia.

 

 

 

-El controlador, que es independiente y ambicioso. Cuando baja su rendimiento, se vuelve ansioso e irritable.

 

 

 

-El narcisista, se creen superiores a los demás, ansían el poder y el dinero. En situaciones de estrés pueden tener la sensación de percibir el entorno y lo que sucede dentro de él como un sueño o de no conocerse a sí mismo.

 

 

 

 

 

 

¿Cómo saber si eres un workaholic?

 

 

 

-Si prefieres hacer todo el trabajo por ti mismo, antes que confiárselo a alguien más. Generalmente no confías en que otra persona lo haga tan bien como tú.

-No hay conversación que no trate sobre trabajo.

-Sueles llevarte tareas o informes a casa para terminarlos.

-Aprovechas el fin de semana para adelantar trabajo.

-Te llaman con frecuencia desde el trabajo o relacionado a.

-Sientes ansiedad e intranquilidad si faltas un día o sales más temprano que los demás.

-Generalmente te falta tiempo para todo.

 

 

 

 

 

 

 

Entre las consecuencias más frecuentes se encuentran el deterioro de las relaciones sociales, el aislamiento, malhumor, ansiedad, intranquilidad, problemas para conciliar el sueño así como abuso de alcohol y tabaco.

 

 

 

 

 

Culturizando 

¿Cuántas estrellas hay en el Universo?

Posted on: noviembre 30th, 2023 by Super Confirmado

Uno de los últimos estudios realizados al respecto sugiere que el Universo podría tener tres veces más estrellas que lo que los científicos habían calculado. El más reciente cálculo es de 300.000.000.000.000.000.000.000 o sea 300.000 trillones.

 

 

 

 

El estudio, publicado en la revista «Nature» y enfocado principalmente en las llamadas estrellas enanas rojas, cuestiona un postulado clave de los astrónomos: que la mayoría de las galaxias tienen las mismas propiedades que nuestra Vía Láctea.

 

 

 

 

 

El estudio que ofrece el nuevo cálculo sobre el número de estrellas es conducido por un astrónomo de la Universidad de Yale. Calcula que hay más enanas rojas de lo que se creía, y eso aumenta la cifra total.

 

 

 

 

Las estrellas enanas rojas -una quinta parte del tamaño del Sol- se consumen lentamente y duran mucho más que las estrellas más masivas y más brillantes como el Sol en el centro de nuestro sistema solar, dijo el astrónomo Pieter van Dokkum, de Yale. Su estudio busca determinar cuántas enanas rojas existen en el universo.

 

 

 

 

 

Cuando los científicos calculaban antes el número de estrellas en el universo, suponían que todas las galaxias tenían la misma proporción de estrellas enanas que nuestra galaxia, que tiene forma de espiral. Gran parte de nuestra comprensión del universo se basa en observaciones dentro de nuestra Vía Láctea, después aplicadas a las demás galaxias.

 

 

 

 

 

 

Pero aproximadamente un tercio de las galaxias en el universo no son espirales sino elípticas, y van Dokkum halló que no tienen la misma composición que la nuestra.

 

 

 

 

 

Por medio del telescopio Keck en Hawai, van Dokkum y un colega observaron otras ocho galaxias elípticas distantes y estudiaron sus características lumínicas difíciles de diferenciar. Los científicos calcularon que las galaxias elípticas tienen muchas más estrellas enanas.

 

 

 

 

 

 

“Estamos observando de diez a veinte veces más estrellas de las que anticipábamos”, dijo Van Dokkum. Según su cálculo, triplica el número estimado de estrellas de 100.000 a 300.000 trillones.

 

 

 

 

 

Culturizando

Curiosidades que no sabias acerca del póker

Posted on: noviembre 26th, 2023 by Super Confirmado

El póker es un juego de apuestas que, a diferencia de otros, la habilidad de cada jugador influye drásticamente en el resultado, en especial en la modalidad de Texas Hold’em. Esto es debido al método de apuestas que usa, primero están las ciegas que son las apuestas que se hacen durante la mano inicial del juego, luego el flop que se revelan 3 cartas, luego el turn y el river estas son las etapas siguientes al flop y solo revelan una carta cada una, las apuestas se hacen después de que la carta de la respectiva fase es descubierta.

 

 

 

 

Dicho esto les dejo con algunas curiosidades de este juego:

 

• La partida más larga de póker duro 8 años, 5 meses y 3 días. Fue llamada “the Bird Cage Tournament” y se llevó a cabo en Arizona el coste de participación era de mil dólares.

 

 

 

 

• El juego más caro en la historia del póker se dio en el año 1928 en la mesa principal de un casino de Chicago, el pote era de 2 millones de dólares. No suena mucho en comparación a las manos de hoy en día pero hay que tomar en cuenta la fecha.

 

 

 

 

 

 

• El póker no siempre se jugó con 52 cartas, en sus comienzos de jugaba con 20 cartas y 4 jugadores, a cada uno se le repartían 5 cartas y las apuestas eran alrededor de quien tenía la mejor mano.

 

 

 

 

 

 

• El primer registro del uso de un mazo de 52 fue en 1834.

 

 

 

 

 

• Su nombre original no es póker, es poque. Así se conocía cuando hizo sus primeras apariciones entre los residentes franceses de nueva Orleans.

 

 

 

 

 

• En sus inicios no había una ficha estándar de póker, cualquier objeto de valor era usado como ficha, desde monedas hasta trozos de oro. Las primeras en estandarizarse fueron hechas de arcilla, marfil y madera y están en circulación desde el siglo XVIII.

 

 

 

 

 

• Solo hay 1 posibilidad entre 221 de que, en una mano de póker, te repartan un par de ases.

 

 

 

 

 

 

• El póker es que es el juego de mesa que más se ha reflejado en el cine, incluyendo cualquier juego de cartas o de otro tipo.

 

 

 

 

 

 

• El jugador con mas brazaletes de la serie mundial es Phil Hellmuth con 14.

 

 

 

 

 

 

• Daniel Negreanu es el jugador con mas ganancias totales de la historia, mas de 31 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Origen de la mano cornuda? El símbolo más famoso del rock

Posted on: noviembre 23rd, 2023 by Super Confirmado

 

¿Religión, superstición o tradición?

 

La mano cornuda (o “maloik”) es un gesto cuyo origen se puede rastrear hasta las antiguas tradiciones y supersticiones populares de Italia. Se trata de una señal que sirve para proteger a las personas en contra del mal de ojo y otras formas de encantamientos dañinos.

 

 

Antaño, el uso de la mano cornuda estaba arraigado particularmente en los sectores católicos de la población italiana, oriunda de las zonas rurales del país mediterráneo. En las religiones orientales, como el budismo y el hinduismo, esta señal también era usada para ahuyentar a los demonios y eliminar obstáculos en el camino.

 

 

 

 

 

 

¿Cómo se popularizó la mano cornuda?

 

 

El símbolo de la mano cornuda se hizo popular en el medio de la música gracias al vocalista Ronnie James Dio, artista de ascendencia italiana. Dio la tomó de su abuela, que solía apuntar con ella a las personas que consideraba podían estarle haciendo mal de ojo.

 

 

 

Dio empezó a utilizar esta señal luego de que empezó a formar parte de la banda Black Sabbath, en 1979. Con el paso de los años todos los subgéneros de la cultura del heavy metal fueron progresivamente adoptando la señal de la mano cornuda.

 

 

 

 

 

 

¿Dio, un pionero?

 

 

Ronnie James Dio fue un pionero dentro del heavy metal, no solo por haber introducido el símbolo de la mano con cuernos, sino por su labor como vocalista en bandas como Rainbow, Black Sabbath, Dio y Heaven & Hell.

 

 

Por su inconfundible técnica, timbre y registro, muchos lo han considerado una de las voces más emblemáticas e influyentes de la historia del rock pesado. Dio falleció un 16 de mayo de 2010, a causa de un cáncer de estómago, tenía 67 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

Culturizando 

Curiosas reglas que sigue la monarquía inglesa

Posted on: noviembre 16th, 2023 by Super Confirmado

La monarquía británica hace referencia a la casa real del Reino Unido, una institución que se mantiene vigente a pesar de más de doce siglos de historia. La familia real, pasa mucho tiempo frente al ojo público, por lo que deben siempre cumplir ciertas normas de protocolo.

 

 

 

 

1 ¡Todos de pie!

 

Cuando la reina está de pie, todos deben estar parados, siendo un gesto o símbolo de respeto ante la soberana. Adicionalmente, si esta empieza a caminar, no está permitido adelantársele, porque “nadie va delante de la reina”.

 

2 Siempre brillando

 

La reina Isabel II ha sido señalada de ser muy creativa con los colores que utiliza para vestir. Pero lo cierto es que el estilo de la reina es solo parte del protocolo, ya que la misma debe diferenciarse de la multitud y no pasar desapercibida.

 

 

3 Por si acaso…

 

La realeza siempre debe llevar un atuendo totalmente negro en su equipaje, esto es solo por si un pariente cercano muere mientras la persona está lejos, de ese modo, al regresar, tendría el atuendo correcto.

 

4 ¡A comer!

 

En las comidas reales, todos deben iniciar la comida y parar cuando la reina lo haga, nadie más puede hacerlo antes o después de ella.

5 Nada de amores.

 

Los royals no pueden mostrarse afecto en público, únicamente está permitido tomarse de la mano y besarse en ciertas circunstancias, como el día de su boda (¡y ya es bastante!).

 

 

6 No es tendencia, es regla.

 

En todos los eventos formales, las mujeres de la familia real, deben llevar un sombrero o tocado. Esta es una tradición muy antigua, antes aplicaba para todos los eventos ya que se considera que las mujeres no debían enseñar el cabello en público.

 

7 Símbolo de matrimonio.

 

Las tiaras son de uso exclusivo de las mujeres casadas. Se cree que las mismas llenaban de prestigio y estatus social a su portadora. Además, estas joyas, junto a los trajes de noche, se reservan exclusivamente para eventos formales.

 

 

8 Nada de autógrafos.

 

Ningún miembro de la familia real tiene permitido otorgar uno, a menos que sea en libros de visitas o notas especiales.

 

9 El arte de saludar.

 

A la reina siempre se le saluda con una reverencia, y solo en caso que ella extienda su mano, está permitido estrechársela.

 

10 Comidas exóticas.

 

Mucho se habla sobre las comidas que pueden o no comer los miembros de la familia real, y es que todo se trata de un protocolo de seguridad. Cuando los royals están de viaje, sus platillos no pueden ser mariscos o comidas exóticas, así como tampoco pueden beber el agua del grifo o comer carne poco cocida. Todo esto se trata para evitar posibles intoxicaciones.

La vida de la familia real es toda llena de protocolos, muchas de estas reglas no están escritas, pero mantienen la tradición de la familia, que hoy día está más vigente que nunca.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué se llevan flores a los cementerios?

Posted on: noviembre 13th, 2023 by Super Confirmado

Una de las costumbres más arraigadas en todo el mundo, es llevar flores a los cementerios,  esto se hace como un acto ceremonial de honrar al difunto pero ¿cuál es realmente el propósito? Algunos creen que es una estrategia de la industria de la floristería, pero en realidad es una tradición que tiene más de 13 mil años.

 

 

 

 

 

 

Los grandes entierros egipcios

Los egipcios eran una de las comunidades que mejor trataba a sus difuntos, específicamente a los faraones. Además de bañar los cuerpos en aceites y perfumes, enterrarlos junto a sus objetos favoritos y otra cantidad de rituales ceremoniales, los enterraban con plantas y flores aromáticas, que simbolizaban la belleza del ciclo de la vida y el renacer del cuerpo.

 

 

Algunos historiadores presumen, que los egipcios hacían toda clase de rituales para evitar que sus difuntos se molestaran y decidieran arrastrarlos al mundo de los muertos, las flores jugaban un papel fundamental porque adornaban las tumbas y las hacían ver más vistosas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una costumbre ancestral

 

El primer registro de una tumba decorada con flores data de hace 13.000 años en Israel, donde un grupo de arqueólogos descubrió restos de plantas aromáticas y florales en los alrededores de lo que para el momento era un “cementerio”.

 

 

En la antigüedad, los muertos se mantenían en las casas de 3 a 4 días mientras las familias se preparaban para despedirlos, como era imposible frenar la descomposición del cuerpo, se adornaban con flores aromáticas que disimularan los olores que desprendían los cuerpos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Un consuelo para las familias

Los cementerios son conocidos por ser lugares tenebrosos y nada agradables, Alfonso García un antropólogo especialista en “cuidados al final de la vida” de la Universidad de La Laguna en Canarias, explica que las flores además de aligerar el ambiente lúgubre del cementerio “reivindican vital y moralmente” a los familiares.

 

 

 

Ana Frank escribió en su diario su propia versión de el por qué se llevan flores a los cementerios: «Los muertos reciben más flores que los vivos, porque el remordimiento es más fuerte que la gratitud.»

 

 

 

La tradición está tan arraigada que ya es difícil imaginar un sepelio en el que no estén presentes las flores “Ningún lugar de muerte queda hoy sin flores. Ya sea un accidente en la carretera, un incendio o una casa en la que ha habido una muerte violenta.” explica García.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »