Posts Tagged ‘cu2’

« Anterior | Siguiente »

¿Cómo funciona un casete?

Posted on: enero 29th, 2024 by Super Confirmado

Casete, cassette, o caset (del francés cassette, ‘cajita’) fue un formato de grabación de sonido y/o video de cinta magnética ampliamente utilizado; designado a menudo casete de audio, cinta casete, o simplemente casete. Aunque estuvieron previstos originalmente como medio para el dictado, las mejoras en la fidelidad del sonido condujeron a que el casete suplantara la grabación de cinta reel-to-reel en la mayoría de sus usos.

 

 

 

 

 

 

Sus aplicaciones se extendieron de audio portátil de grabación casera al almacenaje de datos para computadoras. Entre los años ’70 y empezando los ’90, el casete era uno de los dos formatos más comunes para la música pregrabada, junto a los discos de vinilo y más adelante al disco compacto.

 

 

 

 

 

Los casetes funcionan haciendo pasar una cinta por un cabezal. Las cintas de cassette tienen zonas magnéticas con códigos para los sonidos grabados en ellas. El cabezal convierte estos códigos magnéticos en señales eléctricas en amplificador refuerza estas señales y las envía después un altavoz que convierte las señales en sonidos.

 

 

 

 

 

 

El cabezal era un pequeño rollo de alambre en un núcleo de metal. A medida que la cinta pasara por allí los códigos magnéticos creaban señales eléctricas. La mayoría de los casetes tienen un pequeño micrófono que permitía hacer grabaciones propias.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Pueden los cubiertos cambiar el sabor de tus comidas?

Posted on: enero 25th, 2024 by Super Confirmado

Los yogures parecen más densos, y también más caros, si se degustan usando con una cuchara ligera de plástico que si empleamos una cuchara más pesada para probarlos, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Oxford (Reino Unido) publicado hace poco en la revista especializada Flavour.

 

 

 

 

En cuanto al tamaño del cubierto, los experimentos revelaron que cuanto más pequeña es la cuchara en la que tomamos un yogur más dulce nos resulta su contenido, algo que los autores atribuyen a nuestras expectativas previas, ya que normalmente tomamos con cuchara pequeña los postres y con cuchara grande las sopas y los potajes.

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, si nos dan a probar un trozo de queso usando un cuchillo percibimos que su sabor es más salado e intenso que si usamos una cuchara o un tenedor, o si pinchamos el alimento con un simple palillo de madera.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Sabías que la cerveza no era un producto alcohólico en Rusia?

Posted on: enero 22nd, 2024 by Super Confirmado

 

 

Hasta el 2011 la cerveza no entraba entre los productos alcohólicos en Rusia. Conoce por qué y el motivo del cambio de la clasificación de esta bebida tan popular…

 

 

 

Puede que suene descabellado, pero hasta hace no mucho la cerveza era considerada un producto alimenticio, y no una bebida alcohólica, en Rusia. Esto era así debido a que, en este país, las bebidas son reguladas después de pasar el 10% de alcohol en su contenido.

 

 

 

 

 

La clasificación de la cerveza como producto alimenticio estuvo en la ley hasta el 2011, cuando el presidente Dmitry Medvédev realizó el cambio. Eso sí, la ley entró en vigencia en el 2013, ya que representaba un cambio grande para una gran serie de comercios y fábricas.

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué produjo esta decisión?

La razón por la que se decidió cambiar la clasificación de esta bebida fue un gran aumento en los índices de consumo de alcohol en el país. Rusia, para ese momento, consumía más del doble de la cantidad de alcohol recomendada por la Organización Mundial de la Salud; además, el consumo de cerveza aumentó un 40% desde el año 2000, y el consumo de vodka disminuyó un 30%.

 

 

 

 

 

Estos cambios en el consumo de alcohol se debían, principalmente, a la facilidad de adquirir cerveza en comparación a otras bebidas. Los productos alimenticios pueden venderse en cualquier establecimiento y hora del día, además de contar con muchas menos regulaciones en su fabricación y consumo.

 

 

 

 

 

Por ejemplo, a partir de 2013, las cervezas no deben ser vendidas cerca de establecimientos para actividades infantiles, como colegios o parques; tampoco se deben consumir en la calle, y cuentan con un horario y establecimientos específicos para su venta.

 

 

 

 

 

Se tiene que tener claro que, aunque la cerveza era más fácil de conseguir y estaba menos regulada, los rusos sabían que no era un refresco. Allá no se les permitía el consumo a los menores de edad y, al igual que en cualquier país, estaba prohibido manejar después de consumir alcohol.

 

 

 

 

 

Esa ley, con 10 años de antigüedad, también buscaba una competencia justa entre distintas bebidas alcohólicas; pero, al parecer, al país del vodka le gusta más la cerveza…

 

 

 

Culturizando

¿Cuánto pesamos todos los humanos juntos?

Posted on: enero 18th, 2024 by Super Confirmado

Si colocásemos a todos los humanos adultos sobre una hipotética báscula gigante pesarían nada menos que 287 millones de toneladas. De ellas, 15 millones se deben al sobrepeso y 3,5 millones a la obesidad, según revela un estudio reciente que publicó la revista BMC Public Health.

 

 

 

 

 

El trabajo también estima que la masa corporal media de cada persona es de 62 kilogramos. Muy por encima deesta cifra se sitúa Estados Unidos, con una masa media de 80,7 kg. O lo que es lo mismo, América del Norte tiene solo un 6% de la población mundial y el 34% de la masa adulta debido a la obesidad. Por el contrario, en Asia vive un 61% de la población mundial que representa solo un 13% de la biomasa humana atribuida a la obesidad. Según los investigadores, si en todos los países el índice de masa corporal fuera el mismo que en Estados Unidos, la biomasa humana total aumentaría en 58 millones de toneladas.

 

 

 

 

 

 

Sarah Walpole, coautora del estudio, asegura que los resultados demuestran que para medir el impacto ecológico de una especie, en especial del ser humano, además del número de individuos habría que tener en cuenta la biomasa. Sobre todo porque el aumento en la biomasa implica mayores requerimientos energéticos, ya que se necesita más energía para mover cuerpos pesados. Incluso en reposo, un cuerpo más grande consume más energía y, por lo tanto, requiere más alimentos.La obesidad de la población no solo hace peligrar la salud sino que «es una amenaza para la sostenibilidad medioambiental», concluye.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿A qué se le llama ‘agua mineral’?

Posted on: enero 15th, 2024 by Super Confirmado

El agua mineral es un tipo de agua que contiene ciertos tipos de minerales o de sustancias disueltas que sirven para alterar el sabor o bien tienen algún valor terapéutico.

 

 

 

Entre las sustancias más comunes que se pueden encontrar disueltas en el agua mineral están algunas sales, gases y también compuestos sulfurados; en algunas ocasiones, el agua mineral es de tipo efervescente, es decir que posee efervescencia, similar a refrescos como la Coca-Cola, entre otros. Actualmente el agua mineral puede ser preparada o bien se la recoge de fuentes naturales.

 

 

 

 

 

 

Usualmente, el agua mineral solía ser consumida en su fuente. Por dicha razón, alrededor de ciertas fuentes de agua mineral se desarrollaron pueblos turísticos o de aguas termales, e incluso hace varios siglos atrás.

 

 

 

 

 

Actualmente, lo más común es embotellar el agua mineral en su fuente, desde donde es distribuida a las ciudades para su consumo. Viajar a las fuentes de agua mineral a consumirla es algo muy raro hoy en día, y en algunos casos no se permite la entrada al lugar debido a derechos de propiedad.

 

 

 

 

 

 

En todo el mundo se conocen más de 3000 marcas distintas de agua mineral y algunos de los minerales del agua más usados son: magnesio, floruro, calcio, sodio, hierro, entre otros.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué hace falta para romper una maldición?

Posted on: enero 11th, 2024 by Super Confirmado

La creencia de que una acción fuera de nuestro control pueda resultar en una serie de eventos desafortunados ha sido la fuente de innumerables relatos que se transmiten de persona a persona y llegan a guiar el comportamiento y las decisiones de millones de personas alrededor del mundo.

 

 

 

 

Sal, madera, quedarse en casa y usar amuletos

Ideas como la de echar sal sobre el hombro izquierdo cuando la derramamos por accidente, evitar comprometerse y salir de casa cuando es martes 13, y tocar madera para que la mala suerte que cae sobre una persona regrese a la tierra son solo algunas de las supersticiones más comunes que nos rodean desde hace siglos, cada una de ellas con sus respectivas variaciones y significados atribuidos.

 

 

 

 

 

Del mismo modo, existe una gran cantidad de referencias a los amuletos como artículos que ayudan a llamar la buena fortuna, tanto así que es común que medios de comunicación como Univisión dedican análisis completos sobre los amuletos que más ayudan a las personas a atraer dinero y prosperidad de acuerdo con su signo zodiacal.

 

 

 

 

Poner una estatua en lo más alto de la ciudad

 

Hace algún tiempo hablamos de la llamada maldición de Filadelfia, la cual cayó sobre los equipos deportivos de esa ciudad impidiéndoles ganar un campeonato desde que en 1987 se edificara un edificio más alto que la estatua del fundador de la ciudad, William Penn. En 2008, el equipo de béisbol Phillies llegó a la Serie Mundial y, como medida preventiva ante dicha maldición, se colocó una estatuilla de William Penn en la cima del edificio más alto de la ciudad, lo que curiosamente resultó en un campeonato para la ciudad.

 

 

 

 

 

Sin embargo, los equipos de básquetbol y hockey sobre hielo no han conseguido una oportunidad de romper dicha maldición, pero este año podría ser la oportunidad de triunfo del equipo de hockey. Al 17 de junio y con más de 10 juegos por jugar, los Flyers de Filadelfia son los segundos en su división, por lo que pueden entrar a los playoffs y competir por el campeonato para terminar con su maldición este año. Cabe mencionar que en esta misma fecha, los Boston Bruins son los favoritos en las apuestas deportivas de Betway Sports con un momio 5/1 de llevarse la Stanley Cup a 25 de junio de 2020, además de que son los líderes de su división, lo que añade grandes expectativas sobre lo que podría pasar si el equipo de Filadelfia llega a los playoffs y se enfrenta al favorito de este año en las finales.

 

 

 

 

 

Jugar con las leyes de la física y seguir las tradiciones de un país entero para prevenirlas

 

La posibilidad de viajar en el tiempo y prevenir una maldición es uno de los sueños de muchas personas alrededor del mundo. A pesar de ello, hasta ahora solo ha sido posible jugar con las leyes de la física y viajar al futuro, tal como lo hizo el astronauta ruso Serguéi Krikaliov tras pasar 803 días en el espacio y regresar a la tierra 1.48 segundos en el futuro. El análisis de la experiencia del viaje en el tiempo de Krikaliov ha servido como objeto de inspiración para cientos de físicos y la creación de decenas de películas sobre el tema, como lo muestra la recopilación de la plataforma de Red Bull, donde se especula sobre cuáles serían las condiciones necesarias para poder viajar al pasado y cuáles serían sus repercusiones en el presente y el futuro.

 

 

 

 

Mientras tanto, seguir las costumbres de un país entero se ha convertido en la mejor manera de prevenir maldiciones en diversos rincones alrededor del mundo. Por ejemplo, se sabe que India es el país más supersticioso que existe actualmente, con rituales e ideas tan complejas que pueden incluir referencias como el momento adecuado para hacer la limpieza de la casa, el día para cortarse el cabello, o evitar el uso de la mano izquierda cuando se interactúa con otras personas.

 

 

 

 

 

Por su parte, las supersticiones se encuentran muy arraigadas en la cultura de los mexicanos, sobre todo alrededor de lugares llenos de historias y tradiciones como Catemaco en Veracruz, Tepoztlán en Morelos, o el mercado de Sonora en la capital del país, pues acciones como romper un espejo, pasar por debajo de una escalera o abrir un paraguas dentro de casa se asumen como los principales causantes de maldiciones, mientras que la visita a chamanes, el uso de amuletos y la realización de rituales se convierten en la solución a dichos problemas.

 

 

 

 

 

 

Triunfos deportivos, dinero y prosperidad, son solo algunos ejemplos de las atribuciones que se le han hecho a las maldiciones a través del tiempo. De esta forma, las tradiciones de cada país sirven como referencia para indicar la mejor manera de prevenir maldiciones, así como los procedimientos necesarios para romperlas.

 

 

 

 

 

Culturizando

Sabores extremos: 15 hamburguesas para sorprenderse

Posted on: enero 11th, 2024 by Laura Espinoza

Deliciosas, sabrosas, tentadoras y… Bizarras. Los ingredientes más extraños para preparar una comida entre dos panes. Con palta, porotos, champiñones, mantequilla de maní, copos de maíz, whisky y hasta… ¡sandía! Cualquier opción es válida, siempre que haya carne picada, pan y condimentos. ¿Cuál es tu preferida?

 

Fuente: http://www.entremujeres.com/

 

 www.howsweeteats.com | Una deliciosa opción gourmet para realizar en casa. Hamburguesa con champiñones salteados, rúcula y salsa alioli de mostaza de dijón.

 

 www.simplyrecipes.com | Frutas, verduras y carne de vaca. Todo, en la misma receta. ¿Cómo lo logramos? Esta comida incluye unas sabrosas hamburguesas realizadas con carne picada y morrones asado con ajo, miel, jengibre y jugo de limón y naranja. Además, ente pan y pan contiene repollo colorado y blanco, zanahoria y cebolla rallados.

 

 Huffpost Taste. | ¿Es posible combinar pepinos, alcaparras, vino tinto, salsa tártara, carne de vaca y de cordero, queso cheddar, tomate, mostaza y mayonesa y crear una súper hamburguesa muy deliciosa? Sí, es posible. ¿Te animarías a probarla?

 

 www.theperfectpantry.com | Hamburguesas de carne vacuna con cubos de morrón verde ahumado y queso cheddar. Ideales para acompañar con mayonesa y chile en polvo y un delicioso huevo frito por encima.

 

 Huffington Taste. | Hamburguesa con mermelada de cebollas moradas y vino tinto, queso azul y salsa de ajos. Ideal para acompañar con rúcula y pan tostado.

 

 www.passthesushi.com | Bien picante, sólo para atrevidos. Hamburguesa con chile ahumado, salsa inglesa, ajo, cebolla, ají rojo y panceta en cubos. Ideal para acompañar con una rica salsa de queso derretido con trozos de tomate.

 

 www.annies-eats.com | El queso saborizado es la vedette de esta tentadora receta. Mientras se cocina, se coloca sobre cada hamburguesa la mezcla de queso cheddar con morrones rojos, mayonesa, salsa tabasco y ajo. Esperar a que se derrita y servirla en pan tostado con lechuga y tomate. ¡A comer!

 

 www.food52.com | Agridulces. Hamburguesas con mantequilla de maní y panceta salteada. En el relleno, toques de tomillo y ají rojo ahumado.

 

 www.passthesushi.com | Carne de vaca y de cerdo saborizada con whisky es la base de estas hamburguesas dobles rellenas con pasta de queso cheddar, cebolla, ajo y más whisky. Sólo aptas para paladares exigentes.

 

 www.blissfullydelicious.com | Receta bien casera, todo se hace en la misma sartén. Hamburguesa con cebollas caramelizadas, queso azul, queso cheddar y pan francés crujiente frotado con ajo y manteca. Puro sabor.

 

 www.passthesushi.com | Pan, hamburguesa, salsa ranchera, panceta salteada, aros de cebolla crujientes y pan otra vez. ¿Todavía no te tentaste?

 

 www.howsweeteats.com | Opción para vegetarianos: hamburguesa de batata y porotos con crema de ajos asados y palta. Una receta gourmet con muchas proteínas.

 

 www.howsweeteats.com | ¿Quién dijo que una hamburguesa tiene que tener forma de hamburguesa? Esta extraña opción te invita a degustar un rico relleno de carne picada, queso cheddar y condimentos sin la típica forma de bollito. Incluí todos los ingredientes en un pan cortado sólo a la mitad como si fuera un sobre y… ¡a disfrutar!

 

 www.food52.com | Hamburguesa hecha con carne magra, sal marina y copos de maíz triturados. Combinala con rodajas de tomate, palta y los condimentos que más te gusten.

 

 

¿Por qué comemos 12 uvas en Nochevieja?

Posted on: enero 8th, 2024 by Super Confirmado

Comerse 12 uvas el último día del año, al momento de las 12 campanadas, es una tradición para la buena suerte que se realiza en países de habla hispana como España, México, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia o Costa Rica, ¡aquí te contamos cómo inició esta costumbre!

 

 

Según está tradición, la persona que se coma las 12 uvas mientras que suenan las campanadas de fin de año tendrá un próspero año nuevo. Pedir un deseo con cada uva, también es una costumbre en algunos países. ¿Te has preguntado dónde se originó esta tradición? Sigue leyendo…

 

 

 

 

 

Un poco de historia a través de los periódicos

Algunos historiadores señalan que el origen de la tradición es francesa, pero fue hecha propia por los españoles. Las pruebas:

 

 

 

*El 2 de enero de 1894, en el periódico El Siglo Futuro se publica un artículo del día anterior de El Imparcial titulado Las uvas bienhechoras, aquí se comenta que si bien costumbre fue importada de Francia, en España adquirió “carácter de naturaleza”.

 

*En El Correo Militar, ese mismo día se podía leer: “La imperecedera costumbre de comer las uvas al oír sonar la primera campanada de las 12, tenía reunidas en fraternal coloquio a infinidad de familias, y todos a coro gritaron: ¡Un año más!”.

 

*Según una referencia textual en 1895 el presidente del Consejo de Ministros finalizó el año comiendo uvas y bebiendo champán.

 

 

 

 

Tradición de las familias pudientes, burla de las clases bajas

Las familias pudientes ya a finales del siglo XIX acostumbraban a tomar uvas y champán, en la cena de Nochevieja. Para hacer burla a ello un grupo de madrileños hicieron propia la costumbre burguesa, y en la Puerta del Sol se tomaron las uvas con las campanadas de fondo musical.

 

 

 

 

 

A partir de entonces, de manera irónica, el sentido de burla desapareció y se hizo costumbre popular en Madrid comer las 12 uvas con las campanadas marcando el inicio de un nuevo año; en enero de 1897 los periódicos madrileños comentaban: “Es costumbre madrileña comer 12 uvas al dar las 12 horas en el reloj que separa el año saliente del entrante”.

 

 

 

 

Con el pasar de los años, gracias al entusiasmo que generaba la tradición, está se fue extendiendo a toda España, ya en 1903 las 12 uvas se comían en Tenerife.

 

 

 

 

 

Las 12 uvas de Alicante

 

Otro suceso al que hacen referencia los historiadores, y que marcó la popularidad de esta costumbre, es la gran cosecha de los agricultores de Alicante.

 

 

 

 

 

En 1909, los agricultores de Alicante, en el sureste de España, obtuvieron una excelente cosecha de uvas. Para vender esta gran cantidad, decidieron bajar el costo y, además, las publicitaron como las uvas de la buena suerte, especiales para la ocasión de fin de año.

 

 

 

 

 

Estos productores consolidaron la tradición de las 12 uvas. Poco a poco, por el contacto y la influencia de España en los países de habla hispana, se amplio la costumbre hacia países como México, Venezuela, Ecuador, Perú, Colombia, etc.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Quién inventó la memoria USB?

Posted on: diciembre 28th, 2023 by Super Confirmado

La memoria USB, la sustituta de los antiguos disquetes y más utilizada también en la actualidad que el disco compacto o el DVD, es un invento atribuido al ingeniero israelí Dov Moran. Fue él quien estaba al frente del prototipo inicial, diseñado en 1995, así como de las primeras unidades creadas por la empresa M-System.

 

 

 

 

 

A pesar del novedoso sistema, la memoria USB tardó unos años en popularizarse, ganando adeptos sobre todo a partir del 2000, cuando las compañías Trek Technology e IBM entraron de lleno en el negocio y se pusieron manos a la obra en la comercialización de productos de este tipo.

 

 

 

 

 

Tras la primera generación de memorias USB (con capacidades de 8 MiB, 16 MiB, 32 MiB y 64 MiB), llegarían la segunda generación (USB 2.0) y la tercera generación (USB 3.0), con almacenamientos mayores y velocidades de transmisión imposibles de imaginar en los comienzos de esta tecnología.

 

 

 

 

 

Como datos curiosos, te diremos que, en teoría, una memoria USB puede escribirse hasta un millón de veces, prolongando su existencia como portador de datos durante alrededor de 20 años.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Sabías que los japoneses celebran la Navidad en KFC?

Posted on: diciembre 26th, 2023 by Super Confirmado

Es común que durante la Navidad, las familias se reúnan para degustar los platos típicos de su país, pero la tradición navideña que impera en Japón es una clara excepción a la regla. Los nipones celebran el 25 de diciembre comiendo pollo frito en KFC, ¿quieres saber por qué?

 

 

 

 

Contexto cultural japonés

Para entender esta preferencia gastronómica, primero hay que conocer un dato importante sobre Japón y su gente: la mayoría de los japoneses pertenecen a dos religiones de origen oriental: el sintoísmo y el budismo.

 

 

 

 

 

Solo un 5%  de la población japonesa, aproximadamente, practica la fe cristiana.

 

 

 

 

Ciertamente la Navidad se da allá, debido al intercambio cultural que Japón ha tenido con Occidente. Pero, al no haber una base sólida cristiana en la población, es comprensible que las tradiciones más arraigadas a estas fechas –como el cenar pavo en Noche Buena– no sean acatadas al dedillo.

 

 

 

 

 

Por otro lado, en Japón el pavo no forma parte de las carnes producidas a nivel local. Es un alimento que debe importarse, lo que implica que se trata de un producto costoso. En comparación, el pollo de KFC es mucho más accesible.

 

 

 

 

¿Cómo surge la relación entre KFC y la Navidad en Japón?

La cadena de comida rápida norteamericana KFC (Kentucky Fried Chicken) llegó a Japón a comienzos de los años 70, y la costumbre de comer pollo frito en Navidad arrancó en el país poco tiempo después.

 

 

 

 

 

¿Qué ocurrió, para que una de las sociedades más tradicionales del globo, de repente se volcara sobre esta comida extranjera con tanto gusto?

 

 

 

 

 

Aunque la Navidad era conocida en Japón, no había ninguna comida que estuviese intrínsecamente unida a esta celebración. Esto dejaba un espacio abierto en el mercado que tarde o temprano habría de ser llenado.

 

 

 

 

El primer dueño de un restaurante KFC en Japón, Takeshi Okawara aprovechó el chance. El empresario creó una campaña, bajo el eslogan de «Kurisumasu ni wa kentakkii!«; cuya traducción aproximada sería “¡Comamos pollo Kentucky para Navidad!”. La campaña fue un éxito rotundo.

 

 

 

 

La tradición hoy

 

En la actualidad los japoneses siguen acudiendo cada 25 de diciembre a KFC. Aunque, debido a que por estas fechas alrededor de 3,6 millones de familias niponas van a disfrutar del pollo Kentucky, la mayoría de los compradores reservan una mesa con antelación u ordenan para llevar.

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »