Posts Tagged ‘cu2’

« Anterior | Siguiente »

Una joven se suicida porque sus padres le restringen el acceso a Facebook

Posted on: octubre 25th, 2013 by Laura Espinoza

Una joven de 17 años de la India se suicidó cuando sus padres le dijeron que se concentrarse más en sus estudios que en Facebook.

 

Según los medios locales, Aishwarya Dahiwal, una adolescente de 17 años de la ciudad de Parbhani, a 500 kilómetros de Bombay, se ahorcó este viernes en su dormitorio tras una discusión con sus padres sobre el tiempo de navegación en internet.

 

De acuerdo con las fuentes oficiales, la joven tomó la decisión cuando sus padres le prohibieron usar el teléfono móvil para chatear en Facebook y limitaron su tiempo en las redes sociales.

 

“¿Acaso Facebook es tan malo? No puedo estar en un hogar con estas restricciones porque no puedo vivir sin Facebook”, escribió Aishwarya en la nota de suicidio. La joven subrayó que sus padres constantemente le limitaban el acceso a las redes sociales.

 

La India es un país con crecientes tasas de uso de internet, especialmente entre los jóvenes y estudiantes, que prefieren comunicarse en las redes sociales como Facebook y chatear con el móvil.

 

 

Fuente http://actualidad.rt.com/

¡Hoy es el día de las Naciones Unidas!

Posted on: octubre 24th, 2013 by Super Confirmado

Un día como hoy, pero del año 1945 entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas.

 

Según información oficial de la ONU, “con la ratificación de este documento fundacional de la mayoría de sus signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, Naciones Unidas entró oficialmente en vigor”.

 

Para conmemorar el acontecimiento se instituyó el 24 de octubre como el Día de las Naciones Unidas, celebrándose por primera vez en 1948 y los años siguientes de manera continua.

 

Desde 1971, la ONU recomendó a los estados miembros que el día fuera observado por los Estados miembros como un día festivo.

 

Las celebraciones del día, que se han vuelto ya tradicionales, incluyen reuniones, deliberaciones y eventos de exposición de los objetivos y logros de la organización año con año.

 

“Este año, una vez más, las Naciones Unidas aunaron fuerzas en relación con los conflictos armados, los derechos humanos, el medio ambiente y muchas otras cuestiones. Seguimos demostrando lo mucho que se puede lograr con la acción colectiva, y aún podemos lograr más. En un mundo más conectado, debemos estar más unidos. En el Día de las Naciones Unidas, comprometámonos a estar a la altura de los ideales fundacionales y a colaborar en pro de la paz, el desarrollo y los derechos humanos”, asegura el secretario general de la Organización, Ban Ki-moon en su mensaje anual.

 

Actualmente Naciones Unidas, que es la organización internacional más grande que existe, encargada del derecho, la paz y la seguridad internacional, el desarrollo social y económico, así como de asuntos de derechos humanos, cuenta con 193 estados miembros.

 

 

 

Fuente: Culturizando

¿Por qué los tacones altos provocan juanetes?

Posted on: octubre 24th, 2013 by Laura Espinoza

Nos hacen parecer más altos y más elegantes, pero los tacones también pueden convertirse en el peor enemigos de nuestros pies. Un estudio elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con la Clínica CEMTRO de Madrid, y que se presentó en el pasado congreso mundial de Podología, ha demostrado que el calzado de altura provoca juanetes, la conocida deformidad crónica en los huesos del pie.

 

«Hasta ahora se conocía que los zapatos de punta estrecha producían deformidades óseas a largo plazo pero no se tenía constancia de la relación entre la altura de los tacones y la aparición de juanetes”, explica el autor del estudio, el doctor Rubén Sánchez-Gómez, del Servicio de Podología de Clínica CEMTRO.

 

En la investigación se estudiaron 80 mujeres sin deformidades previas en el pie, y se las midió con y sin zapatos de tacón pero sin puntera estrecha. Se observó que «los dos huesos que se desvían en el juanete, esto es, la falange proximal del hallux y el primer metatarsiano, lo hacían según se aumentaba la altura de los tacones».

 

Cuando se quitaban el tacón, el dedo volvía a la normalidad. Por tanto, «con este estudio hemos demostrado que usar tacones altos (a partir de 3 centímetros), de manera continua, provocará la pequeña desviación de los huesos y a la larga, de manera acumulativa, se instaurará la deformidad ósea», concluye la investigación, en la que colaboraron los doctores Ricardo Becerro y Marta Elena Losa.

 

Se estima que casi un 60% de las mujeres mayores de 50 años tiene juanetes, aunque también afecta a mujeres jóvenes. Los juanetes «son causa frecuente de dolor en el pie y provocan alteraciones en la pisada que pueden conllevar otro tipo de problemas secundarios, afectando incluso a la columna lumbar», advierte el doctor Sánchez-Gómez.

 

Con tacones de 4 centímetros, la parte delantera del pie soporta el 57% del peso corporal, un porcentaje que se eleva al 75% cuando la altura de los mismos se incrementa en 2 centímetros. «Esta variación de porcentajes de carga en detrimento del antepie, también es la causa de las sobrecargas metatarsales y la aparición de hiperqueratosis (durezas) en la zona central, tan dolorosas como incapacitantes en muchos casos», señala el doctor Sánchez-Gómez.

 

Esa presión tiene consecuencias en la columna, ya que, como demuestra un estudio publicado en la revista «Spine» el pasado mes de septiembre, se adelanta el eje corporal y se aumenta la curvatura lumbar. También perjudica las rodillas y la circulación y está asociado a un mayor riesgo de caídas.

 

El calzado con punta estrecha es otra causa de aparición de esta deformidad, ya que «disminuye notablemente el espacio para albergar los dedos, y por tanto los hace sufrir», comenta este especialista. A su juicio, «aunque muchas pacientes manifiesten que disponen de espacio desde la punta del pie hasta la puntera, durante el ciclo de la marcha, hay una fase (la de despegue de talón), en la que el pie impacta contra la puntera del zapato en el que está metido, obligando al dedo gordo a desviarse también».

 

Una vez que la deformidad ósea se ha instaurado en el pie, «las técnicas paliativas son tan sólo de mejora del dolor, pero la desviación ósea y la pérdida de movilidad, son irrecuperables», subraya este experto. Cuando el proceso continúa, «es necesario recurrir al quirófano para el tratamiento de dicha patología, debido a la artrosis y la incapacidad funcional». Por eso, «aunque la cirugía del pie ha mejorado muchísimo, siempre es recomendable no llegar a este punto», remarca.

 

Fuente ABC

¿Por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos?

Posted on: octubre 23rd, 2013 by Super Confirmado

¿Por qué no nos reímos al intentar hacernos cosquillas a nosotros mismos? Es la pregunta que se hicieron hace unos años Sarah-Jayne Blakemore y sus colegas del Instituto de Neurología del University College de Londres.

 

Para dar con la respuesta, estudiaron con un escáner el cerebro de 16 personas mientras trataban de hacerse cosquillas a sí mismas en las palmas de las manos. Y más tarde repitieron el experimento haciendo que otro sujetos les hiciera cosquillas.

 

Así comprobaron que las áreas que responden al tacto y al placer se activaron mucho menos cuando se las hacía uno mismo, según exponían en la revista NeuroReport. Y llegaron a la conclusión de que la estimulación táctil auto-generada se atenúa porque internamente el sistema sensorial predice las sensaciones que van a producirnos nuestros movimientos en el mismo momento en que el sistema motor da la orden de ejecutarlos. Y si no hay “sorpresa”, añaden los autores, tampoco hay cosquillas.

 

 

 

Fuente: MuyInteresante

Monstruos marinos gigantes, el mito se hace realidad en California

Posted on: octubre 23rd, 2013 by Laura Espinoza

El primero apareció muerto hace una semana en la isla de Catalina, en California, un enorme «monstruo marino» de cinco metros y medio de longitud que requirió de la fuerza de quince personas para poder ser arrastrado fuera del agua. El cuerpo del segundo, encontrado muy cerca, en la playa de Oceanside, tan solo unos días después, era algo más pequeño, 4,3 metros, pero igualmente impactante. Ambos ejemplares son peces remo, una misteriosa especie que vive prácticamente refugiada en las profundidades marinas y cuyos avistamientos son especialmente escasos. Estas últimas apariciones son tan raras que incluso han desatado todo tipo de supersticiones, como que la presencia de los peces es una advertencia de que pronto se va a producir un terremoto.

 

«En los libros del siglo XVI y XVII se hablaba de criaturas con aspecto de serpientes marinas. Creemos que podían referirse a los peces remo», dice Milton Love, biólogo del Instituto de Investigación Marina de la Universidad de California-Santa Bárbara (UCSB) a la BBC. A su juicio, estas leyendas que temían los antiguos marineros pueden estar relacionadas con las falsas creencias sin ninguna base científica que en los últimos días se han compartido en las redes sociales.

 

Lejos de la ficción, el inusual hallazgo de los dos peces remo supone para los científicos una buena oportunidad para conocer mejor a esta escurridiza especie de la familia de los Regalecidae. El pez remo, también conocido como sable, es el pez óseo más largo del mundo -puede crecer hasta 17 metros- y habita bajo las aguas a casi mil metros de profundidad. Planos, de aspecto plateado y brillante, están dotados de una vistosa aleta dorsal que recorre todo su lomo, formada por centenares de espinas. La primera docena, más larga, forma una especie de cresta. Las aletas pélvicas tienen una forma parecida a la de un remo, de ahí su nombre popular. Como no nadan muy bien, en ocasiones son arrastrados por alguna corriente y acaban muertos en las playas.

 

El primer «monstruo» fue descubierto por una profesora de buceo, mientras que el segundo ejemplar atrajo la atención de casi un centenar de personas que paseaban por la playa. Uno de los peces ya ha sido diseccionado por los investigadores. Según los primeros análisis, antes de morir se encontraba en buen estado de salud. Tampoco había ingerido ningún tóxico, explica Love a BBC.

 

Fuente ABC

¡Homero Simpson y otras comiquitas se verían así en la vida real! (FOTOS)

Posted on: octubre 22nd, 2013 by Super Confirmado

Betty Boop

 

Betty Boop.

 

 

Mario Bros

 

Mario.

 

 

Peter Griffin

 

Peter Griffin, Family Guy .

 

 

 

La Cenicienta

Cinderella.

 

 

Popeye

 

 

Popeye.

 

 

 

La Sirenita

 

Ariel, The Little Mermaid .

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Buzz

 

Las 10 preguntas más insólitas para obtener una visa

Posted on: octubre 21st, 2013 by Super Confirmado

Los países tienen el derecho a establecer cuáles son las condiciones con las que deben cumplir los visitantes extranjeros para obtener la visa con la que podrán ingresar a su país como turista. No obstante, por el afán de cuidar la seguridad nacional, en algunas situaciones las preguntas pueden resultar un tanto absurdas.

 

El sitio IXPVisas.com realizó un ranking de las 10 preguntas más insólitas para el permiso de turista a partir de los testimonios de 1.452 viajeros de todo el mundo. “Muchas de estas consultas pueden parecer ridículas, pero a menudo son una muestra de las diferencias culturales”, aclara desde el portal Liam Clifford.

 

1. “Describa su bigote y su barba”. Ese fue uno de los ítems que debió completar un turista en México. Podía marcar tres opciones: escasa, espesa o normal.

 

2. “¿Ha estado en una granja en las últimas seis semanas”, consulta la aplicación para ingresar a Australia.

 

3. Algunos formularios de Medio Oriente pregunta a los solicitantes: “¿Cuántas esposas planea traer?”

 

4. “¿De qué lado de la cama duerme su esposa?”. De esa forma, pusieron a prueba a dos turistas en Norteamérica.

 

5. De acuerdo con un viajero, China consulta por qué visita al país y una de las respuestas listadas es justamente “visitar”.

 

6. En la India, se pregunta la religión del solicitante. Si la persona quiere decir “ninguna”, tiene que marcar el ítem “otras religiones”.

 

7. Por un error de tipeo, por distintos meses los formularios mexicanos pedían a los aplicantes “cantar” en el cuadro (Firmar en inglés es “sign”, mientras que cantar es “sing”; así es como aparecía)

 

8. Como si alguien fuera a responder afirmativamente, la solicitud para estudiantes del Reino Unido consulta si el interesado “en tiempo de paz o de guerra alguna vez se vio involucrado o sospechado de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidios”.

 

9. “¿El aplicante alguna vez apoyó actividades terroristas en su país?”, insiste el formulario británico.

 

10. “Nombre tres cosas sobre usted” es otro de los ítems de la solicitud para estudiantes del Reino Unido.

 

Fuente: Infobae

Los edredones y almohadones de plumas pueden causar fibrosis pulmonar

Posted on: octubre 21st, 2013 by Laura Espinoza

«Habrá preocupación. Yo me he intentado adelantar contactando con algunos fabricantes de edredones para realizar más estudios conjuntos, pero no me han contestado». El vaticinio lo hace en conversación para ABC el doctor Ferran Morell, catedrático de Neumología y principal autor de un estudio elaborado en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona que hoy sale publicado en la prestigiosa revista científica británica «The Lancet Respiratory Medicine».

 

Un grupo de investigadores de este hospital y de su servicio de Neumonología ha demostrado que la exposición a edredones y/o almohadones de plumas naturales, así como también a aves y hongos en cantidades mínimas pero persistentes es una de las causas de la fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad reconocida en 1940 y de la que no se sabían las causas. Lo que sí se conoce es que los pulmones se fibrosan —cicatrizan y pierdan elasticidad— y sus primeros síntomas son tos y ahogos. Afecta a 10.000 personas en España, tiene un pronóstico de supervivencia de entre 3 y 5 años y para combatirla no hay más tratamiento que el trasplante pulmonar, que no es aplicable a todos.

 

Un estudio que cambiará los métodos de diagnóstico

 

El estudio, que revolucionará los métodos de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, se realizó en Vall d’Hebron entre 2004 y 2011 en 60 pacientes que sufrían esta fibrosis y que, al adaptarlos a la normativa internacional de 2011, quedaron en 46. Según explica el doctor Morell —que forma parte de un equipo integrado por la doctora María Jesús Cruz, el doctor Xavier Muñoz y la neumóloga Ana Villar, entre otros—, los resultados han llegado tras una ardua investigación que incluye nuevas pruebas diagnósticas, además de las que habitualmente se utilizan para detectar la enfermedad —escáner pulmonar—, así como visitas al domicilio y lugar de trabajo de los pacientes. Una nueva metodología que en parte deberá ser adoptada como preceptiva desde ahora en todos los centros del mundo.

 

Factores ambientales

 

En la visitas al domicilio o al trabajo de los pacientes se realizaron mediciones en el aire para localizar fuentes de antígenos conocidas como causantes de fibrosis pulmonar, tales como algunos hongos —Penicillium y Aspergillus— plumas o isocianatos, un compuesto utilizado en la industria —por ejemplo, automovilística— para fabricar, plásticos, espumas o pinturas.

 

Tras conseguir los extractos antigénicos, procedentes de las diversas materias, los investigadores buscaron en el suero de los pacientes para detectar si la presencia de antígenos en el ambiente había propiciado que desarrollaran anticuerpos IgG (inmunoglobulina G), como defensa. Y así fue. «Son anticuerpos distintos a los que provocan las alergias, que son inmunoglobulina E», matiza Morell, que de esta forma precisa la naturaleza de la enfermedad. Después se realizó una broncofibroscopia con estudio del lavado broncoalveolar (secreciones) y una criobiopsia para extraer tejido pulmonar. Finalmente, se les realizó una prueba de inhalación exponiéndolos al antígeno sospechoso.

 

Un tratamiento posible

 

Tras estos estudios, las conclusiones se concretaron en datos. A casi la mitad de los pacientes, 20 de 46, se les pudo quitar la etiqueta de enfermos idiopáticos, ya que con las pruebas se les pudo diagnosticar una neumonitis por hipersensibilidad crónica, enfermedad que sí tiene tratamiento a base de corticosteroides, que permite doblar la supervivencia respecto a la fibrosis pulmonar idiopática. Hasta unos siete años.

 

Los otros 26 pacientes restaron idiopáticos, es decir, no se les pudo diagnosticar de neumonitis por hipersensibilidad crónica; aunque los investigadores sospechan que sí desarrollaron la enfermedad. «Seguramente no la detectamos porque a ellos no pudimos hacerles todas las pruebas, porque estaban ya en estado muy avanzado de su enfermedad», explica.

 

Sin embargo, el quid de la cuestión, está en los 20 pacientes que obtuvieron un diagnóstico. A diez de ellos se les pudo asociar su fibrosis a la exposición a edredones de pluma natural —de pato y oca—, nueve a la exposición de hongos y aves, y uno, a los isocianatos. Este último caso era el de un hombre que trabajaba en la industria de la automoción.

 

Eliminar riesgos

 

Llegados aquí, la pregunta es obligada. ¿Dormir con edredones provoca indefectiblemente fibrosis pulmonar? «Lo que hemos hecho es identificar un factor de riesgo en la fibrosis pulmonar idiopática, las plumas. Pero hay que destacar que esta enfermedad, como muchas es resultado de una combinación de factores ambientales y de predisposición genética», explica. El problema aquí es que no se ha avanzado aún en codificar aquellos genes que pudieran ser decisivos en el desarrollo de la fibrosis pulmonar idiopática. De ahí la importancia de identificar, al menos, algún factor ambiental, de exposición, argumenta Morell.

 

Combinación de factores ambientales y genéticos

 

Con todo, el investigador subraya que no se sabe qué peso tiene la genética y qué peso la exposición a según que antígenes en la enfermedad. Aunque las cifras sugieren que la genética es la clave. De hecho, subraya, no es proporcional el número de casos diagnosticados de fibrosis pulmonar idiopática con el número de personas que están en contactos con aves, por ejemplo. «Se calcula, según nuestros estudios, que un 30 por ciento de catalanes, unos 2,25 millones, duerme con edredrón y, en cambio, sólo hay 2.000 afectados diagnosticados en Cataluña», argumenta. Además, añade, hay gente que está muy expuesta a aves, como los colombófilos, y usualmente no desarrolla la enfermedad.

La virtud del estudio, explica, es que demuestra que pequeñas exposiciones reiteradas a productos como plumas pueden causar la fibrosis. Así pues, a partir de ahora, «cada uno debe decidir si usar edredón y vigilar su salud, o bien no usarlo y eliminar riesgos», concluye.

 

Seguro que los fabricantes de productos con plumas —por ejemplo, IKEA— no tardarán nada en ponerse en contacto con él…

 

Fuente ABC

¿Cómo se escoge a los ganadores de los Premios Nobel?

Posted on: octubre 19th, 2013 by Super Confirmado

El Premio Nobel es quizá el mayor reconocimiento que puede recibir una persona en diversos campos del conocimiento y, año a año, conocemos a los ganadores y los logros que los llevaron a merecer tales premios.

 

Convertirse en un ganador no es fácil y cada año la elección es muy reñida, sobre todo en tiempos donde las ciencias avanzan muy rápido. ¿Quieres saber cómo se eligen a los ganadores de los Nobel? Vamos a verlo.

 

Los Premios Nobel

 

Instituidos el año 1901, en respuesta a una petición de Alfred Nobel antes de morir, los Premios Nobel son entregados por un conjunto de instituciones suecas: La Real Academia Sueca de la Ciencia, Instituto Karolinska, Academia Sueca y el Parlamento y el Banco de dicha nación nórdica.

 

Año a año, se entrega el galardón en seis categorías diferentes: Física, Química, Medicina, Economía, Literatura y Paz. Los ganadores no sólo se llevan una medalla, diploma y gran honor, ya que además reciben un sustancioso premio en dinero.

 

Cada categoría, puede tener uno o varios ganadores anualmente y es común que el premio se divida entre varias personas, es difícil elegir sólo una con tantos aportes. Basta ver que han sido tres los ganadores del Premio Nobel de Química 2013, por ejemplo.

 

Elección de los Nobel

 

Las instituciones que ya nombramos son las encargadas de escoger a los ganadores en las diferentes categorías que se relacionan con su área del saber.

 

Justamente, los miembros de dichas instituciones son quienes nominan a personas u organizaciones que realizaron durante el año descubrimientos y aportes importantes en ciencias, labor humanitaria o poseen una carrera destacada en literatura. Además de quienes pertenecen a las instituciones que nombramos, algunas ONG y reputadas academias a nivel mundial, también pueden enviar nominaciones.

 

Una vez que se establecen los nominados, un grupo de personas relacionadas con cada una de las áreas y que forman parte, en el caso de las ciencias, de la Academia Sueca de la Ciencia e Instituto Karolinska, votan para escoger al ganador.

 

Cada mes de octubre, se comunica quien o quienes resultaron ganadores de los diferentes Premios Nobel correspondientes a ese año y que se entregan en el mes de diciembre, en una ceremonia a realizarse en Suecia.

 

Quienes ganan un Nobel, reciben la noticia con horas de antelación del anuncio a la prensa, así se preparan para el bombardeo de entrevistas. Quienes sólo resultaron nominados jamás lo sabrán, ya que los nombres quedan sellados. Asimismo, bien vale la pena mencionar que además de los premios Nobel, también hay lugar para el humor dentro de la ciencia al elegirse los ganadores de los premios Ig o AntiNobel.

 

Lo cierto es que la carrera por el Nobel es competitiva y el hecho de que tantos grandes científicos que nunca ganaron el Nobel a pesar de ser merecedores, alimentan la idea que muchos sostienen acerca de que puede existir un factor político determinante que juega su rol. ¿Tú que crees?

Hoy se observará el último eclipse lunar de 2013

Posted on: octubre 18th, 2013 by Super Confirmado

La noche de este viernes se observará, en América, Europa, África y algunas regiones de Asia, el segundo y último eclipse lunar del año 2013.

 

Este fenómeno se trata de un eclipse penumbral parcial, que permite que una parte de la luna pase a través de la sombra que proyecta el planeta Tierra, lo cual ocasionará un oscurecimiento en la superficie lunar, reseñó el sitio web de la agencia Prensa Latina.

 

La nota señala que solo los habitantes de Australia, Japón y la mayor parte del Pacífico se perderán este eclipse, en el que la luna se esconderá detrás de la parte norte de la penumbra terrestre en tres cuartas partes de su diámetro, durante cuatro horas.

 

Además de este cambio, algunos expertos indican que durante el último trimestre de 2013 la Tierra experimentará otros fenómenos como lluvias de estrellas, el paso del cometa Ison y una conjunción planetaria de Venus.

 

Solo los habitantes de Australia, Japón y la mayor parte del Pacífico se perderán este eclipse

 

Fuente: Agencias

« Anterior | Siguiente »