Posts Tagged ‘cu2’

« Anterior | Siguiente »

Escalador estadounidense saltará del Everest

Posted on: febrero 28th, 2014 by Super Confirmado

El escalador y paracaidista estadounidense Joby Ogwyn se prepara para realizar en marzo un salto desde el monte Everest en un traje especial denominado wingsuit.

 

El mundo está a punto de contemplar una hazaña de altura. El próximo mes de mayo, el escalador estadounidense Joby Ogwyn, de 39 años, intentará saltar desde la cima del monte Everest con un traje ‘wingsuit’. Para la mayoría escalar el Everest ya es una heroicidad en sí misma, pero para Joby Ogwyn subir hasta su cima es solo el punto de partida.

 

Después de escalar la montaña más alta, Ogwyn saltará enfundado en su ‘wingsuit’, momento que será retransmitido por el canal Discovery y que podrá ser seguido en televisiones de más de 200 países de todo el planeta. Un salto similar solo ha tenido lugar una vez y corrió a cargo de un paracaidista ruso.

 

“Todo el mundo me dice que estoy loco”, comenta Ogwyn a ‘The Telegraph’ tras su vuelo de entrenamiento en California embutido en el vestido de prueba especial de nilón, como si fuera Superman.

 

“Esta es la pieza que me falta para conseguir mi sueño. Desde la infancia soñaba con poder volar y no se me ocurre una mejor forma de descender el Everest que hacerlo volando”, dice Joby Ogwyn, que asegura que todos los retos que ha logrado hasta ahora han sido como una preparación para este momento.

 

“Seguro que será la más apasionante aventura de todo el mundo y quiero que la gente la vea. Tengo muchísimo miedo. Saltar desde una montaña me asusta enormemente, pues es mucho más complicado que saltar de un avión. Pero a la muerte no la temo”, confiesa.

 

En 2008 Ogwyn batió un récord mundial al ascender la cima del Everest en solo nueve horas y media cuando el resto de escaladores necesitan más de tres días de expedición para realizar este mismo recorrido.

 

El riesgo de esta hazaña consiste en el despegue, ya que el viento puede arrastrarlo hacia la montaña. Durante su salto no llevará un paracaídas tradicional, sino que usará una nueva pieza secreta de equipamiento elaborado especialmente para saltos de gran altura.

 

Dos decenas de personas murieron el año pasado practicando vuelos en ‘wingsuit’ al volar demasiado cerca de las montañas. Solo unas 10 personas se ganan la vida profesionalmente con este tipo de saltos.

 

RT

Furor por el video de un recién nacido que se aferra a su madre

Posted on: febrero 27th, 2014 by Super Confirmado

Está próximo a tener dos millones de visitas en YouTube gracias a su circulación por las redes sociales. Las imágenes muestran cómo el bebé llora cuando la enfermera intenta separarlo de su mamá.

¡Increíble! Hace el cubo Rubik mientras juega Flappy Bird (Vídeo)

Posted on: febrero 26th, 2014 by Super Confirmado

Este chico se marca una meta: hacer el cubo de Rubik mientras juega al Flappy Bird y lo consigue. El famoso juego que ha causado furor en la red es protagonista de los vídeos más freaks de Internet.

 

Sólo le hace falta un minuto para terminar el cubo de Rubik con una mano porque la otra la tiene ocupada jugando al juego Flappy Bird. Una proeza la de este chico que se lleva el premio a lo más freak y difícil del momento. Habrá que ensayar para batir el récord.

 

 

Fuente: Qué

¡Indignante! Anciano de 96 años celebra su cumpleaños y mira lo que encuentra en su torta…(FOTOS)

Posted on: febrero 25th, 2014 by Super Confirmado

Un anciano quiso festejar su cumpleaños número 96, y se llevó una desagradable sorpresa al comer la torta.

 

La familia de Joseph Vallenti, de 96 años, informó a la cadena ABC haber encontrado una rata muerta en la torta de cumpleaños del anciano.

 

La familia había querido alegrar al anciano comprándole una torta de manzana alemana de la tienda de comestibles King Kullen en Commack, New York.

 

Cuando Joseph Vallenti notó que la torta no “sabía bien”, nadie sospechaba lo que había pasado. Después de comerlo, sufrió dolor de estómago y diarrea, por lo cual inspeccionaron a la torta más de cerca.

 

Una de las nietas del anciano dijo investigó y dijo cuando desarmó la torta: “Le di vuelta y vi toda la cola de cinco pulgadas sangrando en el pastel”. Junto a la cola, la nieta también pudo ver lo que parecía ser la cabeza de la rata.

 

El abogado de la familia, le está pidiendo al New York Department of Agriculture and Markets que investigue la situación, mientras que los locales que vendían la torta se defendieron diciendo en un comunicado: “el producto ha sido retirado de la panadería y los locales han sido objeto de una minuciosa inspección. No hay problemas de roedores o seguridad en esta panadería”. Indignante.

 

 

Fuente: EI

¿En qué se parecen los ratones y los humanos?

Posted on: febrero 24th, 2014 by Super Confirmado

Al realizarle varias pruebas, apenas si se le notan los temblores y muestra signos de debilidad muscular. Cuando se lo levanta por la cola, un casi imperceptible movimiento en las patas traseras basta para indicar al especialista que sirve para la investigación. Puede que se vea y actúe como un roedor pero, para todos los efectos, es un “modelo”: creado y modificado genéticamente para desarrollar una enfermedad de humanos.

 

Lo mismo puede decirse de miles de ratones de laboratorio, más pequeños que la palma de una mano, marrones, negros y de rayas blancas y negras, que habitan en decenas de miles de cajas debidamente clasificadas en hileras y en grupos de cuatro a cinco roedores, en el laboratorio de ratones Mary Lyon Centre (MLC), en Inglaterra.

 

Casi tres millones de ratones se utilizan cada año en el Reino Unido para la investigación. Si bien su aspecto exterior es totalmente distinto al de los humanos, las similitudes genéticas son asombrosas. El genoma de un ratón tiene más del 95% de coincidencia con el del humano.

 

“El ratón no es un modelo exacto, pero lo podemos usar para comparar cómo funciona el corazón, el hígado y el sistema neurológico”, dice el doctor Martin Fray, gerente de Recursos Biológicos del laboratorio.

 

En el caso del roedor que nos ocupa, lo crearon para desarrollar esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que afecta a dos de cada 100.000 personas en el mundo. El doctor Abraham Acevedo, experto en enfermedades neurodegenerativas, intenta determinar qué ratones tienen ELA a través de simples pruebas de resistencia y de respuesta a estímulos.

 

“El problema que hay con ELA es que, en la gran mayoría de los casos, actualmente no sabemos qué tipo de mutación la produce”, explica.

 

Quienes padecen de esta enfermedad sufren de una parálisis muscular progresiva, para lo que no hay cura y -en cuestión de años- puede llevar a la muerte. “No hay modelos en ratones para el gen que hoy estamos estudiando en concreto”, agrega Acevedo.

 

¿Por qué estudiar la ELA con ratones? “Porque podemos manipular el genoma para crear mutaciones, quitar genes y poner mutaciones de vuelta. Esto nos permite explicar por qué se desarrolla ELA y por qué una mutación que se produce en un gen particular puede dar lugar a una enfermedad como esta”, explica el experto español que también trabaja en Mary Lyon Centre, mejor conocido como “La Casa del Ratón”.

 

Pero también pueden ser creados para muchas otras enfermedades.

 

Acceso restringido

 

Investigadores como Acevedo se encargan de hacer las pruebas necesarias a los ratones.

Obtener acceso a un laboratorio de ratones no fue una tarea fácil. Tras meses de intercambio de correos electrónicos, pudimos visitar uno. No sin antes pasar por estrictas medidas de seguridad y esterilización.

 

Los equipos, incluidos cuadernos de anotación, deben ser enviados dos días antes para que pasen por un proceso de esterilización. Y el día de la visita, hay que despojarse de toda la ropa -incluyendo calcetines y calzado- y vestirse con la que provee el centro.

 

También hay que llevar gorro y lavarse las manos con bactericida, para luego colocarse un gel antibacterial y pasar por una ducha de aire antes de atravesar la puerta al área que hospeda a unos 56.000 ratones.

 

“Este centro genera muchos ratones con fenotipos de enfermedades para la investigación”, explica la doctora Sara Wells, directora de cría de animales del centro.

 

“Todos los ratones que ves aquí son como gemelos genéticamente idénticos y eso es muy importante para la investigación, pues uno de los problemas con la investigación genética humana es que contenemos muchísimos genes diferentes, así que si alteras uno de ellos (y los modelos no son genéticamente idénticos) nunca sabrás si lo que causa la enfermedad que observas es esa alteración o el resto de los genes”.

 

Wells agrega que como estos roedores “son absolutamente idénticos genéticamente, si alteras un gen y ves una enfermedad, sabes que ese gen es la causa de esa enfermedad. Por eso son importantes los ratones, son variantes endogámicas”.

 

En este laboratorio se estudian los genes que tienen que ver con el metabolismo, funciones neuronales, así como diabetes, Alzheimer o la otitis media exudativa. También han descubierto genes relacionados con la masa corporal y la obesidad, entre otros.

 

Fábrica de ratones

 

En este laboratorio inyectan de 50 a 60 embriones de ratones al día con variantes genéticas.

Para ello se crean ratones transgénicos, manipulados en una fase embrionaria. Los animales transgénicos son aquellos que imitan algunos aspectos de las enfermedades humanas.

 

Es un poco parecido a la técnica de fertilización in vitro que se utiliza en humanos. La diferencia es que esta fertilización se hace con tres padres y la cría resultante nace con alguna mutación.

 

De los 50 a 60 embriones que inyectan al día con alguna variante genética, entre el 25 y 30% terminan siendo crías. Pero no todas son aptas para el estudio.

 

“Si producimos unos 15 ratones, es posible que sólo tengamos 5 que sirvan para aparearse (y así pasar el gen a otra generación)”, señala Martin Fray. “Y esa transmisión de genes ocurre en un 40 a 50% de las veces”.

 

Parte del trabajo de Abraham Acevedo es estudiar las crías resultantes. A través de varias pruebas determina si son portadoras de una o más mutaciones.

 

“Una vez que defines cuál es el ratón mutante del de control (uno normal), puedes diseñar pruebas más específicas”, aclara Acevedo. Lo permite comprobar que se trata de un ratón indeal para la investigación científica y médica.

 

¿Justificado?

 

No hay discusión de que estos ratones sufren dolor, estrés y otras afecciones, dependiendo del tipo de estudio. Al fin y al cabo, están creados para desarrollar alguna enfermedad. Y es aquí donde se oponen grupos en contra de la investigación de animales.

 

“Para nosotros, el uso de animales en investigaciones científicas es extremadamente anticuado”, dice Fleur Dawes, de Animals Defender International, un grupo internacional de activismo que hace campaña en contra de la experimentación con animales.

 

De acuerdo con esta organización, cada año se utilizan más de 100 millones de animales para la investigación, más del 80% serían roedores y aves.

 

Dawes considera que el sufrimiento de animales -como estos ratones de laboratorio- no se justifica con el aporte que da a la ciencia y la medicina en humanos.

 

En el MLC, Wells explica que intentan refinar todos los procesos para minimizar el sufrimiento de los ratones. “Si se trata de un procedimiento en el que se puede anestesiar al ratón, nosotros anestesiamos al ratón para reducir el estrés. Si existe un método alternativo para no involucrar a un ratón, legal y éticamente tienes que utilizar ese otro método”.

 

Sin embargo, Dawes insiste en que “a pesar de las similitudes entre humanos y animales, reaccionan extremadamente distinto cuando se experimentan con ellos. Así que no hay nada que indique que lo que funcione en un animal vaya a servir en otro”.

 

Tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, un tratamiento debe probarse en dos animales antes de dar el salto a las pruebas clínicas en humanos. Los ratones forman parte del primer grupo de experimentación.

 

Una vez que el estudio ha tenido resultados positivos en estos pequeños roedores, el experimento pasa a otras especies de animales como perros, cerdos y primates.

 

Pero Dawes considera que estos reglamentos están hechos para cuidarse las espaldas antes de hacer pruebas en humanos. Que según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, cada año se requiere de casi 18 millones de humanos en todo el mundo para ensayos clínicos.

 

Alternativas

 

De ser así, ¿existen alternativas?

 

“Sí las hay y son muy buenas. Hay un gran campo que se está desarrollando en alternativas que nosotros seguimos y apoyamos”, comenta Sara Wells.

 

La portavoz del grupo Animals Defender International enumera cuatro de ellas: colocación de chips en órganos humanos para estudiar su funcionamiento, cultivo de células, estudio con tejido humano, tratamientos a humanos con microdosis y modelos computarizados.

 

No obstante, Wells -del laboratorio de ratones- considera que a día de hoy estas opciones no son tan efectivas como los estudios en animales.

 

“Hay quienes dicen que (los trabajos en) modelos computarizados pueden ayudar en el conocimiento de las enfermedades, pero todavía no sabemos cómo programar esos computadores con suficiente conocimiento como para modelar qué pasa con esa enfermedad”, señala la directora de MLC.

 

Fleur Dawes coincide con la especialista en que no existe una alternativa que sola pueda competir con el trabajo que se hace en un laboratorio de ratones.

 

“Una sola no es suficiente, pero combinando distintas alternativas puedes tener una mejor imagen, más relevante para los humanos”.

 

¿Prohibición?

 

En el pasado, enfrentamientos con activistas en defensa de los derechos de los animales llevaron a un reforzamiento de leyes y vigilancia policial. Medidas que han bajado la presión al clima que rodea el tema de la investigación con animales. Incluso hay quienes consideran que el ambiente es más positivo de lo que ha sido durante años.

 

No obstante, el debate de prohibir el estudio con animales no ha desaparecido. Y si ello pasara ¿es posible que algún día dejen de existir?

 

“Se produciría un gran agujero en el conocimiento de la información genética”, responde Wells sin dudar. “Es muy poco lo que sabemos sobre un gran número de nuestros genes y de su función completa”.

 

“Indudablemente esa prohibición producirá una desaceleración, sino un parón completo, de áreas como el desarrollo de medicamentos para enfermedades raras, que tienden a tener un gran componente genético”.

 

Dawes discrepa. “Los animales son unos predictores muy poco fiables de lo que puede pasar en humanos”.

 

“Y necesitamos medicina relevante para humanos ahora”, insiste.

 

Pero los especialistas insisten en que lo más probable es que los genes que causan enfermedades en humanos, las causen en ratones. “Con lo cual, los ratones nos dan un modelo que nos permite estudiar qué es lo que ocurre fisiológicamente en esas etapas de la enfermedad y buscar objetivos con los que podamos desarrollar fármacos”, aclara Wells.

 

Final del camino

 

Una vez que estos ratones han cumplido con su misión para la ciencia, deben morir.

 

“La razón porque los tenemos que matar es porque algunos de los ratones no son útiles para nosotros en términos de investigación. Tenemos estrategias que minimizan ese número, pero a veces produces un ratón que no tiene los genes que se necesitan para el estudio”, explica la directora del centro.

 

Estos animales de laboratorio están creados con ciertas especificaciones que no existen en el mundo animal. No pueden ir a una tienda de animales ni dejarlos en un ambiente silvestre, pues -según la experta- son muy vulnerables para ello y “sería un acto de crueldad”.

 

Tampoco pueden mantener a los ratones hasta el final de sus días, porque ello desviaría una gran cantidad de recursos que ahora están destinado a la investigación.

 

“Los matamos de una forma muy controlada. Sacamos al ratón de la caja hogar, lejos de los otros ratones, lo bajamos (a una superficie) y les rompemos el cuello con nuestras manos”, cuenta Wells.

 

Sara Wells asegura que este procedimiento ocurre en cuestión de segundos.

 

En promedio, en este laboratorio mueren entre 3.000 y 4.000 ratones a la semana.

 

 

Fuente: BBC

Henry Vergara: Cubano que logró huir del régimen de los Castro con una tabla de windsurf

Posted on: febrero 22nd, 2014 by Super Confirmado

Tres cubanos trataron de huir del país caribeño en una tabla de windsurf, pero sólo uno de ellos logró llegar hasta los Estados Unidos. Se trata de Henry Vergara Negrín, quien con sólo 24 años logró concretar la hazaña. Sin embargo, uno de sus compañeros – Dwarta- fue resacatado en el mar por un pescador el jueves a la mañana y el tercero – Amando- se encuentra desaparecido. El Servicio de Guardacostas lo busca intensamente.

 

A pesar de haber alcanzado su objetivo y de haber llegado a las costas sano y salvo, Vergara les aconseja a quienes estén pensando en una proeza similar que no lo intenten: “Es bastante difícil”, dijo en una entrevista con el canal América Tevé.

 

Según relató el propio joven, salió de Jibacoa, cerca de La Habana, a las 9 de la mañana del martes. Su puerto de salida es una localidad pesquera que queda en la provincia de Mayabeque, a unos 155 km al sur de Cayo Hueso. Iban los tres en tablas separadas.

 

Nueve horas y media después, Negrín llegó a la orilla de un lujoso hotel de Cayo Hueso. Los huéspedes y un camarero lo ayudaron. Estaba exhausto. Lisa Cole, vocera del hotel, afirmó que todos allí “se aseguraron de que estuviera cómodo, le dieron toallas y agua. Dijeron que lucía extenuado”.

 

Es el primer windsurfista que atraviesa las peligrosas aguas del Estrecho en 20 años

 

Este joven cubano es el primer windsurfista que atraviesa las peligrosas aguas del Estrecho en 20 años. Durante el éxodo masivo de cubanos en 1994, conocido como la “crisis de los balseros”, otros dos no lo lograron. El Estrecho de Florida, lleno de tiburones y conocido por sus difíciles corrientes y repentinas tormentas, separa de Cuba la costa sureste de la Florida. El trayecto se ha transformado en un cementerio para los cientos de cubanos que han muerto tratando de huir del régimen de los Castro.

 

“Era una idea que hace rato veníamos pensando”, reconoció Vergara a América Tevé. “Nos preparamos alrededor de un año, navegando cada vez que teníamos tiempo y cada vez que el tiempo estaba a nuestro favor”, detalló.

 

Sin embargo, el entrenamiento y la preparación previa no impidieron que el viaje fuera una odisea. El joven explicó que perdió de vista a sus dos compañeros a las cuatro horas de haber partido. Sus velas se averiaron. Dwarta, de 23 años, fue encontrado desorientado y a la deriva el jueves por la mañana a 11 kilómetros al sur de los Cayos de la Florida, según informó Peter Bermont, vocero del Servicio Guardacostas.

 

Elee Erice, vocera del Departamento de Protección de Fronteras y Aduanas en el sur de la Florida, confirmó que “se quedará en el país”. Bajo la política “pies secos/pies mojados” de la Ley de Ajuste Cubano, los ciudadanos de Cuba que escapan de la isla y tocan tierra pueden quedarse en EEUU, mientras que los que son interceptados en el mar son devueltos o enviados a un tercer país.

 

 

Fuente: EI

Alerta mundial : Aseguran que en el 2030, solo el 20% de la pobláción sobrevivirá

Posted on: febrero 21st, 2014 by Super Confirmado

Según el científico James Lovelock, para el 2030 solo el 20% de la población mundial logrará sobrevivir al colapso medioambiental derivado de la extrema situación en la que nos encontramos.

 

Según el científico, el agua, la electricidad, y el aire limpio para respirar sólo seran de acceso para los más adinerados del planeta. Gran parte del planea estará bajo el agua. James Lovelock formuló la hipótesis de Gaia, en la que se coincide al planeta como un super organismo viviente, y alerta que estamos llegando al límite de la “tolerancia” de la naturaleza.

 

De ser cierto, no sería la primera vez que James Lovelocke acierta con un pronóstico ambiental. En 1965, tras un estudio encargado por la petrolera Shell, el científico advirtió las consecuencias exactas del uso de combustibles fósiles para el año 2000.

 

¿Qué dice el científico? James Lovelocke pronostica que para el 2030 el clima será extremo, de un lado del planeta desértico y del otro antártico, causando grandes devastaciones. Europa será un gran desierto, y países como Reino Unido o Irlanda desaparecerán del continente, absorbidos por el nivel del mar.

 

Ante los climas extremos que estuvieron azotando a Europa en el último tiempo, los seguidores de este científico rápidamente viralizaron el concepto de ” disfruta la vida mientras puedas” en las redes sociales.

 

James Lovelock también explica que el reciclaje es una pérdida de tiempo y de energía que ya no solucionará nada, que la reforestación empeora aún más las cosas; que tomar decisiones de consumo ecológicas son sólo gestos ostentosos. Pero cuando el desastre inevitable suceda, aún estará la energía nuclear y la comida sintética.

 

Finalmente, según el científico “nunca vamos a obtener del viento o del sol la energía suficiente para cubrir el consumo energético de una sociedad como la nuestra… La mayor parte de los humanos desaparecerán, pero los que queden cambiarán y entenderán cómo hay que vivir realmente en Gaia”.

 

Las alertas para evitar los desastres mundiales ya son múltiples, y aunque si bien es cierto que desde hace tiempo que se pronostica el colapso de la naturaleza, las teorías deben ser un llamado a la reflexión. ¡Disfrutemos la vida, cuidemos el medioambiente! (Especial )

 

 

 

 

 

Fuente: EI

 

Nombre “Shakira” está prohíbido en México por comportamiento de la cantante

Posted on: febrero 19th, 2014 by lina

Luego de las criticas realizadas en Colombia por el video musical de la cantante Shakira, ahora en México se prohíbe utilizar el nombre de la colombiana para niñas que nazcan en ese país.

 

Al parecer, el nombre de Shakira será exclusivo en México, o al menos lo será en el estado de Sonora, donde se aprobará una Ley que prohíba utilizar el nombre de la cantante para niñas que nazcan en dicho país. También, será negado para aquella mujer que quieran cambiar su nombre.

 

Las acusaciones contra la madre de Milán comenzaron en el momento que estrenó su nuevo video musical junto a Rihanna “Can´t Remember to Forget you”, el cual fue denominado por el político conservador de Colombia, Marco Fidel Ramírez, como un instrumento para promover el tabaco, el lesbianismo y la inmoralidad. No obstante, se pidió retirar el video de la televisión colombiana.

 

 

 

 

Fuente: GV

El pequeño Finley sólo puede comer dulces para no enfermarse (FOTOS)

Posted on: febrero 18th, 2014 by Super Confirmado

El pequeño Finley Ranson de tan solo tres años sufre un raro trastorno de la alimentación, por lo tanto no puede comer alimentos normales sin tener una reacción alérgica extrema.Lo único que Finley puede comer sin enfermarse son los dulces.

 

finley-dulces

 

Cualquier tipo de alimento que Finley ingiera, lo hace sangrar internamente, es por eso que se ha sometido a una serie de pruebas genéticas en el Hospital Great Ormond Street en Londres en un intento de identificar la causa de su extraña enfermedad, motivo por el cual ya ha tenido 10 operaciones.

finley-dulces-2

 

A pesar de su corta vida, se ha adaptado a vivir con una dieta de 10 dulces al día, ademas tiene que ser alimentado seis veces al día a través de un tubo para sobrevivir.

 

 

Fuente: Planeta Curioso

 

Un juguete de medio millón de piezas y 60 mil dólares

Posted on: febrero 17th, 2014 by lina

Se trata de un carro, tamaño real, hecho con piezas de Lego que funciona con aire comprimido.

 

Medio millón de piezas de Lego, dieciocho meses de trabajo y 60.000 dólares de inversión: con esos ingredientes y el empuje de un sueño, un joven rumano ha construido un coche de tamaño real que funciona con aire comprimido y es capaz de circular a 25 kilómetros por hora.

 

La historia comienza con el pequeño Ferrari rojo de Lego que Raul Oaida tenía desde que era un niño.

 

“Contemplando el Ferrari, me pregunté por qué no podría hacer un coche de tamaño real. A partir de ese momento, me puse manos a la obra para hacerlo realidad”, cuenta este joven de 20 años, sin formación ni experiencia como mecánico pero que se ha revelado como un genio de la ingeniería.

 

Su coche, bautizado como Super Awesome Micro, se desplaza gracias a un sistema de cuatro motores con 265 pistones, construido exclusivamente con piezas de Lego.

 

Con la excepción de los neumáticos, los indicadores y los amortiguadores, el vehículo, inspirado en el diseño “hotrod”, está enteramente elaborado con los bloques de plástico del fabricante danés.

 

Para empezar a hacer realidad su sueño, Oaida montó un taller en un pequeño recoveco de la casa de sus padres en Deva, una ciudad de poco más de 55.000 habitantes al oeste de Rumanía.

 

Pero para seguir con el proyecto, este emprendedor necesitaba dinero. El empuje lo encontró muy lejos de Rumanía, en el empresario australiano Steve Sammartino, al que conoció en Internet y que quedó fascinado con la idea del joven rumano.

 

Sammartino lanzó un reto a través de la red social Twitter: “Cualquier persona interesada en invertir entre 500 y 1.000 dólares en un impresionante proyecto y primero en el mundo, que me envíe un tuit. Necesito unos 20 participantes”, escribía en el mensaje.

Un total de 40 personas respondieron y aportaron 60.000 dólares al proyecto.

 

Con la financiación asegurada, Oaida se puso en contacto con Lego en verano 2012 para poder encargar directamente al almacén las piezas que necesitaba.

 

El proceso de montaje fue duro. Oaida explica que trabajó “día y noche”, sin ninguna ayuda.

 

“Fue difícil trabaja solo porque el coche pesa media tonelada y tenía que moverlo de un sitio a otro, así que tuve que montar varios dispositivos para cambiarlo de posición y levantarlo”, relata.

 

El motor del biplaza, hecho sólo con piezas de lego, es lo más impresionante del vehículo.

 

“Tiene un cilindro que bombea aire en el motor a temperatura ambiente. Pese a la fricción, el aire se almacena bajo presión y absorbe el calor cuando se libera de esta presión”, explica Oaida, que asegura que es el único motor que se enfría mientras funciona.

 

Tras un año y medio de trabajo, el vehículo quedó listo en noviembre y el resultado fue espectacular.

 

“Desde lejos, parece que está hecho de una pieza. Pero conforme te acercas, ves que sus incontables y minuciosos detalles no te permiten girar la cabeza a otro sitio que no sea hacia el coche; sin duda, un efecto que te hipnotiza”, relata el constructor.

 

El primer pasajero que se subió al coche junto a Oaida fue su madre, como recuerda orgulloso.

 

Tras la odisea de construirlo, al Super Awesome Micro aún le quedaba una dura prueba por delante: su traslado a Australia para ser presentado públicamente.

El viaje en avión duró una semana. Primero hasta Budapest, luego a Doha y, por fin, su destino, Melbourne.

“Las aduanas nos ponían pegas para tramitar los documentos del coche”, revela Oaida.

 

El frágil juguete gigante tuvo que desmontarse en trozos para poder sacarlo del avión, lo que provocó averías en el motor y retrasó su presentación a los medios hasta finales de diciembre.

 

Desde entonces, Oaida ha recibido muchas propuestas de compra, aunque no quiso desvelarel importe económico que se maneja, ya que aún no se ha decidido por ninguna.

“Estamos estudiando ofertas todavía; lo que sí tengo claro es que no haré otro coche”, explica Oaida, que sí adelantó que tiene otras ideas en mente.

 

“Querría mudarme a los Estados Unidos para desarrollarme y cambiar el mundo a través de la innovación”, confiesa Oaida

 

 Fuente: Agencias

 

« Anterior | Siguiente »