Posts Tagged ‘cu2’

¿Por qué romper un espejo se considera de mala suerte?

Posted on: julio 11th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El espejo roto es una de las más extendidas supersticiones todavía existentes, como portadoras de mala suerte.

 

 

 

 

 

 

Se originó mucho antes de que existieran los espejos de vidrio. Esta creencia surgió de una combinación de factores religiosos y económicos. Los primeros espejos utilizados por los antiguos egipcios, los hebreos y los griegos, eran de metales como el bronce, el latón, la plata y el oro pulimentado, por tanto, irrompibles.

 

 

 

 

 

En el siglo VI a.C., los griegos habían iniciado una práctica de adivinación basada en los espejos y llamada catoptromancia, en la que se empleaban unos cuencos de cristal o de cerámica llenos de agua. De modo muy parecido a la bola de cristal de las gitanas.

 

 

 

 

 

El cuenco de cristal lleno de agua —el miratorium para los romanos— se suponía que revelaba el futuro de cualquier persona, cuya imagen se reflejara en la superficie del mismo.

 

 

 

 

 

 

Los pronósticos eran leídos por un «vidente». Si uno de estos espejos se caía y se rompía, la interpretación inmediata del vidente era que la persona que sostenía el cuenco no tenía futuro —es decir, que no tardaría en morir— o que su futuro le reservaba unos acontecimientos tan catastróficos, que los dioses, amablemente, querían evitar a esa persona una visión capaz de trastornarla profundamente.

 

 

 

 

 

 

En el siglo I, los romanos adoptaron esta superstición portadora de mala suerte y le añadieron un nuevo matiz, que es nuestro significado actual. Sostenían que la salud de una persona cambiaba en ciclos de siete años. Puesto que los espejos reflejaban la apariencia de una persona —es decir, su salud—, un espejo roto anunciaba siete años de mala salud y de infortunios.

 

 

 

 

 

 

La superstición adquirió una aplicación práctica y económica en la Italia del siglo XV. Los primeros espejos de cristal con el dorso revestido de plata, desde luego rompibles, se fabricaban en Venecia en esta época. Por ser muy caros, se trataban con gran cuidado, y a los sirvientes que limpiaban los espejos de las casas se les advertía severamente que romper uno de esos nuevos tesoros equivalía a siete años de un destino peor que la muerte.

 

 

 

 

 

Este uso efectivo de la superstición sirvió para intensificar la creencia en la mala suerte acarreada por la rotura de un espejo, a lo largo de generaciones de europeos. Cuando, a mediados del siglo XVII, empezaron a fabricarse en Inglaterra y en Francia espejos baratos, la superstición del espejo roto estaba ya extendida y firmemente arraigada en la tradición.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿A qué se le llama la ‘partícula de Dios’?

Posted on: julio 8th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El 4 de julio de 2012, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, conocida como CERN, anunció el hallazgo de una partícula consistente con el bosón de Higgs, propuesto por Peter Higgs en 1964.

 

 

 

 

 


Las posteriores investigaciones acerca de las características, interacciones y propiedades cuánticas de esta partícula llevaron a los científicos a concluir que esta se trataba, efectivamente, del bosón de Higgs.

 

 

 

 

 

 

 

El bosón de Higgs fue propuesto dentro del Modelo estándar de física de partículas, modelo que intenta explicar la razón de la presencia de masa en las partículas elementales.

 

 

 

 

 

 

La existencia del bosón de Higgs, entonces, es clave para entender cómo se formó la materia en el Universo, y por eso también es conocido como la “partícula de Dios”.

 

 

 

 

 

 

 

Esta partícula no tiene carga eléctrica ni color, es muy inestable y su vida media es de aproximadamente un zeptosegundo, es decir, una miltrillonésima parte de un segundo.

 

 

 

 

 

 

Por este importante descubrimiento teórico, en 2013 Peter Higgs y François Englert recibieron el Premio Nobel de Física.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

Alimenta tu mente: Diferencia entre huracanes, tifones y ciclones

Posted on: junio 30th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Huracanes, tifones o ciclones, ¿son lo mismo? Hoy te cuento sobre los sistemas tormentosos.

 
Básicamente son el mismo fenómeno meteorológico, pero los científicos llaman a estas tormentas de distinto modo según el lugar donde se producen.

Huracán
Cuando la tormenta se produce en el Atlántico norte, en el Caribe y en nororiental del Pacífico, se denomina «ciclón tropical» o «huracán». Que por cierto viene del nombre dado por el dios caribeño del mal, Hurrican.

Tifón
Si la tormenta ocurre en el Pacífico noroccidental, recibe el nombre de «tifón».

Ciclón
Y cuando la tormenta se desarrolla en el océano Índico y el océano Pacífico sur, se le denomina «ciclón»

Para entrar en la clasificación de huracán, tifón o ciclón, los vientos de una tormenta deben alcanzar velocidades de al menos 119 kilómetros por hora.

Tormenta tropical
Pero ¿y la tormenta tropical? Dependiendo de su fuerza un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán.

¿Lo sabías? ¡Alimenta tu mente!

 

 

 

Culturizando

¿Por qué nuestros dedos crujen al tronarlos?

Posted on: junio 27th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Es común escuchar la expresión de “sonar” o “tronarse” los dedos” en el día a día. Sin embargo, el sonido que resulta de esta costumbre, que tienen algunas personas y que otras detestan, no es generado por el crujido de los huesos. Conoce por qué nuestros dedos crujen al tronarlos.

 
Creencias erróneas y explicación científica
El tronarse los dedos genera dos creencias erróneas, la primera, es que el sonido es causado por el hueso, mientras que la segunda consiste en que este hábito propicia la aparición de artritis. Ahora te explicamos las dos.

Una investigación publicada en la revista especializada en ciencia Plos One, analizó a través de una resonancia magnética lo que sucedía dentro del dedo al momento de crujirse, revelando que este proceso –que dura menos de 310 milisegundos- causa un sonido a raíz de los gases internos.

Las articulaciones están cubiertas por un líquido viscoso –parecido al de la clara de un huevo- llamado líquido sinovial, que tiene como función lubricar la articulación.

Cuando la persona se truena el dedo, el hueso se separa permitiendo que algunas microscópicas burbujas de gas, se unan para formar otra más grande.

Esta generación de cavidades de gas causadas por la separación momentánea del hueso, es la que provoca el sonido que escuchados al crujirse los dedos. Esta conclusión ya se había mencionado en un estudio científico que se realizó en 1947.

¿Esta costumbre puede dar artritis?
Teóricamente, se puede presumir que tronar constantemente los huesos provoca un desgaste en el cartílago, sin embargo, los estudios realizados para conocer la respuesta a esto no prueban que crujirse los dedos sea una causa de la artritis, en cambio, podría ser una consecuencia de esto.

Donald Unger, un científico estadounidense quiso desmentir este mito con sus propias manos, literalmente. Según él, se dedicó a crujirse su mano izquierda durante 60 años, mientras que nunca lo hizo con la derecha.

En 2009, luego de analizarse ambas manos, comprobó que ninguna de las dos sufre de artritis. Esta “investigación” lo hizo ganador del Ig Nobel, un premio otorgado a estudios científicos poco convencionales.

Ya sabes por qué nuestros dedos crujen al tronarlos.

 

 

 

 

Culturizando

Cosas curiosas que no sabías sobre Zinedine Zidane

Posted on: junio 23rd, 2022 by Laura Espinoza No Comments

El 23 de junio de 1972 nació en Marsella Zinedine Yazid Zidane, uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos. Con motivo de su cumpleaños numero 50 te mostramos unos datos que quizás desconocías de Zizou.

 
• A pesar de ser francés de nacimiento, Zidane, también posee la nacionalidad argelina pues sus padres son oriundos de dicho país.

• De pequeño tenia las orejas tan grandes que su madre le dejaba crecer el cabello de forma abundante para ocultarlas un poco.

• Su jugador favorito es Enzo Francescoli. Su admiración por el uruguayo es tal, que el nombre de su primer hijo es Enzo.

https://media.giphy.com/media/TEm9itYuBUrlK/giphy.gif

• Jean Varraud, ojeador y cazatalentos, fue a ver a Zidane disputando un partido con el Septemes para conseguirle una prueba con el AS Cannes. Ese día Zizuo jugo de central y tuvo un partido para el olvido, pero la fe de Varraud en él era tanta que decidió ir a verlo una segunda vez y allí termino convenciéndose y llevándolo al Cannes por una semana donde, finalmente, ficharía con dicho club.

• Debutó en primera división el 20 de mayo de 1989 con el Cannes ante el Nantes. Tenía menos de 17 años y jugo 12 minutos de partido.

• Ese día ambos equipos empataron y la actuación del equipo de Zidane fue tan buena que el presidente decidió pagar prima doble. Zizuo estaba muy contento con este pago, pues era 5 o 6 veces a lo que ganaba comúnmente. Se compró unos Levi’s 501 y envió un poco de dinero a sus padres.

• Conoció a Veronique, su esposa, la víspera del partido en el cual marcaria su primer gol en primera división. Casualmente fue ante el Nantes, equipo al cual enfrentó en su debut como profesional.

• El 17 de agosto de 1994 debutó con la selección de su país. Francia perdía 0-2 ante la Republica Checa. Zidane ingreso al campo por Martins y faltando pocos minutos para el final anotó 2 goles para empatar el encuentro.

• En su momento, fue el fichaje más caro en la historia del fútbol. Fue traspasado de la Juventus al Real Madrid por 76 millones de euros.

• Es embajador de buena voluntad de UNICEF.

• Entre su palmares encontramos una Copa del Mundo, una Eurocopa, una Liga de Campeones, tres veces nombrado Mejor Jugador del Mundo por la FIFA, un Balón de Oro entre otros títulos y distinciones personales.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Quién creó a Garfield?

Posted on: junio 20th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Garfield es el nombre de la historieta creada por el dibujante estounidense Jim Davis, el 19 de junio de 1978, la cual tiene como protagonistas al gato Garfield, al perro Odie, y a su dueño, Jon Arbuckle.

El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, quien fue bautizado de esa forma en honor al presidente estadounidense James A. Garfield (vigésimo presidente de los Estados Unidos en 1881 y quien sólo estuvo 6 meses en el poder, por haber sido asesinado). La historieta se burla de dueños de mascotas y de su relación con los animales domésticos, retratando a la mascota como el verdadero amo de la casa.

Garfield también apela, a su manera, a problemas muy humanos, como las dietas, el odio a los lunes, la apatía, el fastidio, etc. A través del desarrollo de la caricatura, la conducta del felino se vuelve más humana y menos gatuna. Su apariencia física también ha evolucionado, pues en sus inicios era un gran gato gordo de mandíbulas flojas y pequeños ojos redondos.

Con el pasar del tiempo empequeñeció, sus ojos se agrandaron y se volvió mucho más sonriente. Hacia 1983 empezó a caminar a dos patas, y a partir de allí el estilo de las demás caricaturas cambió de focalizarse en las debilidades de los gatos, a dar énfasis a las situaciones cómicas (como la forma en que Garfield se burla constantemente de la mala suerte de Jon con las mujeres).

 

 

 

 

Culturizando

¿Cómo eran los perros en la prehistoria?

Posted on: junio 16th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Colline Brassard, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN); Anthony Herrel, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN) y Stéphanie Bréhard, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)

Desde el chihuahua hasta el san bernardo, pasando por el galgo ruso o borzoi con su cráneo increíblemente alargado, los perros de hoy en día muestran una excepcional variedad de formas, aunque todos desciendan del mismo ancestro: el lobo gris. Esta gran variabilidad es muy reciente, ya que está vinculada a las selecciones intensivas realizadas en los últimos 200 años para crear las 355 razas reconocidas actualmente por la Federación Cinológica Internacional. Pero ¿qué sabemos de la aparición de los primeros perros en la prehistoria? Esta es la cuestión que abordamos en nuestro artículo publicado recientemente en la revista científica Proceedings of the Royal Society B.

Nuestra investigación ha demostrado por primera vez que en esta época tan temprana los perros ya tenían una gran variedad de tamaños y formas de cabeza.

Un mismo ancestro
Todos los perros proceden del mismo ancestro: el lobo gris. Hace al menos 15 000 años, lobos poco temerosos y agresivos de un linaje ya extinto se habrían sentido atraídos por los asentamientos humanos, probablemente para aprovechar los restos de comida. Los humanos prehistóricos se habrían acercado entonces a estos lobos, que les habrían ayudado a cazar o a proteger sus campamentos contra los ataques de otros depredadores. Habríamos domesticado a los menos salvajes, facilitando que se reprodujesen.

Esta domesticación fue acompañada de numerosos cambios genéticos, fisiológicos, de comportamiento e incluso físicos, la mayoría de ellos involuntarios. Entre los cambios morfológicos, los arqueozoólogos (expertos en las relaciones entre humanos y animales en el pasado) y los paleogenetistas han observado variaciones en el color del pelaje, una disminución del tamaño, diferencias menos marcadas entre machos y hembras y la conservación de rasgos más bien juveniles, lo que se traduce en cambios en las dimensiones del cráneo, con un hocico fuertemente marcado y acortado, y anomalías dentales más frecuentes (ausencia o rotación de ciertos dientes) por falta de espacio.

Además, un estudio realizado desde los años 60 en Siberia ha demostrado que, al seleccionar a los zorros más curiosos y menos agresivos a lo largo de las generaciones (recreando así las condiciones hipotéticas de los primeros encuentros entre humanos y lobos), los animales se volvían cada vez más dóciles, su nivel de estrés (evaluado por la secreción de cortisol) disminuía, y presentaban las mismas diferencias morfológicas que las observadas por los arqueozoólogos durante la transición del lobo al perro.

La domesticación también habría alterado la anatomía de los músculos faciales para permitir la elevación de las cejas.

¿Diversificación de los perros ya en el Neolítico?
Más adelante, en el Neolítico, en el oeste de Eurasia, los humanos optaron gradualmente por un estilo de vida sedentario y agrícola. Estos cambios en nuestro modo de vida probablemente afectaron a nuestros compañeros caninos, haciéndolos aún más diferentes de su ancestro salvaje. En particular, el hombre prehistórico pudo seleccionar morfologías adaptadas al desempeño de determinadas tareas, como la caza mayor o la defensa de campamentos y aldeas.

Sin embargo, solo unos pocos estudios han intentado describir la morfología de los perros a partir de restos óseos. Por ejemplo, un estudio escocés intentó una reconstrucción facial a partir del cráneo de un perro fechado hace unos 4 500 años y encontrado en una necrópolis de la zona de Cuween Hill, en las islas Orcadas escocesas. En los huesos reconstruidos, cuyo tamaño es similar al del border collie moderno, se utilizó silicona y arcilla para reconstruir el volumen de los músculos. A continuación se añadió una piel, cuyo pelaje se eligió para que se pareciera al del lobo gris europeo. Recientemente se ha realizado una reconstrucción similar para un perro aún más antiguo, fechado hace unos 7 600 años. https://www.youtube.com/embed/fB9mljiIhrA?wmode=transparent&start=0 Reconstrucción facial de un perro neolítico de unos 4 500 años de antigüedad.

Otros estudios, desgraciadamente dispersos, se han basado en mediciones realizadas en los huesos para describir la forma de estos perros prehistóricos. Estas investigaciones se ven obstaculizadas por el problema de la conservación de los restos óseos (los restos craneales son escasos y a menudo muy fragmentados), emplean muestras pequeñas y se limitan al estudio de determinadas regiones o períodos, sin buscar un enfoque más global de la variabilidad de los perros en Europa a escala prehistórica.

Además, el método utilizado es en general muy rudimentario y no permite describir con precisión la forma de los huesos. En el mejor de los casos, disponemos de estimaciones de robustez o de altura a partir de mediciones realizadas en los huesos largos, y de indicaciones de tamaño a partir de mediciones realizadas en los elementos del cráneo. Así, hasta ahora ningún estudio ha documentado de forma precisa y fiable la variabilidad morfológica de los perros a lo largo de la prehistoria y de Europa.

En nuestro estudio, analizamos una muestra de más de 500 maxilares inferiores (mandíbulas) de perros europeos de hace 11 100 a 5 000 años, es decir, desde el Mesolítico hasta la primera Edad del Bronce, cuando los perros ya estaban bien diferenciados de los lobos. Nos hemos basado en la mandíbula porque es el hueso más frecuente y mejor conservado en el contexto arqueológico.

Además, la mandíbula sigue siendo un buen indicador de la forma general de la cabeza y puede utilizarse para dar un significado funcional a las variaciones de forma observadas. Por lo tanto, se puede estimar si los músculos masticatorios estaban más o menos desarrollados y cuáles actuaban más durante la mordida.

Utilizamos métodos 3D para describir con precisión la forma de estas mandíbulas, es decir, el tamaño y las proporciones dentro del hueso. Para cuantificar esta variabilidad y compararla con la de nuestros perros actuales, utilizamos un marco de referencia formado por un centenar de perros modernos de diversas razas o devueltos a la naturaleza (dingos australianos), así como algunos lobos (modernos y antiguos).

Los resultados de nuestro estudio
Nuestro estudio ha demostrado, por primera vez, que en esta época tan temprana los perros ya mostraban una gran variedad de tamaños y formas de cabeza. Los perros europeos prehistóricos tenían mandíbulas de un tamaño equivalente a las de algunos perros medianos actuales, como el husky o el golden retriever, o de un tamaño equivalente a las de nuestros actuales beagles, o incluso de perros pequeños, como el pomerania (también conocido como spitz enano) o el perro salchicha.

En cualquier caso, todos ellos tenían mandíbulas significativamente más pequeñas que el lobo moderno o arqueológico más pequeño de nuestra muestra. No encontramos ninguno extremadamente grande (como los rottweilers modernos y los galgos barzoi, por ejemplo) ni extremadamente pequeño (como el yorkie y el chihuahua).

En cuanto a la forma, tampoco identificamos ninguna forma muy extrema. No había ningún equivalente a razas muy modificadas como el rottweiler, el galgo borzoi, el bulldog francés, el perro salchicha o el chihuahua. La mayoría de los perros tenían una conformación media, similar a la de los beagles actuales u otras razas como el husky, pero había cierta variabilidad con cabezas más alargadas (mandíbulas parecidas a las de los lebreles bereber o los whippet, o a las de los pomerania).


Aunque esperábamos este resultado y la menor variabilidad de los perros prehistóricos en comparación con los modernos, no esperábamos lo que demostramos a continuación. Observamos que parte de la variabilidad de los perros prehistóricos no parecía corresponderse con nuestros perros o lobos actuales. Esto es sorprendente, dado que nos aseguramos de incluir todos los tipos posibles de morfología integrando los extremos (perros pequeños o grandes con hocicos cortos o largos, perros con una morfología craneal poco modificada como los beagles o los dingos). Por lo tanto, cabía esperar que los perros prehistóricos estuvieran dentro de esta variabilidad.

Es cierto que nuestra muestra moderna no era completa en el momento del estudio, pero desde entonces hemos llevado a cabo un análisis adicional añadiendo perros callejeros (sin una morfología especialmente seleccionada), y resulta que no son suficientes para explicar estas formas únicas observadas en los perros prehistóricos europeos. Es más que probable que si se añaden más perros al corpus moderno se siga encontrando este hallazgo. Esto plantea la cuestión de si algunas formas pueden haber desaparecido.

Además, hemos identificado rasgos anatómicos en los perros prehistóricos en comparación con los modernos, lo que sin duda permite reconocerlos. Estos rasgos discriminatorios pueden, entre otras cosas, ilustrar la adaptación de los perros a las presiones de selección relacionadas con su entorno y su estilo de vida. De hecho, los perros prehistóricos europeos tienen mandíbulas fuertes y arqueadas, lo que sugiere que hacían un mayor uso de su músculo temporal. Una posible explicación es que comían alimentos más duros y difíciles de masticar que nuestros perros alimentados con croquetas. Otra hipótesis es que habría sido útil para defender los campamentos y las aldeas o para ayudar a capturar piezas de caza mayor cuando se cazaba.

Por último, hemos demostrado una mayor flexibilidad en la mandíbula de los perros arqueológicos: en los perros modernos, la forma de la parte delantera de la mandíbula está fuertemente relacionada con la de la parte trasera, debido a limitaciones de desarrollo, mientras que esto es menos frecuente en los perros prehistóricos. Esta mayor flexibilidad podría haber permitido a los perros adaptarse más fácilmente a los cambios bruscos de dieta, por ejemplo.

Nuestro objetivo era describir la variabilidad morfológica de los perros europeos en la prehistoria de forma muy general, comparándolos con los perros actuales, sin intentar explicar esta variabilidad ni seguir la evolución morfológica de los perros durante la prehistoria. Serán necesarios futuros trabajos para descifrar, con rigor, cómo las diferencias geográficas y culturales (que afectan al lugar dado al perro en las sociedades o a su dieta) pueden haber influido en la morfología de nuestros aliados caninos en este periodo.

Colline Brassard, Docteur vétérinaire, Docteur en anatomie fonctionnelle et en archéozoologie, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN); Anthony Herrel, , Muséum national d’histoire naturelle (MNHN) y Stéphanie Bréhard, Archéozoologue, maîtresse de conférences, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)

 

 

 

 

Culturizando

¿Se puede estornudar con los ojos abiertos?

Posted on: junio 13th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Recientemente publicamos en nuestra cuenta de Twitter que es imposible estornudar con los ojos abiertos. En vista de los comentarios de muchos informando que sí podían hacerlo, decidimos investigar un poco más y encontramos que existen dos puntos de vista como respuesta a esta pregunta, el conocimiento popular y el conocimiento médico.




El conocimiento popular:
Es imposible estornudar con los ojos abiertos, y si se intenta estornudar manteniendo los ojos abiertos se pueden salir los ojos, pero no se sabe el por qué.

La ciencia médica:
La mayoría de las personas no puede estornudar con los ojos abiertos, sin embargo existen algunas personas que lo pueden hacer. La razón por la que la gente no puede abrir los ojos cuando estornuda es debido a que el estornudo es un reflejo que conlleva el cerrar los ojos, por lo que nosotros no tenemos control de cerrarlos o abrirlos al momento de estornudar.


Las personas que pueden estornudar con los ojos abiertos es debido a que han perdido sus reflejos. Los reflejos viajan a través del sistema nervioso, así que alguna falla producida en los nervios que conectan a los párpados y el cerebro puede permitir que se lleve a cabo un estornudo sin cerrar los ojos.

Un estudio de la University College London dirigida por el Dr. West asegura que es posible utilizar técnicas condicionantes para «modificar los reflejos». En ese sentido, podemos hacer que el estornudo sea más fuerte o más débil, así como más fácil o difícil de evocar. Por lo tanto, podemos hacer que el cerebro modifique el hecho de no cerrar los ojos mientras estornudamos y a pesar de que sea complicado, es posible.


Otra creencia que existe, es que uno no puede estornudar con los ojos abiertos porque se nos saldrían. Para que los ojos se salgan, se requiere de una presión muy intensa en las regiones retro oculares, presión que es imposible producir por medio del estornudo.

¿Por qué cerramos los ojos al estornudar?
Los ojos se cierran debido a un mensaje neurológico enviado por la médula oblongada del cerebro a los párpados. Las razones por las cuales se cierran los ojos son las siguientes:

1. Es una consecuencia del reflejo de estornudar.

2. Es un mecanismo de protección de los ojos para evitar que entren partículas y microorganismos producidos por el estornudo.

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué los gatos negros se asocian a la mala suerte?

Posted on: junio 9th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Desde hace mucho tiempo, el gato ha tenido un significado especial. ¡Descubre por qué los gatos negros se asocian a la mala suerte!

Desde hace mucho tiempo, el gato ha tenido un significado especial. Se sabe que los egipcios, allá por el 2900 a. C., ya le rendían culto, por ejemplo, la diosa Bastet, a quien se le atribuían propiedades tanto de la mujer como del gato, ya que era diosa de la guerra, de la fertilidad, guardiana del hogar y que era también relacionada con el culto a la luna, clara influencia felina. Esta diosa, venerada sobre todo en el delta del Nilo, se representaba con cuerpo de mujer y cabeza de gato, y se cuenta que defendió a Ra (el dios Sol) de Apofis (deidad del mal con forma de serpiente).


El gato en el Antiguo Egipto, era protegido, venerado y cuidado, incluso era momificado en algunos casos y enterrado en cementerios para gatos.

Debido a esta relación, el gato comenzó a ser domesticado y a convivir con las personas dentro de las propias casas, tomando más protagonismo aún, al comprobarse que mantenía limpios de roedores los hogares y lugares de producción.


Fue en la Edad Media cuando el gato negro adquirió su mala fama, porque se pensó que este animal era un fiel sirviente de las brujas. Durante el siglo XIII la Iglesia inició una persecución contra ellos, al considerar que las brujas se transformaban en gatos negros, o que poseían temporalmente el cuerpo de estos felinos, para moverse libremente sin llamar la atención, convirtiendo a estos animales, al mismo tiempo, en símbolos del Diablo. Desde entonces se cree que los gatos negros traen mala suerte.


Sobre esta superstición existen variantes, por ejemplo, en algunos sitios se dice que ver a un gato negro trae mala suerte, mientras que en otros, la mala suerte se da si se nos cruza por nuestro camino.

También se dice que para que esto ocurra, deben ser más de las 12 de la noche. Otras versiones sostienen que si vemos el gato alejarse -es decir, de espaldas-, es que se acaba la mala suerte; y si por el contrario viene hacia nosotros, pues entonces la mala suerte viene con él. Igualmente se cree que, si el gato va de derecha a izquierda, nuestra suerte empeorará; pero, mejorará si es de izquierda a derecha.


Todas esas variantes y más, se dan sobre la superstición del gato negro, incluso algunas opuestas pues, para los ingleses, es símbolo de buena suerte… o el conocido dicho popular: «El que mata a un gato negro, tendrá siete años de mala suerte para él y los suyos», por su papel de exterminador de plagas; es decir, que si matamos a un gato, tendremos plagas por bastante tiempo en nuestra casa…

Una curiosidad es que se cree que debido a la desproporcionada persecución a los gatos por parte de la Iglesia en el siglo XIII, su población disminuyó tanto que estuvieron a punto de extinguirse, siendo un factor que contribuyó a la devastadora epidemia de peste que invadió Europa en el s. XIV, pues esta enfermedad se propagaba por las ratas y no había gatos suficientes para luchar contra ellas. Por suerte, en los siglos XVII y XVIII el gato volvió a recuperar su imagen de animal beneficioso, por su capacidad de controlar plagas de insectos y roedores.


El que se hable de los gatos negros solamente, es porque este color ha estado siempre relacionado con la noche, con la oscuridad y lo misterioso.

Más ciencia menos superstición
Aunque atribuir la «mala suerte» al que nos crucemos con un gato negro es solo fruto de la superstición, un estudio científico realizado en el Long Island College Hospital de Nueva York (EE. UU.) reveló que estos felinos sí pueden afectar negativamente a las personas alérgicas.

Según un estudio publicado en la revista Annals of Allergy, Asthma and Inmunology, los investigadores observaron que los gatos de pelaje oscuro provocaban más estornudos y problemas respiratorios a los pacientes con alergia, que aquellos felinos de color claro. Según los autores, se debe a que en su piel, su saliva y sus glándulas sebáceas producen más cantidad de Fel d 1, proteína que causa los síntomas de la alergia.

 

 

 

 

 

Culturizando

El “teléfono rojo” que comunicaba Washington y Moscú en realidad fue negro

Posted on: junio 6th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

Tras la crisis de los misiles de Cuba, a mediados del siglo XX, se produjo un armisticio nuclear entre la URSS y Estados Unidos, para evitar tener al mundo “al borde del abismo”… Te contamos los detalles del uso del famoso “teléfono rojo”, que en realidad fue negro…

Posteriormente a la crisis de los misiles de Cuba, para prevenir nuevos incidentes, las dos potencias EE. UU. y la URSS firmaron un acuerdo destinado a establecer un enlace entre Washington y Moscú. El famoso “teléfono rojo” (que en realidad fue negro, el nombre «rojo» se lo pusieron para indicar el carácter de urgencia) se conectó en 1963, para unir el despacho del presidente estadounidense John Kennedy (en Washington) con el del líder soviético Nikita Kruschev (en Moscú).

Esta vía de comunicación directa permitiría que los dos jefes de Estado se pusieran de acuerdo en caso de una emergencia. El dispositivo consistía en un enlace a través de teletipos (la primera generación de la línea directa utilizó dos circuitos telegráficos dúplex de tiempo completo) empleando un circuito de telégrafos que pasaba por Washington, Londres, Copenhague, Estocolmo, Helsinki y Moscú, es decir, la comunicación era escrita para evitar improvisaciones o malos entendidos.

Durante la Guerra de los Seis Días en 1967 la línea se actualizaría con el empleó de una línea conectada a través de un cable submarino; posteriormente, en la década de 1970 es cuando se establece una línea por vía satélite.

A pesar de la caída de la Unión Soviética, la línea sigue en uso en la actualidad.

 

 

 

 

Culturizando