Posts Tagged ‘cu1’

« Anterior | Siguiente »

Las bombas de los nazis que ahora son más peligrosas que nunca

Posted on: octubre 9th, 2015 by Super Confirmado No Comments

En Agosto pasado, trabajadores de la construcción del este de Londres desenterraron una terrorífica reliquia de la Segunda Guerra Mundial: una bomba alemana de 227kg de peso, con el potencial de arrasar con las casas y edificios de los alrededores.

 

El lugar fue inmediatamente acordonado, 700 personas fueron evacuadas y expertos de la unidad de Disposición de Artillería Explosiva (EOD, por sus siglas en inglés) del Real Cuerpo Logístico del Ejército británico pasó unas tensas 24 horas asegurando el lugar.

 

Era el tercer incidente de este tipo en Londres en el mismo número de meses. Una bomba más pequeña fue hallada por trabajadores en el norte de la ciudad, mientras que una bomba gigante de 250kg de peso fue hallada en el sur en marzo, lo que llevó a la evacuación de más de 1.000 personas.

 

Según los bomberos de Londres, el aparato encontrado en agosto en el sector conocido como Bethnal Green fue la novena bomba de la Segunda Guerra Mundial sin explotar que se halló este año en la capital. Y no será la última.

 

Todavía hoy, 70 años después de terminar la guerra, decenas de miles de objetos similares de artillería sin explotar (UXO son las siglas en este caso) podrían estar ocultas en los jardines, calles y edificios de Reino Unido, piensan expertos.

 
Y en muchos casos son más peligrosos ahora que durante la guerra, lo que hace que su desactivación sea un proceso arriesgado y difícil.

 

La razón por la que siguen ahí es porque una proporción escalofriante de bombas que cayeron sobre Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial simplemente no se activaron.

 

«Durante el bombardeo alemán (que se conoce como el Blitz) entre septiembre de 1940 y 1941, hubo unas 85 incursiones a gran escala en Londres, durante las cualeslos alemanes dejaron caer cerca de 24.000 toneladas de explosivos», dice Matt Brosnan, historiador del Museo Imperial de la guerra. «Pero el 10% de estas bombas no detonaron».

 

Algunas de las bombas, dice Brosnan, simplemente estaban defectuosas. Es posible que otras hayan sufrido daños en el fusible que se usaba típicamente para detonarla o en los temporizadores que algunas veces se empleaban para retrasar la explosión.

 

Si no se manejan adecuadamente, todas ellas representan un peligro de consideración.

 

Que caigan las bombas

 
Los alemanes produjeron una variedad de bombas durante la guerra, desde los artefactos simples de 50kg hasta los explosivos gigantes de 1.800kg apodados «satán».

 

 

Pero la mayoría de las que fueron lanzadas sobre Reino Unido –y, por ende, la mayoría de las que se encuentran todavía por ahí hoy en día- eran las llamadas «bombas de hierro» o explosivos no guiados transportados por una aeronave, que van de los 50kg a los 250kg.

 

La mitad del peso de la bomba está representado por una carga explosiva; la otra mitad es su cuerpo de metal, que se fragmenta con la explosión.

 

 

El ejército británico recibe llamadas casi diariamente para atender casos de diferentes tipos de artillería de la Segunda Guerra Mundial, incluidas granadas de mano traídas como souvenir por las tropas que llegaban de Alemania, munición de armas pequeñas y artillería británica y estadounidense sin usar.

 

Pero según un portavoz de la división EOD, las bombas alemanas altamente explosivas transportadas por vía aérea son los objetos de la Segunda Guerra Mundial más poderosos con los que tienen que lidiar.

 

 

No sólo se encuentran en un estado delicado –habiendo sido desplegadas, armadas y dañadas por el impacto contra el suelo- sino que están equipadas con una variedad de fusibles, algunos diseñados para detonar inmediatamente, otros con algún mecanismo de retraso y otros con alguna forma de trampa caza bobos, especialmente diseñadas para matar a integrantes del EOD.

 

 

También son más inestables –y potencialmente letales- hoy de que lo que eran hace 70 años, gracias a la degradación química del fusible.

 

 
«Apenas un roce de la pala de un trabajador en el cuerpo de la bomba o el fusible puede causar una reacción en cadena», dice Simon Cooke, un ex mayor del ejército británico y especialista de EOD, jefe de 6 Alpha Associates, una consultoría de manejo de riesgo que se especializa en explosivos.

 

«Sucedería en forma instantánea. Se acabaría en centésimas de segundos y estarías muerto», afirma.

 

Reino Unido ha sido afortunado en sus encuentros con tan peligroso legado.

 

Aunque muchos integrantes de EOD murieron durante la guerra e inmediatamente después -cuando las unidades del ejército tuvieron que lidiar con unos 45.000 artefactos sin explotar-, no ha habido víctimas en años recientes.

 

Pero este no es el caso en el resto de Europa. En 2014 un trabajador de la construcción murió y varios resultaron heridos cuando una pala mecánica descubrió una bomba británica en Euskirchen, en el noroeste de Alemania.

 

Desarmando el peligro

 
¿Qué pasa cuando se descubre una bomba?

 
Algunos aparatos pueden ser simplemente recogidos, transportados y desechados. La mayoría, sin embargo, están en un estado tan delicado que moverlos es demasiado peligroso, así que hay que manejarlosin situ.

 

«Se trata de un arma de más de 70 años», dice Cooke.

 

«No ha explotado y no se puede estar seguro de por qué. Un movimiento brusco, un golpe, una caída, un impacto sufrido cuando se lo transporta en la parte trasera de un camión, el temblor de la suspensión cuando éste pasa por encima de un hueco en la vía…Cualquiera de estas cosas puede activar el mecanismo».

 

Lo que sucede después depende en gran medida del tamaño de la bomba. Para artefactos más pequeños, es generalmente posible construir una estructura protectora y detonarla dentro. Para los más grandes, se requeriría de una estructura tan grande que no es posible aplicar esta estrategia.

 

Cooke compara el diseño de una bomba al proceso de encender un fuego: prendes un fósforo, enciendes un papel, le echas fuego a la yesca y finalmente prendes el carbón.

 

En esta analogía, el fósforo –el componente más delicado de la cadena- es el fusible, y el carbón es el explosivo. El primer y más crítico paso del proceso es, en consecuencia, desactivar el fusible.

 
La «inmunización del fusible», como se le conoce, típicamente implica taladrarlo e introducir una solución que neutraliza los químicos.

 

Como explica Dave Welch, otro ex oficial de desecho de bombas del ejército, este proceso varía dependiendo del tipo de fusible.

 

Desactivación a la antigua

 
Afortunadamente, dice Welch –quien ahora maneja una de las compañías más grandes de eliminación de bombas, Ramora UK- es relativamente fácil identificar los fusibles de la Segunda Guerra Mundial por los códigos que fueron grabados en el cuerpo durante la fabricación. Una vez que se ha identificado, el oficial de EOD puede decidir el procedimiento indicado.

 

Por ejemplo, si es un «número 17» (un fusible con retardo que podía ser programado para detonar entre dos y 80 horas después de tocar suelo), el procedimiento es taladrar el fusible y bombear una solución salina a través del mismo fusible.

 

Image copyrightGettyImage captionUn niño evacuado disfruta de un helado sobre una mina llegó a la playa en Kent, al sur de Londres, en 1940.
Esta solución se deja dentro por un tiempo determinado y luego se expele, dejando dentro cristales de sal que trancan los dientes del mecanismo y aseguran que el reloj deje de funcionar.

 

Mientras que algunos desarrollos tecnológicos –como el «estetoscopio remoto» que se utiliza para rastrear el tictac de un reloj reactivado- los métodos que se usan para manejar artillería de la Segunda Guerra Mundial no han cambiado mucho desde la guerra.

 

«Los hombres de aquella guerra fueron verdaderos pioneros», dice Welch.

 

«Muchos murieron tratando de averiguar cómo funcionaban estas cosas. Y como las bombas modernas son diferentes, los principios de la Segunda Guerra todavía aplican a bombas de la Segunda Guerra, no hay otra manera de manejarlas».

 

Una vez que el fusible ha sido neutralizado, la bomba todavía tiene que ser desechada. A veces es reubicada en un sitio remoto y detonada con explosivos modernos.

 

Alternativamente, los operarios pueden abrir un agujero en la cubierta de la bomba y, cuidadosamente, introducir vapor a temperatura controlada para hacer que se «derrita» sin explotar, explica Cooke.

 

Mares peligrosos

 
Pero incluso estos problemas no son nada frente al vasto legado de artillería sin explotar que ensucia el lecho marino de Reino Unido, dice Cooke.

 

Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, millones de minas marinas fueron colocadas como barrera defensiva. Se estima que entre el 30 y el 70% nunca fueron recuperadas.

 
Añádase a esto los torpedos sin explotar que lanzaron los submarinos, las bombas sobrantes arrojadas por los aviones británicos y alemanes y las prácticas poco reguladas de disposición de municiones que comenzaron con la Primera Guerra -y que apenas terminaron hace unos años- y tendrás que las aguas que rodean Reino Unido parecen una sopa explosiva.

 

El buque estadounidense SS Richard Montgomery, que naufragó durante una tormenta en un banco de arena en Kent, en el sur de Inglaterra, en 1944, era un así llamado barco de «Libertad» de Estados Unidos que entregaba municiones grandemente necesitadas.

 

Pero nunca llegó a su destino. Años después, languidece con su carga mortal de 14.000 toneladas de explosivos de alta potencia, que cada día se vuelven más inestables.

 

«Está lleno de artillería pesada y se está deteriorando y volviéndose más delicado con el tiempo», dice Cooke.

 

«Hasta ahora habían estado contenidos dentro del cuerpo de la nave, pero eventualmente se va a romper y la artillería podría salirse del barco. Si lo hace, y si una se activa, las otras podrían detonar. Si eso ocurre, podría ser una catástrofe».

 

BBC Mundo.

Las 10 ciudades del mundo donde menos horas se trabajan

Posted on: octubre 9th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Francia tiene las ciudades en las que se trabaja poco tiempo, París y Lyon son los ejemplos; sólo destacan ciudades europeas en el listado.

LinkedIn

En promedio en París se trabajan 35 horas a la semana, con 29 días de vacaciones pagadas. (Foto: Shutterstock )

NUEVA YORK (CNNMoney) — Si estás pensando en irte a trabajar a otro país, es importante considerar las siguientes ciudades, ya que el tiempo libre y las vacaciones son algo fundamental. Llama la atención que sólo ciudades del continente Europeo aparecen en este ranking, liderado por la capital francesa:

 

 

1. París

 
Mon dieu, los parisinos tienen el horario de trabajo más relajado del mundo.

 

 

Los residentes en la capital francesa sólo trabajan 1,604 horas al año, según un informe de UBS que analiza los patrones de trabajo e ingresos en 71 ciudades.

 

 

«Si te gusta el tiempo libre búscate un trabajo en París, donde la gente trabaja sólo unas 35 horas por semana… y tienen 29 días de vacaciones pagadas», escribieron los analistas de UBS.

 

 

En el año 2000 Francia introdujo normativas para implementar una semana laboral de 35 horas con el fin de que las empresas contrataran a más personas. Aunque diversas reformas han suavizado estas reglas desde entonces, todavía parecen ser efectivas para limitar la jornada laboral promedio.

 

 

En el extremo opuesto está Hong Kong, la ciudad donde más horas se trabaja en el mundo. El empleado promedio trabaja 2,606 horas por año, más de 50 horas por semana.

 

 

2. Lyon

 
La ciudad francesa de Lyon también suma pocas horas de trabajo como París.

 

 

Los trabajadores de Lyon acumulan al año 1,631 horas laboradas, por lo que es la ciudad con el segundo número más bajo de horas de trabajo en el mundo.

 

 

Los empleados también tienen derecho a 29 días de vacaciones pagadas al año.

 

 

3. Moscú

 
Ignoremos por un momento la política y la crisis económica, pensemos en esto: los trabajadores de la capital rusa están entre los que menos horas trabajan en el mundo.

 

 

El empleado promedio labora 1,647 horas cada año y goza de 31 días de vacaciones pagadas.

 

4. Helsinki

 
Si buscas una semana laboral corta y una mayor estabilidad política, considera mudarte al otro lado de la frontera rusa, en la capital finlandesa de Helsinki.

 

El empleado promedio trabaja solamente 1,659 horas anuales, y tiene derecho a 29 días de vacaciones remuneradas.

 

Como bono adicional, Finlandia también es considerado el mejor país del mundo en preparar y capacitar a su fuerza laboral, según un ranking del Foro Económico Mundial.

 

5. Viena

 
La capital austríaca – con una población de 1.8 millones – también se toma con calma las jornadas laborales. Los trabajadores promedio fichan 1,678 horas al año y reciben 27 días de vacaciones pagadas.

 

 

Además de eso, Viena es considerada la segunda mejor ciudad para vivir en el mundo, después de Melbourne, Australia, según la Economist Intelligence Unit.

 

 

La ciudad tiene fama de tener un buen nivel de vida, buena infraestructura y un buen sistema de salud.

 

 

6. Milán

 
Conocida como una de las capitales de la moda, no todos están tan ocupados como los diseñadores, el habitante promedio dedica 1,691 horas cada año al trabajo.

 

 

7. Copenhague

 
La capital danesa no sólo es amigable con los ciclistas y presume de restaurantes de calidad, los trabajadores de la ciudad también se enorgullecen de trabajar pocas horas, promediando 1,697 al año.

 

 

No es de extrañar que Dinamarca fugure regularmente entre los países más felices del mundo, según las Naciones Unidas.

 

 

8. Luxemburgo

 
Esta pequeña y rica nación se ha ganado la reputación de ser un paraíso fiscal para las grandes empresas transnacionales.

 

 

Pero las autoridades preferirían que fuera famosa por conciliar mejor que nadie la vida laboral y personal de sus residentes, quienes se benefician de algunas de las prestaciones vacacionales más generosas en el mundo: 32 días de vacaciones remuneradas al año, además de los días festivos nacionales.

 

 

El trabajador promedio en Luxemburgo trabaja 1,703 horas al año.

 

 

9. Vilna
La capital de Lituania tiene una arquitectura histórica, una población con una movilidad social en ascenso y cortas semanas de trabajo.

 

 

El empleado promedio trabaja 1,716 horas al año y recibe 30 días de vacaciones.

 

 

10. Bruselas

 
La capital belga está en el epicentro de la política europea, es sede de las reuniones de los líderes de la UE y de la Comisión Europea.

 

 

Y a pesar de toda esa actividad, en Bruselas se laboran menos horas que en muchas otras capitales de la UE: La persona promedio trabaja 1,717 horas al año.

 

 

Pero los trabajadores de la ciudad gozan de un menor número de días de vacaciones pagadas que en otros lugares de Europa, sólo 18 días por año.

 

Fuente: CNN Mexico

Descubre el significado de las banderas de todos los países de América del Sur

Posted on: octubre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

 

Las banderas de los países son símbolos políticos que representan diferentes aspectos de la sociedad del país en un momento determinado.

 

Los colores, las figuras y los escudos que hay en las banderas son mucho más que un diseño, y su valor va mucho más allá de lo estético.
Hoy nos vamos a concentrar en los países de América del Sur, ¿sabes qué significado tienen sus banderas? Veamos caso a caso.

 

 

#12 Argentina

La bandera original fue diseñada por Manuel Belgrano, en 1812, con los colores blanco y celeste, que eran los colores de la escarapela nacional. La escarapela nacional se había adoptado en 1810 —durante la Revolución de Mayo—, y eran los colores de la Monarquía de los Borbones.

El Sol de Mayo se incluyó en 1818 y representa el sol que, en un día nublado y lluvioso, salió en el cenit e iluminó la ciudad de Buenos Aires dando comienzo al proceso independentista.

 

arg

 

#11 Bolivia
La tradicional bandera tricolor de Bolivia fue adoptada el 31 de octubre de 1851. Según el Decreto Supremo del 14 de julio de 1888, el color rojo representa la sangre derramada por los héroes nacionales para el nacimiento y preservación de la República, el color amarillo representa las riquezas y recursos naturales y el color verde representa la riqueza de la naturaleza y la esperanza como un valor principal de la sociedad.

 

bolivia

 

#10 Brasil

El diseño tradicional de la bandera de Brasil fue adoptado el 19 de noviembre de 1889, aunque durante el siglo XX sufrió una serie de modificaciones. La última actualización, la segunda bandera de la República Federativa del Brasil, fue realizada el 11 de mayo de 1992. Los colores verde y amarillo provienen de las banderas del Imperio de Brasil —tras la Independencia de Portugal— y representan a las casas de los Braganza y los Habsburgo respectivamente.

El disco azul y el lema Ordem e progresso —«Orden y progreso»— fue ideado por la Iglesia Positivista —haciendo alusión a Auguste Compte— y diseñado por el pintor Décio Vilares. El disco azul es una representación del cielo, y la franja blanca con el lema representa el ecuadro geográfico. Las 27 estrellas de la versión actual son estrellas reales, entre las que se distinguen claramente las de la Cruz del Sur, y representan los 27 estados de Brasil.

 

bras

 

#9 Chile

La bandera nacional chilena es conocida como la Estrella Solitaria y fue adoptada ofialmente el 18 de octubre de 1817. El color rojo de la franja inferior representa la sangre vertida por los héroes nacionales en la lucha por la independencia. El blanco de la franja superior representa las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes. El azul del rectángulo superior izquierdo representa los cielos y el océano Pacífico, y finalmente la estrella blanca representa la unidad del Estado y los tres Poderes —Ejecutivo, Legislativo y Judicial—.

 

chil

 

#8 Colombia

Los colores de la bandera de Colombia tienen origen en el año 1801, pero la disposición actual fue adoptada definitivamente el 26 de noviembre de 1861. El color amarillo representa la riqueza del suelo, el sol, fuente de luz, la soberanía, la armonía y la justicia. El color azul representa el cielo, los ríos y los océanos. Finalmente, el color rojo representa la sangre vertida en los campos de batalla para conseguir la libertad, que significa amor, poder, fuerza y progreso.

 

col

 

 

#7 Ecuador

La bandera de Ecuador, al igual que la de Colombia y Venezuela, tiene su origen en la bandera de Gran Colombia, que agrupaba a los tres países y solo existió entre 1821 y 1831. El color amarillo representa el oro, la riqueza de la agricultura y los recursos naturales de los que está dotado el país. El color azul representa el océano y el cielo. Finalmente, el rojo representa la sangre vertida por los héroes que llevaron a sus conciudadanos Patria y libertad.

 

ecua

 

#6 Guyana

La bandera de Guyana es conocida como «la punta de flecha dorada». La versión actual fue adoptada definitivamente el 26 de mayo de 1966. El color verde representa la agricultura y los bosques, el blanco los ríos y el agua, el amarillo la riqueza mineral, el negro la capacidad de resistencia y el rojo el ardor y el dinamismo.

 

guy

 

 

#5 Paraguay
Se creó oficialmente el 25 de noviembre de 1842, y desde entonces no ha sufrido modificaciones. Las tres franjas de igual tamaño, roja blanca y azul, representan la justicia, la paz y la libertad, respectivamente.

 

parag

 

#4 Perú

La actual bandera peruana fue establecida por el Congreso Constituyente el 25 de febrero de 1825, y posteriormente ratificada en 1950. Consta de tres franjas verticales, dos rojas en los extremos y una blanca al medio. La franja blanca incluye, además, el escudo de armas rodeado por una palma por la derecha y por una hoja de laurel por la izquierda. Se desconoce el significado de los colores empleados.

 

per

 

#3 Surinam

Luego de su independencia, en 1975, Surinam adoptó esta bandera que consta de cinco franjas horizontales de diferente tamaño y color. La franja central es roja —y representa el progreso, el amor y la sangre derramada por las guerras— y contiene una estrella amarilla, que representa la unidad de todos los grupos étnicos del país. Las franjas blancas representan la justicia y la paz, y la verde la esperanza y la fertilidad.

 

suriname-surinam

 

#2 Uruguay

La bandera nacional uruguaya fue adoptada oficialmente el 12 de julio de 1830. Consta de cuatro franjas azules sobre un fondo blanco, el vértice superior izquierdo tiene un sol con cara de 16 rayos, 8 rectos y 8 flamígeros intercalados. Al igual que en la bandera de Argentina, se trata del Sol de Mayo, que simboliza el proceso independentista de la corona de España.

 

urug

 

#1 Venezuela

La bandera de Venezuela, igual que la de Colombia y la de Ecuador, tiene origen en la bandera de Gran Colombia. Las estrellas simbolizan a ocho de las antiguas provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo.

¿Y bien? ¿Qué te parece? ¿Conocías el singnificado de alguna de estas banderas? Si vives en América del Sur seguro conocías el significado de la bandera de tu país, pero nunca está demás conocer también los símbolos patrios de los países vecinos.

 

 

vzla

 

 

Curiosidades.batanga.com

Cinco productos que hacen sentir a los latinoamericanos como en casa en Londres

Posted on: octubre 7th, 2015 by Super Confirmado No Comments

En mucho más de un sentido, Londres está muy lejos de América Latina.

 

La capital británica es hogar de más de 3.000.000 de personas nacidas en otro país, casi el 40% del total de la población, según cifras del Observatorio de Migración de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.

 

De estas, sólo poco más de 100.000 son de origen latinoamericano, según la investigación más reciente de la que se dispone: un estudio de la Universidad de Londres que data de 2011.

 

Entre ellos, los brasileños conforman la comunidad más grande, seguidos de los colombianos, ecuatorianos, bolivianos y peruanos.

 
No son pocos los que la llaman una «comunidad invisible»: una minoría diluida entre las decenas de nacionalidades que confluyen en la ciudad, de cuyo peso te darías cuenta si como, en el video que acompaña esta nota, recorrieras la ciudad de sur a norte, siguiendo la ruta de la línea azul claro del metro, la Victoria Line.

 

No hay una casilla para «latinoamericano» en la pregunta sobre etnicidad que suele figurar en los formularios oficiales ni una categoría en el censo.

 

El carnaval, que se celebra en agosto, responde a la tradición de las ex colonias británicas en el Caribe; se baila más tango que salsa, pero las milongas tangueras son un asunto verdaderamente internacional en el que rara vez suenan Gardel o Discépolo.

 

Lo que no falta

 

Y, sin embargo, esta comunidad se las ha arreglado para asegurarse que al menos un recurso a la nostalgia no le falle: la comida.

 

«Cuando uno llega de emigrante, lo primero que siente es la remembranza estomacal», le dice a BBC Mundo Emerson Oviedo, director de Mercar, una empresa importadora de productos colombianos en Inglaterra.

 

«Yo llegué hace 12 años y una tía me regaló un sancocho de gallina. Pero por más que le puso todo el cariño, no sabía igual. Eso es lo que nos hemos encargado de cambiar», afirma.

 

Oviedo asegura que «comerse una arepa hace 30 años (en Londres) era utópico». Ahora, su empresa importa el equivalente anual más de 4.000.000 de arepas -una torta de maíz muy popular en la dieta de venezolanos y colombianos-, amén de gaseosas, pulpa de frutas y productos secos.

 

Tiendas online como «La Bodeguita artesanal» anuncian hojas de plátano por 2 libras el medio kilo (unos US$3) y la «panela redonda» (azúcar no refinada entera) por 1,5 libras el medio kilo (poco más de US$2).

 

Así, pues, los latinoamericanos en Londres -incluidos nosotros, los periodistas de BBC Mundo- nos las arreglamos para darnos un pedacito de hogar por vía del gusto.

 

Te contamos algunas de las cosas nos hacen sentir como en casa. Y cuáles seguimos extrañando.

 

1. Plátano

 

«El plátano, para hacer platanito frito, me hace sentir como en casa», dice Margarita Rodríguez, quien nació en Colombia y creció en Venezuela. «Lo encuentro en todos los abastos, no en los supermercados».

 
Un dato adicional: curiosamente, parece no haber costumbre de consumir el plátano una vez que madura. Cuando el producto comienza a ablandarse, muchos vendedores prácticamente los regalan.

 

¿Algo que extrañar? «No sé si no he buscado bien, pero no se consigue yuca de la buena», dice Margarita.

 

2. Aguacate

 

«Se consigue el aguacate mexicano de cáscara dura», dice María Elena Navas, originaria de ese país, pero quien ha vivido tanto tiempo en Londres que dice «no tener nostalgia por nada»

 

.Pero una costumbre que no perdió fue la de «taco de aguacate con sal», para lo cual usa tortillas de harina, muy comunes en los supermercados (se usan para hacer «envueltos» o wraps).

 

«Mi relación con el aguacate ha cambiado», dice Rafael Chacón, venezolano de pura cepa. «Ahora lo encuentro chiquitico, practi pack. Extraño el aguacate mantequilloso como tal».

 

3. Harina pan

 
Hablar con Rafael da pie a mencionar la Harina Pan, la harina de maíz precocida que se usa para hacer las arepas.

 

«Mis arepas tienen fama internacional», dice. Algunos colombianos de la redacción replican que las compran ya hechas y las congelan, lo que es común en Colombia y «sacrilegio» en Venezuela.

 

«A mí me falta masa maseca para tortillas. No eso que usan para hacer arepas», interpone Arturo Wallace, de Nicaragua. Se prende la discusión: «¡No se puede hacer tortilla con masa de arepa!», le gritan en la esquina colombo-venezolana.

 

Y es que todos nuestros sustitutos locales para el sandwich inglés (arepas, tortillas) son objeto de fuerte polémica en la redacción (cuál es mejor, cuál es la manera correcta de hacerlos…).

 

Volviendo a la Harina Pan, José Miguel Pinochet, quien nació en Chile y creció en Venezuela, cuenta que es fácil conseguirla (cuesta alrededor de 2 libras el paquete, unos US$3).

 

«Voy en bicicleta de mi casa a la tienda y llego en cinco minutos», dice. Pero no hay bicicletazo que lo lleve hasta una lata de diablito o «jamón endiablado», una especie de sobrasada muy popular entre los venezolanos. Simplemente aquí no hay.

 

4. Pulpa de lulo y otras frutas

 

Las frutas tropicales son un tema complicado en un país como Reino Unido.

 

Entre ellas está el lulo o naranjilla, que Juan Carlos Pérez, digno representante de la colombianidad, describe como el «kiwi colombiano».

 

Juan Carlos ha aprendido a vivir con la versión en pulpa, que encuentra en las tiendas del sur de Londres. Lo mismo ha hecho con el chontaduro, «que se consigue en frasco».

 

¿Lo que extraña? «El talco Mexana. Sí se consigue, pero por estos días estaba escaso y me tocó usar uno de acá», cuenta, con aire resignado.

 

Alejandro Millán, paisano suyo, echa de menos el chocorrano, «un ponquecito cubierto de chocolate, muy peculiar». En cambio sí encuentra las galletas ducales, por las que tiene predilección.

 

5. Vino chileno y carne argentina

 

«Se consigue vino chileno relativamente decente, aunque mucho más caro», dice Constanza Hola, de ese país. Y ahí acaba su lista: «todo lo de Chile me lo traen».
Con el «manjar» o dulce de leche, cuenta que compra «unos tarros de leche condensada y los pongo a cocer por siempre; pero aunque lo haga acá, no es lo mismo».

 

Laura Plitt, de Argentina, dice que sí hay en Londres quien venda los famosos cortes de carne de su país natal. «¿Pero quién me lo prepara? Me falta el asador, el parrillero», se lamenta.

 

Tampoco tiene problemas para encontrar tiendas que vendan el mate argentino, aunque prefiere traerlo de su tierra. Alejandra Martins, por su parte, reporta que la hierba uruguaya -su país de origen- no se encuentra.

 

«Pero seguro que hay una tiendita por ahí que vende cosas bien uruguayas», asegura.

 

Siempre parece haber una tiendita por ahí.

 

BBC Mundo.

Hallan en Tailandia una bestia «mitad cocodrilo, mitad búfalo»

Posted on: octubre 6th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Lugareños del distrito de Wang Hin lo consideraron una «bestia mitológica» y le endilgaron poderes mágicos

 

Los pobladores locales están convencidos de que es una especie de bestia mitológica, que trae buena suerte. Algunos llegaron a exclamar «Gloria a Dios», cuando lo vieron.

 

El periodista Fernando Moreira contó en Page not Found, su blog en el periódico O Globo, que las imágenes y el video fueron difundidos por Nhênyêt jiyanê, un vecino de Wang Hin, en su cuenta de Facebook. Según su versión, este animal desconocido es una mezcla de cocodrilo con búfalo.

 

Escépticos, algunos comentaristas sospechan que la bestia es una farsa, y que se trataría de una estrategia publicitaria para atraer la atención sobre el lugar. Pero por el momento no pudieron probar sus sospechas.

 

 

 

 

 

 

Infobae

Las barbas y los bigotes más extraordinarios del mundo

Posted on: octubre 5th, 2015 by Super Confirmado No Comments

A lo Buffalo Bill, estilo francés, tipo leñador… más de 350 hombres de 20 países participaron este fin de semana en el Campeonato Mundial de Barbas y Bigotes que en esta edición tuvo lugar en la localidad de Leogang, en Austria.

 

 

Los participantes compitieron en 18 categorías que van desde el bigote natural, pasando por el «bigote Dalí» –imitando el estilo del que lucía el pintor español Salvador Dalí con las puntas más finas hacia arriba- o el tradicional «bigote inglés».

 

 

En cuanto a las barbas, se vieron la barba parcial estilo «mosquetero», la llamada barba de «chivo» –que tiene una categoría de «estilo libre», en la que se permite a los participantes crear diseños con su bello facial- y la barba completa en varias modalidades.

 

 

Los participantes suelen acompañar su trabajado diseño con accesorios como sombreros y gafas o con vestimentas especiales, aunque lo mejor es verlo. Aquí te mostramos algunas de las imágenes que dejó el certamen.

 

 

2192912 2192895 2192896 2192897 2192898 2192899 2192900 2192901 2192902 2192904 2192905 2192906 2192907 2192908 2192909 2192910 2192911

 

 

Fuente: BBC

Los 10 Récords Guinness Más Curiosos Del 2016

Posted on: octubre 4th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Conoce los registros más llamativos y extraños de La edición de Guinness World Records 2016 en la que se incluye al alemán Andre Ortolf que con sólo 21 años de edad posee tres récords mundiales, y a un señor de 70 años que estableció el Récord Guinness por el “coche más pesado en equilibrio sobre la cabeza”.

 

#1 | El alemán Andre Ortolf de 21 años, tiene tres registros: El Récord de los 100 Metros Mas Rápidos en botas de esquí y en zuecos. En 17.65 Segundos, Andre Ortolf corrió 100 metros libres, utilizando sus botas de Esquí. Después completó los 100 metros en tan sólo 16 segundos y 27 centésimas con sus zapatos de madera. Además tiene el récord mundial por la distancia más lejana al soplar un chícharo con7,51 metros.

 

guinness-1

 

 

#2 |Un conejo de Angora con un pelaje que alcanza los 36.5 centímetros ha entrado en la lista de los Guinness 2016. Su dueña, Betty Chu, de California, asegura que en ocasiones sus vecinos confunden al conejo con un perro pequinés.

 

guinness-5

 

#3 |El japonés Takahiro Ikeda de 21 años, tiene el récord por lograr la mayor cantidad de trucos de BMX: consiguió 83 “máquinas del tiempo” en un minuto.

 

guinness-9

 

#4 |Te presentamos el bolígrafo más grande del mundo que mide 5.5 m de largo y pesa 37.23 kg; obra maestra de Acharya Makunuri Srinivasa, de la India.

 

guinness-8

 

#5 | John Evans entró en el Libro Guinness de los Récords 2016 por haber mantenido un viejo automóvil muy pesado sobre su cabeza durante 33 segundos.

 

guinness-2

 

#6 |Las botas fueron creadas por Bob Wade de 72 años de Texas; las cuales miden 10.74 metros (35 pies 3 pulg) de altura.

 

guinness-31

 

#7 |Éste es el puesto más grande para comprar hot-dogs. Se encuentra en Missouri y mide 2.81m de ancho, 7.06 m de largo y 3.72 m de alto.

 

guinness-7

 

#8 |El venezolano Jeison Orlando Rodríguez Hernández tiene los pies más grandes en una persona viva. 40.1cm mide su pie derecho, y 39.6cm el izquierdo.

 

guinness-6

 

 

#9 |La coliflor más grande podría alimentar a una familia de cuatro personas, durante un mes. La plantó también Peter Glazerbrook y pesa 27.8 kg.

 

guinness-10

 

 

#10 |Big Red 907, un Longhorn de Texas es el buey con los cuernos más largos: miden 292.1 cm. ¡Casi 3 metros de lado a lado!

 

guinness-4

 

 

Planeta Curioso

Las 10 marcas de chocolate más caras del planeta

Posted on: octubre 2nd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

Chocopologie de Knipschildt

Fundada en 1999 por Fritz Knipschildt, un chef de Odense, Dinamarca. Su pieza más costosa es la trufa de chocolate oscuro, que tiene un costo de 250 dólares. Este dulce está hecho con 70% de cacao Valrhona y es espolvoreado con un fino cacao en polvo. Para probar una delicia como esta hay que hacer pedido con varios días de anticipación. Foto: Facebook/Knipschildt

¿Son adictos al chocolate? A continuación les presentamos las diez marcas de chocolate más caras del mundo. Algunas son responsables de crear verdaderas obras de arte y otrasfabrican dulces de 24 quilates.

 

 

Chocopologie de Knipschildt
Fundada en 1999 por Fritz Knipschildt, un chef de Odense, Dinamarca. Su pieza más costosa es la trufa de chocolate oscuro, que tiene un costo de 250 dólares. Este dulce está hecho con 70% de cacao Valrhona y es espolvoreado con un fino cacao en polvo.

 

 

Para probar una delicia como esta hay que hacer pedido con varios días de anticipación.

 

 

Noka Vintages Colection
Una caja que combina los mejores chocolates oscuros de algunas plantaciones de Venezuela, Trinidad, Costa de Marfil y Ecuador. Incluye 75% de chocolate puro y el cacao con el que está hecho proviene de un solo tipo de grano. Su costo es de 854 dólares por 500 gramos.

 

 

Delafee
Esta chocolatería combina granos de cacao con partículas de oro comestible de 24 kilates. Para mejorar el sabor, se mezcla con azúcar, aceite de coco, manteca de cacao, leche en polvo y vainilla. Todo esto por 508 dólares los 500 gramos.

 

 

Godiva Colección G
Una caja con 15 chocolates artesanales, elaborados con los mejores granos de cacao y diferentes tipos de malvavisco. Esta colección alcanza el precio de 120 dólares.

 

Richart
Esta fábrica de cacao fue fundada en 1925. Su primera sucursal estuvo ubicada en Lyon, Francia, y su sabor los ha llevado a instalar tiendas en Europa, Estados Unidos y Tokio.

Su colección de 49 deliciosos cubos de chocolate, con diseños hechos a mano y la mejor selección de granos de cacao, los convierte en los favoritos del público. Aunque su precio de 120 dólares puede no caerle muy bien a todos.

 

Pierre Marcolini
Los chocolates del artesano Marcolini son los más populares en América del Norte. Sus productos son elaborados con los mejores granos de cacao. Además, Marcolini juega con la mezcla de diversas infusiones en cada pieza. Su precio alcanza los 102 dólares cada 500 gramos.

 

Debauve y Gallais

 

 

Su especialidad son los chocolates bajos en azúcar. En su preparación incluyen avellanas, pasas turcas, almendras y castañas españolas. Además, sus productos son libres de colorantes y conservadores. Tienen un costo de 94 dólares por 500 gramos.

 

Chuao

 

De origen venezolano, sus chocolates son obras artesanales sin conservadores. Los propietarios, Michael y Richard Antonorsi, proveprovienen de una familia de productores de cacao y han conquistado a los comensales con sus exclusivas obras que combinan especias exóticas con ingredientes naturales. Estos chocolates alcanzan los 79 dólares por cada 500 gramos.

 

 

Richard Donnelly

 

Estas piezas hechas a mano poseen las mejores coberturas de estilo francés y belga. Sus barras de chocolate han recibido premios en categorías como: textura y sabor original. Estas creaciones alcanzan los 75 dólares por cada 500 gramos.

 

 

Vosges Haut Chocolat
Sus dos piezas estrella son: el chocolate Naga, que es una pieza con leche, dulce de curry y coco; y el Perla Negra, que es chocolate negro con jengibre y wasabi.

 

 

Además, una de sus creaciones más excéntricas es la colección Chocolate Bacon. Se trata de una trufa oscura con leche de tocino y crema orgánica, espolvoreada con cacao en polvo. Este dulce tiene un costo de 69 dólares por cada 500 gramos.

 

Fuente: Publimetro.com

Conoce las 10 ciudades con las jornadas laborales más cortas

Posted on: octubre 1st, 2015 by Super Confirmado No Comments

¿Menos es más? Esa parece ser la premisa de los sistemas laborales de los países que lideran la lista. Jornadas diarias cortas, vacaciones extendidas e indicadores económicos que parecen respaldar esas políticas son algunos de los datos que toma en cuenta el ranking realizado por la consultora UBS.

 

¿Andas buscando un cambio de vida? Te invitamos, entonces, a considerar la siguiente lista:
1.- París: los habitantes de la «ciudad luz» tienen el calendario más liviano del planeta con una carga de trabajo anual de 1.604 horas (un promedio de 6 horas diarias). Además, los trabajadores tienen derecho, por ley, a 29 días de vacaciones pagadas cada año.
2.- Lyon: con la misma cantidad de vacaciones y solo 26 horas anuales de trabajo más que París, la ciudad ubicada al este de Francia ocupa el segundo lugar.

 

3.- Moscú: a los rusos de la gran capital, al parecer, les da igual los resultados que muestran un debilitamiento de la economía global. Ellos disfrutan de sus 31 días de vacaciones cada año y de sus jornadas que se extienden, por lo general, de las 9 a las 16 horas.

 

4.- Helsinki: además de tener condiciones muy similares a las de las principales ciudades de Francia (1.659 horas anuales y 29 días de vacaciones), la capital de Finlandia cuenta con un beneficio agregado: es la ciudad que lidera el ranking de desarrollo y entrenamiento de la fuerza laboral en el planeta.

 

5.- Viena: esta ciudad también tiene una «carta bajo la manga». Los beneficios laborales en términos de duración de la jornada son similares (1.678 horas anuales y 27 días de vacaciones), y, además, ocupa el segundo lugar del mundo en la ciudad con mejor calidad de vida, solo después de Melbourne.

 

Del top 6 al top 10 de las jornadas laborales más breves:

 

6.- Milán: 6 horas y 30 minutos. (Es la capital de la moda).
7.- Copenhague: 6 horas y 31 minutos. (Según la ONU, Dinamarca es el país «más feliz» del planeta).

 

8.- Luxemburgo: 6 horas y 35 minutos. (Los impuestos son muy bajos, tanto para personas como para empresas).

 

9.- Vilna: 6 horas y 38 minutos. (La ciudad tiene un capital arquitectónico único, para disfrutar durante las horas libres).

10.- Bruselas: 6 horas y 42 minutos. (Solo tiene 17 días de vacaciones al año).

 

La otra cara de la moneda

Así como hay ciudades donde la vida laboral se mezcla en un perfecto equilibrio con el tiempo personal, hay otros lugares del planeta donde la realidad es muy distinta. Es el caso de Hong Kong, donde las personas -en promedio- trabajan más de 10 horas diarias y tienen 17 días de vacaciones.

 

Le siguen de cerca Bombay (con 9 horas diarias), Ciudad de México, Nueva Delhi y varias otras ciudades asiáticas. Por parte de Sudamérica, la única urbe que aparece en el ranking de mayores jornadas laborales es Bogotá.

 

Jornada vs. salario

El ranking creado por UBS también muestra la relación entre las horas de trabajo y los ingresos. Y lo hizo de una manera muy particular, planteando cuánto tiempo se debe trabajar para poder comprar distintos productos.

 
La realidad global es impactante: mientras en Zurich es necesario trabajar menos de 3 días para comprar un iPhone 6, en Nairobi tienes que dedicar media jornada para conseguir 1 kilo de pan y 2 kilos de arroz.

 

EL Mercurio.

Never too late for a first date. Marina Capdevila descontextualiza la realidad

Posted on: septiembre 30th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Marina Capdevila se confiesa amante de la exageración de las situaciones de la vida cotidiana. Busca la ironía para llevarlas al punto más extremo. Un ejemplo de ello es Never too late for a first date.

 

Se trata de una serie de ilustraciones en las que la ilustradora pretende hacer que el espectador reflexione acerca del comportamiento de una pareja en su primera cita. Pero Marina va más allá y propone que esta pareja pertenezca a latercera edad actuando como personas de una franja de edad más joven. Con esto, la ilustradora consigue descontextualiza las diferentes situaciones propias de una primera cita, como el momento de arreglarse antes de la cita, los primeros contactos, el flirteo o las relaciones íntimas.

 

Los personajes de Never too late for a first date transportan al espectador a un espacio desconocido pero en el que a su vez, puede sentirse identificado con las situaciones que se representan.

 

https://vimeo.com/121647435

 

Never too late for the first date

 

Never too late for the first date

 

Marina Capdevila y su Never too late for the first date

 

Graffica.

« Anterior | Siguiente »