Posts Tagged ‘Colombia’

| Siguiente »

Ante la situación de tensión: Petro habilita registro consular para colombianos residentes en Venezuela

Posted on: noviembre 25th, 2025 by Yira Yoyotte

 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este lunes la habilitación de un registro consular para que los ciudadanos colombianos que residen dentro del territorio venezolano puedan suministrar sus dato. La medida es considerada «preventiva» ante posibles evacuaciones de emergencia desde Venezuela.

El anuncio del mandatario neogranadino llega en un momento de gran tensión entre Venezuela y los Estados Unidos: Un poderoso despliegue militar en aguas del Caribe, Explosión en el mar de supuestas narcolanchas,  Aviones bombarderos B52 sobre volando cerca de las costas venezolanas, Designación Oficial por parte del Departamento de Estado de los EE.UU  y la decisión tomada por la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) advirtió sobre un “empeoramiento de la situación de seguridad” en el Caribe y pidió a las aerolíneas extremar precauciones por el aumento de la actividad militar en la región.

Según el organismo, las amenazas representan riesgos para aeronaves en vuelo, aeropuertos y aviones en tierra. En este contexto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este lunes la habilitación de un registro consular para ciudadanos colombianos en territorio venezolano, como medida preventiva.

El anuncio lo hizo a través de una publicación en X, donde señaló que el registro permitirá mantener comunicación “en estos momentos difíciles”.

El registro consular recopila información básica de identificación, residencia en Colombia o en el exterior, datos de viaje y contactos en caso de emergencia, según explicó la Cancillería.

La presidenta de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Marisela de Loaiza, informó el pasado sábado que compañías internacionales suspendieron sus operaciones hacia el país. Además, este lunes entró en vigencia la designación del Departamento de Estado de Estados Unidos que catalogó al llamado “Cártel de los Soles” como organización terrorista extranjera.

 

 

Fuente: Quadratin Hispano

 

 

 

 

 

 

 

Imagen

 

La Unión Europea enviará a Colombia observadores electorales a partir de enero 2026

Posted on: noviembre 24th, 2025 by Yira Yoyotte

La Unión Europea (UE) enviará observadores a Colombia a partir de enero para que acompañen las elecciones legislativas de marzo y las presidenciales de mayo, confirmó este lunes el registrador nacional (autoridad electoral), Hernán Penagos.

«La Unión Europea nos acaba de confirmar que estará desde el mes de enero con un despliegue muy grande de observadores internacionales que acompañarán no solamente el proceso preelectoral sino el proceso electoral», expresó el registrador en una conferencia de prensa en Bogotá.

Penagos, que lidera la institución que organiza las elecciones en Colombia, resaltó el hecho de que «la Unión Europea, que tiene uno de los despliegues más altos de observación en el mundo» certifique «el acompañamiento desde enero va a ser de la mayor utilidad».

«No solamente vamos a revisar algunas recomendaciones que nos han dado desde las elecciones pasadas, sino las que se presenten para el próximo año. Así que esta reunión de observación internacional nos es muy útil porque asegura que esas importantes organizaciones en el mundo van a acompañar no solamente (en las elecciones) de Congreso sino de Presidencia en primera y segunda vuelta», explicó Penagos.

Para el funcionario, esto significa que hay una «posibilidad de que no solamente ellos (la UE) sino muchas otras observaciones del mundo vengan a participar».

«Con el cuerpo diplomático radicado en Colombia también nos reunimos la semana pasada, a instancias del Nuncio Apostólico, presentándoles todo nuestro esquema de acciones para la integridad electoral, de manera que esas misiones diplomáticas también conozcan de manera muy detallada cómo y de qué manera vamos a desplegar acciones que permitan absoluta transparencia e integridad», añadió.

 

 

Fuente: EFE

Unos 1.500 afectados en Colombia por la alerta de EEUU en la zona aérea de Venezuela

Posted on: noviembre 24th, 2025 by csaavedra

Unos 1.500 viajeros han resultado afectados en Colombia por la decisión de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) de emitir un aviso internacional que instó a los vuelos comerciales a «extremar la precaución» al sobrevolar Venezuela y el sur del mar Caribe, informaron este lunes las autoridades.

«Las aerolíneas que operan entre Colombia y Venezuela han tomado decisiones autónomas con el fin de proteger la seguridad de los pasajeros y sus operaciones, lo que ha generado cancelaciones y afectaciones para aproximadamente 1.500 viajeros, principalmente en Bogotá», expresó la estatal Aeronáutica Civil (Aerocivil) en un comunicado.

La FAA explicó el viernes que el deterioro de las condiciones de seguridad y el incremento de la actividad militar en y alrededor de Venezuela elevan el nivel de riesgo para las aeronaves que operan en esa región.

Por esa razón, Latam Airlines, la aerolínea más grande de América Latina, confirmó la cancelación de los vuelos programados para el domingo y el lunes desde Bogotá a Caracas.

La aerolínea colombiana Avianca también canceló desde el sábado sus dos vuelos diarios a Venezuela, que salen de Bogotá a Caracas.

«No obstante, algunas compañías, como (las colombianas) Satena y Wingo, han mantenido su operación regular», manifestó la autoridad aérea colombiana este lunes.

Frente a la decisión de la FAA, la Aerocivil recalcó que «fortaleció sus capacidades de vigilancia, control y comunicaciones para garantizar la prestación segura de servicios de tránsito aéreo en el espacio aéreo colombiano».

«Este lunes se realizará una reunión clave con autoridades de aviación de la región y con las aerolíneas afectadas para coordinar medidas de mitigación, compartir cifras reales de impacto y avanzar en la normalización de las operaciones a la mayor brevedad posible», agregó la información.

La cancelación de vuelos coincide con el despliegue militar ordenado en agosto pasado por el presidente estadounidense, Donald Trump, en el mar Caribe con el objetivo de combatir el narcotráfico.

Sin embargo, el Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, interpreta este movimiento como una «amenaza» de «invasión» y un intento de propiciar un «cambio de régimen» en el país suramericano. EFE

Las disidencias de las FARC han infiltrado la seguridad del Estado colombiano, revela un informe

Posted on: noviembre 24th, 2025 by csaavedra

Las disidencias de las FARC tienen un alto grado de infiltración en las principales instituciones de seguridad del Estado colombiano, como la Fiscalía, el Ejército, la Policía y las agencias de inteligencia, reveló este domingo una investigación de Noticias Caracol.

El canal de televisión señaló que tuvo acceso exclusivo a información guardada en computadores, teléfonos celulares y memorias USB que fueron incautadas a jefes de las disidencias el 23 de julio de 2024 en un retén militar en la localidad de Anorí, en el departamento de Antioquia (noroeste).

En uno de los correos revelados, con fecha 8 de febrero de 2024, Alexander Díaz, alias Calarcá, jefe del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), le da instrucciones a uno de sus hombres para reunirse con un oficial al que la investigación identifica como el general retirado Juan Miguel Huertas.

Las disidencias de las FARC han infiltrado la seguridad del Estado colombiano, revela un informe
Fotografía de archivo de guerrilleros de las disidencias de las FARC, en Tacueyó, Cauca (Colombia). EFE/ Ernesto Guzmán

El oficial, que regresó al servicio activo y es el actual jefe del Comando de Personal del Ejército, les propuso a los disidentes la creación de una empresa de seguridad de fachada para que pudieran moverse en vehículos blindados y portar armamento legalmente siempre, según la carta publicada por la investigación periodística.

«El general dice que la montemos mitad y mitad, que él se consigue los permisos y que nosotros pongamos los muchachos y las armas» para que cuando los diálogos de paz del Gobierno con el EMBF fracasen, las disidencias puedan quedar «con hombres legales».

Protección a las disidencias

El oficial también les ofreció protección para sus desplazamientos y les dijo «que el vínculo con el presidente (Gustavo Petro) le daba para movilizarlos (…) con orden de no pararlos en ningún lado», agrega la investigación.

Sobre los supuestos vínculos del oficial con Petro, el programa recuerda que a Huertas lo retiraron del Ejército en 2022 por orden del entonces comandante de esa fuerza, general Eduardo Zapateiro, y meses después, junto con otros dos generales retirados, se sumó a la campaña electoral del hoy mandatario, que incluso le dio la bienvenida en su cuenta de X.

El pasado 6 de agosto, Petro reintegró a Huertas al servicio activo y quedó al frente del Comando de Personal del Ejército, según Noticias Caracol.

Las disidencias de las FARC han infiltrado la seguridad del Estado colombiano, revela un informe
Fotografía de archivo del presidente de Colombia, Gustavo Petro. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Otro alto funcionario mencionado en la carta del jefe de ese bloque de las disidencias es Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que en el actual gobierno se convirtió en un importante agente de inteligencia del Estado gracias a su cercanía con Petro.

Según Noticias Caracol, la información a la que tuvo acceso está en manos de la fiscal general, Luz Adriana Camargo, quien no solo no ha investigado ese material, sino que el día en que que se incautó ordenó la liberación de cuatro guerrilleros detenidos, entre ellos alias Calarcá, con el argumento de que eran gestores de paz.

El supuesto apoyo guerrillero a la campaña de Petro

La investigación periodística revela además conversaciones entre jefes de las disidencias en las que hablan de supuesto apoyo de esa guerrilla a la campaña presidencial de Petro en 2022.

El presunto apoyo se dio por medio de la hoy vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, indica un chat entre Néstor Gregorio Vera, alias Iván Mordisco, jefe del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC, y otros guerrilleros.

«Todo se hizo a través de Francia Márquez», señala, sin dar detalles, el diálogo publicado por Noticias Caracol.

El 20 de marzo de 2024, Iván Mordisco ya había dicho que el EMC apoyó la campaña electoral de Petro, luego de que el mandatario dijera que el jefe de las disidencias es «un ‘traqueto’ (narcotraficante) vestido de revolucionario».

«Gustavo Petro me acusa de traqueto y de usar la memoria de Manuel Marulanda (fundador de las FARC). Cuando lo apoyamos en campaña no éramos traquetos. Además de traicionarnos, traicionó al pueblo que lo respaldó por su discurso progresista y de paz, hoy impulsa la guerra y el capitalismo», expresó entonces Mordisco en una cuenta de X. EFE

Petro dice que no apoya a Nicolás Maduro, pero tampoco una invasión

Posted on: noviembre 23rd, 2025 by Super Confirmado

El presidente de Colombia, Gustavo Petro (c-i), se reúne con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (c-d), en una fotografía de archivo. EFE/ Rayner Peña R.

Bogotá (EFE).- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este domingo que no apoya a su colega venezolano, Nicolás Maduro, pero que tampoco es partidario de una invasión al país petrolero, en un contexto en el que el Gobierno de Donald Trump mantiene un despliegue militar en aguas caribeñas.

«Yo no apoyo a Maduro; quiero una solución política y pacífica en Venezuela, pero no apoyo una invasión», escribió Petro en su cuenta de X.

Petro y su cercanía con Maduro

Petro, quien tiene buena relación con Maduro, insistió en que las posibles amenazas militares de Estados Unidos responden a los intereses económicos de ese país en Venezuela, en especial el petróleo.

Petro Maduro

El presidente de Colombia, Gustavo Petro (c-i), se reúne con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (c-d), en una fotografía de archivo. EFE/ Miguel Gutiérrez

«Esta es la verdadera razón de la guerra en Ucrania y de la posible invasión a Venezuela: el petróleo», aseguró Petro, quien dijo también que «se desplomarán los precios internacionales, y el petróleo será monopolio árabe; EE.UU. quedará con petróleo pesado y Ecopetrol entrará a números rojos».

La petrolera estatal de Colombia Ecopetrol tuvo un beneficio neto de 2,6 billones de pesos (unos 692,5 millones de dólares) en el tercer trimestre del año, resultado que supera en un 42 % las ganancias del segundo trimestre, informó la compañía hace poco más de dos semanas.

«Un gobierno de transición compartido»

Sin embargo, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, la ganancia neta fue de 7,5 billones de pesos (unos 1.997 millones de dólares), un 32 % menos frente al periodo entre enero y septiembre de 2024.

«Los que aplauden la invasión lo que desatan es la quiebra de Ecopetrol y millones de hermanos venezolanos en nuestro territorio», concluyó Petro hoy.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro (c-i), se reúne con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (c-d), en una fotografía de archivo. EFE/ Rayner Peña R.
Petro propuso el viernes pasado «un gobierno de transición compartido» en Venezuela para solventarla crisis de ese país y evitar una intervención extranjera que acabe en un estallido de violencia.

La tensión reina desde agosto pasado entre Washington y Caracas por la orden del presidente Trump de ordenar un enorme despliegue militar en aguas del Caribe, cerca de Venezuela, con el pretexto de combatir el tráfico de drogas, operación que el país petrolero ve como una «amenaza» para propiciar un cambio de Gobierno.

EFE

Petro sobre las sanciones: «No sé cómo voy a vivir después de que salga del gobierno»

Posted on: noviembre 23rd, 2025 by Yira Yoyotte

El mandatario colombiano afirmó que la sanción, que lo ubica en la misma categoría de «los peores narcotraficantes», se originó tras sus declaraciones en las calles de Nueva York durante la pasada Asamblea General de las Naciones Unidas

 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rompió el silencio sobre la sanción impuesta por la administración de Donald Trump, la inclusión en la Lista Clinton (Lista de Nacionales Especialmente Designados), una medida que, según él, afecta su futuro financiero personal.

Durante un evento regional en Cali, el mandatario admitió abiertamente su preocupación por las repercusiones de la medida, citando un pasaje bíblico. De acuerdo con reportes de la revista Semana, el jefe de Estado colombiano no ocultó su incertidumbre al referirse a la vida después de su cargo.

«No sé cómo voy a vivir después de que salga del gobierno, pero Dios proveerá, dice la Biblia», dijo.

Petro afirmó que la sanción, que lo ubica en la misma categoría de «los peores narcotraficantes», se originó tras sus declaraciones en las calles de Nueva York durante la pasada Asamblea General de las Naciones Unidas.

En esa ocasión, el presidente se unió a una manifestación pro-Palestina y, con megáfono en mano, hizo un llamado directo al Ejército de Estados Unidos a desobedecer las órdenes de Donald Trump, en caso de que este ordenara una acción militar en Palestina.

“Desobedezcan la orden de Trump, obedezcan la orden de la humanidad. Yo mismo me arrodillé como cristiano ante las tumbas de miles de soldados norteamericanos que murieron en los campos de Europa luchando contra Hitler”, dijo en esa oportunidad.

 

 

Presidente Gustavo Petro en la manifestación en Nueva York en contra de Benjamin Netanyahu. | Foto: Presidencia

No obstante, desde Cali, el presidente ajustó su versión de lo ocurrido, sugiriendo un malentendido. “Trump creyó porque dije en la calle que si el Ejército de Estados Unidos va a Palestina a dispararle a ese ejército donde estaremos nosotros, no obedezcan; creyó que le estaba diciendo a la policía de Nueva York que no le obedecieran a él”.

A pesar de la magnitud del castigo del Departamento del Tesoro, Petro concluyó su reflexión apelando a su capital político como respaldo para su sobrevivencia: “Y en verdad mi experiencia me ha enseñado que en cuestiones de sobrevivencia, si uno tiene el apoyo del pueblo, no hay problema, siempre alguien dará la mano en cualquier lugar del mundo”, subrayó el presidente colombiano.

Petro se opone a documento aprobado por la COP30 sin referencia a combustibles fósiles

Posted on: noviembre 22nd, 2025 by Yira Yoyotte

El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró este sábado que Colombia se opone a que en la cumbre climática de la ONU (COP30) en Belém se aprobara un documento final sin la mención al abandono de los combustibles fósiles.

«Colombia se opone a una declaración de la COP 30 que no diga la verdad científica al mundo», escribió Petro en su cuenta de X, en referencia a que los países reunidos en la cumbre climática de la ONU (COP30) en Belém aprobaron hoy por consenso un documento que no contiene referencia explícita a los hidrocarburos.

El presidente de la COP30, el brasileño André Corrêa do Lago, reconoció durante su intervención en la sesión plenaria de clausura que algunos países «tenían mayores ambiciones» y se comprometió a abordar sus preocupaciones a lo largo del próximo año.

El texto principal de la cumbre, presentado por la presidencia brasileña, no menciona la necesidad de dejar atrás los hidrocarburos, pese a la insistencia de la Unión Europea y de países como Colombia de que se incluyera.

En ese contexto, Petro aseguró hoy: «No acepto que en la declaración de la COP 30 no se diga con claridad, como dice la ciencia, que la causa de la crisis climática son los combustibles fósiles que usa el capital. Si no se dice eso, todo lo demás es hipocresía».

Petro recalcó que la vida en el planeta, incluida la humana, solo es posible si «nos separamos del petróleo, el carbón y el gas natural, como fuente de energía; lo ha determinado la ciencia».

 

Fuente: Efe

Viceministro se comprometió a interceder hasta lograr la libertad de los colombianos que están detenidos en Venezuela

Posted on: noviembre 21st, 2025 by Yira Yoyotte

El funcionario Mauricio Jaramillo sostuvo una reunión de dos horas en la sede del Centro Nacional de Atención en Frontera (Cenaf) con los allegados de los detenidos

 

El viceministro de Asuntos Multilaterales de la Cancillería de Colombia, Mauricio Jaramillo, se comprometió a interceder ante Venezuela para lograr la liberación de más de 22 ciudadanos colombianos que permanecen detenidos en cárceles del país bajo acusaciones de terrorismo, espionaje y traición a la patria, cargos que sus familiares consideran infundados y de carácter político.

El funcionario sostuvo una reunión de dos horas en la sede del Centro Nacional de Atención en Frontera (Cenaf) con los allegados de los detenidos, quienes expusieron la situación humanitaria que enfrentan sus parientes, reseñó el diario La Nación.

Al término del encuentro, Jaramillo leyó un comunicado consensuado en el que afirmó que Colombia entregó a Caracas una Guía Humanitaria para que se garantice el respeto a los derechos humanos de los privados de libertad.

El documento busca activar los canales diplomáticos formales para exponer necesidades urgentes, como mejoras en la atención médica, acceso regular a comunicación, condiciones básicas de reclusión e información oficial sobre el estatus legal de los procesados.

Durante la reunión, los familiares relataron que los colombianos detenidos en Venezuela enfrentan condiciones de precariedad en los centros penitenciarios.

Jaramillo afirmó que la Cancillería empleará los canales regulares para obtener una respuesta satisfactoria y avanzar hacia la pronta liberación y retorno de los detenidos a sus hogares.

22 colombianos detenidos en Venezuela

Villavicencio aseguró que su despacho mantiene diálogos y gestiones oficiales con las autoridades venezolanas para aclarar la situación judicial de cada uno de los detenidos y garantizar que cuenten con asistencia consular.

 

El presidente de Colombia propone «un gobierno de transición compartido» en Venezuela

Posted on: noviembre 21st, 2025 by csaavedra

El presidente colombiano, Gustavo Petro, propuso este viernes «un gobierno de transición compartido» en Venezuela para solucionar la crisis de ese país y evitar una intervención extranjera que acabe en un estallido de violencia.

En un largo escrito publicado en su cuenta de X sobre posibles soluciones para Venezuela, Petro expresó su oposición «a salidas que no sean dialogadas y que intenten el triunfo de una sector sobre el exterminio del otro».

«Un gobierno de transición compartido»

«Un gobierno de transición compartido para convocar una voluntad popular amplia que decida sobre acuerdos y puede abrir caminos de democracia, sin presiones indebidas», señaló el mandatario colombiano, quien tiene una buena relación con Nicolás Maduro, sin dar detalles de su propuesta.

En su publicación, Petro hizo un recuento de las iniciativas en las que, según dijo, participó «buscando un diálogo nacional en Venezuela», y añadió que, antes de las elecciones presidenciales de julio de 2024 medió «algo entre el gobierno de Maduro y el de (el entonces presidente estadounidense Joe) Biden».

«La idea era lograr un desmonte de sanciones a Venezuela y a Maduro, abrir un clima de desescalamiento del conflicto político rápido y lograr elecciones libres cuánto antes», señaló.

Sin embargo, «no se presentó el desbloqueo de Venezuela, ni dejaron participar a Corina», dijo sobre la dirigente opositora María Corina Machado, ganadora este año del Premio Nobel de Paz.

El mandatario añadió que tampoco «le quitaron el precio a la cabeza de Maduro y las elecciones no fueron libres. Dije públicamente: no son libres las elecciones bajo un país bloqueado».

«El desacuerdo, las elecciones enturbiadas, el bloqueo profundizado y ahora la amenaza armada extranjera, dan al traste con una solución política que debe nacer del pueblo venezolano», explicó Petro.

Tensión creciente entre Washington y Caracas

La tensión reina desde agosto pasado entre Washington y Caracas por la orden del presidente estadounidense, Donald Trump, de ordenar un enorme despliegue militar en aguas del Caribe, cerca de Venezuela, con el pretexto de combatir el tráfico de drogas, operación que el país petrolero ve como una «amenaza» para propiciar un cambio de Gobierno.

«Se piensa en una solución ‘quirúrgica’ al estilo de Panamá (en 1989), pero se olvida que en Panamá hubo miles de muertos, y se olvida que hay ya miles de hombres armados a lado y lado de la frontera (colombo-venezolana) sin mayor intensión (sic) por el poder en uno y otro país (…) con la intención de controlar territorios y poblaciones locales en búsqueda de economías ilícitas», agregó.

Para el mandatario colombiano, los grupos armados ilegales que se dedican a las economías ilícitas son lo suficientemente fuertes «como para fragmentar el territorio y el estado, no solo en Venezuela sino en la misma Colombia».

«Un desmantelamiento violento del estado venezolano actual traerá un fortalecimiento de los grupos y bandas armadas que buscarán control territorial. El escenario de la actual Libia y el Medio Oriente será más próximo», alertó Petro. EFE

Incautan catorce toneladas de cocaína en el principal puerto de Colombia en el Pacífico

Posted on: noviembre 21st, 2025 by csaavedra

Las autoridades incautaron 14 toneladas de cocaína en Buenaventura, ciudad que tiene el principal puerto de Colombia en el Pacífico, una operación que, según el presidente Gustavo Petro, supone la «incautación más grande de la Policía» en la última década.

«¡ALERTA! La incautación más grande de la Policía de Colombia en la última década. Son 14 toneladas de cocaína incautadas sin un solo muerto en el Puerto de Buenaventura», expresó Petro en un mensaje publicado en la red social X, donde divulgó un video de la operación.

El mandatario criticó así el operativo Lanza del Sur que el Gobierno estadounidense realiza para combatir el narcotráfico en Latinoamérica, argumento utilizado para destruir una veintena lanchas supuestamente cargadas con droga en aguas del Caribe y el Pacífico, cerca de Venezuela y Colombia, en las que han muerto más de 80 personas.

Colombia es el principal productor mundial de cocaína y, según el último informe anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), concentra 253.000 de las 376.000 hectáreas de cultivos de coca en el mundo, es decir, dos terceras partes.

Críticas a operativo estadounidense

El pasado 15 de septiembre, la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, eliminó a Colombia de la lista de países que luchan contra las drogas, junto a otras cuatro naciones, por haber «incumplido manifiestamente» en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos.

Al respecto, Petro reiteró el miércoles que esa decisión de Estados Unidos fue «arbitraria» y dijo que el crecimiento de los cultivos de coca en los últimos años tiende a estabilizarse o incluso a reducirse.

«La tasa de crecimiento de cultivos de hoja de coca en Colombia en mi gobierno tiende a descender. Tiende a estabilizarse, diría yo. Esperamos que se vuelva negativa», manifestó Petro en una alocución al país en la que abordó el problema de las drogas y el conflicto armado. EFE

| Siguiente »