Posts Tagged ‘Celac’

|

Nicaragua también denuncia que no hubo consenso en la declaración de la Cumbre de la Celac

Posted on: abril 11th, 2025 by Super Confirmado

San José, 10 abr (EFE).- Nicaragua denunció este jueves que “no hubo consenso” en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada el miércoles en Honduras, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Managua, coincidiendo en ese sentido con Argentina y Paraguay.

“Una declaración de esta Cumbre debe referirse a las gravísimas consecuencias de las políticas arancelarias decretadas por los Estados Unidos contra el Mundo, y acordar acciones y medidas comunes para enfrentar sus consecuencias”, indicó el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, delegado por Nicaragua a ese cónclave.

“Una declaración de la Celac debe incluir la solidaridad con las hermanas y hermanos que han tenido que migrar fuera de sus países y debe exigir un trato digno para quienes son retornados a sus patrias”, continuó el jefe de la diplomacia nicaragüense en un mensaje titulado: “Nicaragua en Celac: No hubo ni hay consenso”.

La ‘Declaración de Tegucigalpa’ fue emitida este miércoles al cabo de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, celebrada en Honduras y a la que los copresidentes nicaragüenses y esposos, Daniel Ortega y Rosario Murillo, no asistieron.

El texto de la declaración final no tuvo el apoyo de Argentina, Paraguay y Nicaragua, pero el Gobierno de Honduras, a cargo de la Presidencia pro témpore de la Celac hasta este miércoles -cuando la traspasó a Colombia-, la emitió de todos modos bajo el argumento de que el texto contaba con el “consenso suficiente” de 30 de los 33 Estados miembros del organismo.

“Declaración no recogió los temas discutidos”

Para Nicaragua, la ‘Declaración de Tegucigalpa’ debe reconocer, además, “la legítima exigencia de los hermanos pueblos caribeños de reparaciones por los crímenes del colonialismo y la esclavitud y rechazar las extorsiones en su contra y expresar la inequívoca solidaridad hacia el hermano pueblo de Haití sin intervenciones externas”.

Muchos de estos elementos fueron abordados ampliamente por la mayoría de las delegaciones, pero no fueron recogidas en esa propuesta de Declaración, reprochó Managua, que dijo haber sentado su posición durante la cumbre.

En el marco de la reunión, el Gobierno nicaragüense rechazó la “imposición antojadiza de aranceles” por parte de Estados Unidos, que estableció una tarifa mínima de 10 % para decenas de países y otro gravamen adicional para los que Washington considera como “peores infractores” por sus barreras comerciales y fiscales a productos estadounidenses, y en que en el caso de Nicaragua es de 18 %.

Asimismo, condenó “con fuerza la criminalización de nuestros hermanos migrantes, así como el indigno y bochornoso trato que están recibiendo”, por parte del Gobierno de Donald Trump, quien prometió llevar a cabo la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos.

Aboga por Cuba y Venezuela

“Tenemos la responsabilidad de decirle al mundo que estos son los temas que fueron discutidos por la Celac y que cuentan con una amplia coincidencia en nuestra región”, indicó el canciller Jaentschke, quien criticó “la actitud de unos cuantos países que actúan con el propósito de reducir y diluir los principios, acervos y rica historia de nuestra Celac”.

Sostuvo que Nicaragua expresó en su momento y sin titubeo que respaldaba íntegramente la propuesta que la Presidencia Pro-Tempore presentó como proyecto de declaración hace un mes.

“Pero la acción de quienes sabotearon este esfuerzo, fueron evidentes y visibles, hasta llegar a proponer un documento minimizado, diluido que no expresa los grandes temas y problemas que enfrentan nuestros pueblos en la región y en el mundo. No estamos aquí para aceptar un documento solo por decir que lo aceptamos”, apuntó.

Para Nicaragua, la declaración también debía expresar el firme rechazo de la Celac “a las agresiones y el bloqueo  impuesto por Estados Unidos desde 1962 en contra de la hermana República de Cuba”, y la solidaridad con Venezuela “en su lucha por la dignidad y defensa de su pueblo frente a las agresiones externas”.

Presidida por la mandataria hondureña, Xiomara Castro, la cumbre de la Celac contó con la presencia, entre otros, del presidente de Colombia, Gustavo Petro; de Claudia Sheinbaum, de México; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; y Bernardo Arévalo, de Guatemala. EFE

Celac buscará una relación más dinámica con China en reunión ministerial en Pekín en mayo

Posted on: abril 10th, 2025 by Super Confirmado

Bogotá, 10 abr (EFE).- El Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China, un mecanismo creado en 2014 para promover el desarrollo y la cooperación en distintas áreas, tomará un impulso bajo la presidencia pro tempore de Colombia en momentos de incertidumbre mundial por la guerra comercial de EE.UU..

El Foro Celac-China ha celebrado tres reuniones ministeriales: en enero de 2015 en Pekín, enero de 2018 en Santiago de Chile y diciembre de 2021 en México, tras lo cual volverá a Pekín en mayo de este año, según anunció la canciller colombiana, Laura Sarabia, quien acompañó al presidente Gustavo Petro en la cumbre de Tegucigalpa.

“Este será un año donde trabajaremos una agenda conjunta en la que pongamos en el centro de la discusión cómo fortalecer a América Latina y el Caribe (…) Realizaremos el Foro Celac-China el 13 de mayo en Beijing donde el presidente Petro estará liderando junto con la troika esta reunión de cancilleres”, manifestó anoche Sarabia.

Energías limpias y comercio

Según la ministra colombiana de Relaciones Exteriores, la reunión de cancilleres en Pekín “tendrá una agenda de trabajo con dos objetivos principales”.

“Uno, la interconexión eléctrica (…) una apuesta de integración regional donde creemos que las energías renovables pueden ser un punto común para trabajar como región y para hacer el tránsito a energías renovables”, dijo.

El segundo es “cómo buscamos una integración comercial”, pues los líderes de la Celac “han propuesto una negociación en bloque y sobre todo cómo fortalecemos el comercio intrarregional”, expresó.

Sarabia se reunió el martes en Tegucigalpa con el Representante Especial del Gobierno Chino para Asuntos Latinoamericanos, Qiu Xiaoqi para hablar de la próxima reunión ministerial en Pekín, a la que, según dijo, se espera que asistan también Petro y los otros dos mandatarios que forman la troika de la Celac (Honduras y Uruguay).

Ante las críticas de algunos sectores por el acercamiento de Colombia -al frente de la Celac- al gigante asiático, la Cancillería ha señalado que ese movimiento no es novedoso y en nada debe afectar la relación con Estados Unidos.

“El Foro Celac-China es un foro que lleva diez años. No es algo que haya nacido en esta cumbre o en este año, sino es algo que ya venía en la relación en el sistema multilateral. Y lo que hemos acordado es que será una reunión de cancilleres y estarán invitados los países de la troika, en el cual los jefes de Estado estarán acompañados del presidente Gustavo Petro”, subrayó Sarabia.

Socios en el nuevo orden mundial

La Celac, creada en 2010 y que agrupa a 33 países con una población de 650 millones de personas, ve en China un socio importante para profundizar las relaciones birregionales en momentos en que las decisiones del presidente estadounidense, Donald Trump, han hecho saltar por los aires el orden político y económico mundial establecido después de 1945.

Sin embargo, expertos como el jurista y politólogo argentino Daniel Zovatto consideran que hay que moderar el entusiasmo porque la Celac, a pesar del impulso que puede recibir con la presidencia pro tempore de Colombia, mostró en la cumbre de Tegucigalpa un “estado de fragilidad y fragmentación” que, “pese a la retórica y al voluntariado”, la pone “cada vez más cerca a un estado comatoso”.

“En estas precarias condiciones, la Celac tiene en agenda este 2025 dos reuniones de gran importancia: una con China y la otra con la UE”, dijo Zovatto, investigador senior en el Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La IV Cumbre Celac-Unión Europea, que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta, es la otra gran apuesta del bloque regional para que América Latina esté más integrada en el sistema multilateral.

El asunto “no es a quién nos acercamos y de quién nos alejamos, sino sobre todo cómo fortalecemos América Latina y el Caribe”, indicó la canciller colombiana. EFE

Celac cancela reunión extraordinaria sobre migración que solicitó Petro en medio de crisis con Trump

Posted on: enero 29th, 2025 by Super Confirmado

La presidenta de Honduras, Iris Xiomara Castro emitió un comunicado cancelando la reunión extraordinaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) sobre migración en el continente, solicitada por el presidente de Colombia Gustavo Petro, en medio de la crisis con Estados Unidos.

(más…)

|