Las cadenas capitalinas de supermercados aumentan las ventas racionadas de los productos regulados, con el fin de evitar acaparamientos por parte de los consumidores, o que estos productos caigan en manos de informales.Alimentos con precios regulados registran los niveles más altos de escasez
“En este local se permite la venta de hasta 2 litros de aceite, 2 pollos, 2 kilos de azúcar, margarina y harina de trigo; 4 kilos de harina de maíz y de arroz; 1 kilo de café por persona”, reza un cartel publicado dentro del Unicasa Candelaria. En PlanSuárez La Urbina hay un aviso que señala que se venden sólo dos pollos por persona. Y el Plaza’s Valle Arriba exhibe un letrero que informa que se venden “sólo tres cremas dentales por compra”.
La modalidad de la venta racionada existe hace más de un año, pero en los últimos meses se incrementó y se ha extendido a otras categorías, como artículos de aseo personal.
Lo usual es que en los supermercados vendan racionada la harina precocida, harina de trigo, azúcar, leche en polvo, aceite (vegetal y de maíz), margarina y pollo. Eventualmente también se incluye en la lista negra el papel higiénico y la pasta dental.
Los productos varían según las fallas de abastecimiento que existan en el momento; ligado a esto viene la cantidad de unidades o kilos que permitan llevar al consumidor en cada compra. El promedio es de 2 a 4 unidades por persona.
Otra característica de estos racionamientos es que varían según la zona de la ciudad en la que opera el establecimiento. Cada local fija sus normas y establece los límites y los productos a racionar.
Guerra a informalidad. “La venta racionada es para evitar que los informales se lleven todo”, dijo la gerente de un Excelsior Gama. “Cuando llegan los alimentos que escasean, enseguida aparecen grupos de personas que sólo compran esos productos y quieren llevar hasta 10 unidades cada uno, quitándole la oportunidad de llevarlos a quienes en verdad están haciendo el mercado; por eso los racionamos”, dijo el encargado de una agencia de Central Madeirense.
Fuente: UN